OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Mensajes enviados por Ramón:

¡Hola Ramón!
Soy Nanin, en mi escrito anterior de fecha 06/02/2019, te respondía a tu pregunta sobre ¿como llamaban a la familia del horno, José y Sagrario. Se me olvidó identificarme.
Por ahora no te puedo facilitar mi correo electrónico, porque resido fuera de España y aquí aquí padecemos un conflicto entre Microsoft y Google y temporalmente no nos funciona. Tan pronto esté resuelto te enviaré fotos antiguas de Siles, que poseo como si de un tesoro se tratase.
Por cierto estos pocos escritos ... (ver texto completo)
Hola, Nanin. Perdona que no te haya contestado antes. Siento muchísimo lo de tus hijos. Me encantará ver tus fotos antiguas de Siles, estoy de acuerdo contigo en que esas cosas siempre son un tesoro. Podrías publicarlas aquí mismo, si quieres. ¿Has visto las fotos antiguas de gente de Siles que hay aquí?
De Parada no me acuerdo, pero sí que he oído hablar de él. No hay nada que disculparte, no te has excedido en ningún momento. Un abrazo.
¡Hola a todos!
Soy Nanin, sobrino de Pilar de la fonda.
Me acuerdo de Chamaco de los helados, del chocolate que compraba en el comercio de Ramón al lado de telegrafos, las modistillas y el horno de pan, que recuerdos, aunque yo vivía en Barcelona, cada año al llegar las vacaciones, pasaba unos meses en mi pueblo SILES.
¡Bienvenido, Nanin! Te acuerdas muy bien de muchas cosas que estaban al lado, muy cerca, de la fonda de tu tía: el comercio de Ramón, el rubio de la Camelia, donde me cuenta mi madre que ella y su hermanica se compraban el ajuar; las modistas, que le hicieron a mi madre el vestido de novia; telégrafos, el horno, ¿cómo le decían a esa familia?.
Cuéntanos más recuerdos, Nanin, por favor.
A ver quién encuentra su casa.
gracias ramon soy descendiente suyo y estoy recopilando datos. me gustaria saber si alli ya estaba casado o tenia algun hijo.
Lo único que se me ocurre es que alguien que esté por Siles mire esos años en el registro civil o en los libros de la parroquia por si se hubiera casado o hubiera tenido algún hijo en Siles.
Se me hace la boca agua
me gustaria saber que funcion o que hizo ricardo novillo. gracias
El malagueño Ricardo Novillo Fertrell estuvo de registrador de la propiedad en Siles hasta 1887, cuando aún no tenía los treinta años. En noviembre de ese año lo destinaron a Arenas de San Pedro.
Es muy fotogénico el pantano.
¡Buena foto!
Aparte de lo que puse entonces, sólo que vivían en la calle San Juan de la Cruz Alto y que tu abuelo era jornalero.
Y tu bisabuela Martina, de soltera, cuando tenía 20 años, vivió en el número 9 de la calle Santiago
buenas noches... mi abuelo era domingo morales lumbreras de linares y su madre Martina lumbreras pretel de siles.. los nombras en este foro vivian en linares,,, si tienes información me ustaria saber un poco mas.

gracias
Aparte de lo que puse entonces, sólo que vivían en la calle San Juan de la Cruz Alto y que tu abuelo era jornalero.
¿alguien que tenga una foto del cuartel de la guardia civil antiguo, en frente del cine prim? allí vivi yo de niño
Habría que preguntarle a Genito o a Paulino.
¿alguien que tenga una foto del cuartel de la guardia civil antiguo, en frente del cine prim? allí vivi yo de niño
¿El cine Principal se llamó cine Prim o eso de Prim era solo por acortar? El cuartel estaba donde ahora está la tienda de Anselmo q. e. p. d., ¿verdad?
No Ramón. Jajajajajajajajajajajajaja Estas están en el barrio del Carrascal de Siles. La de la Frenedilla es sólo una aula del tamaño del comedor de una casa.
Ya hombre, jajaja. Ya sé que no son las de la foto, me refería a que esas escuelas de la Fresnedilla que cuentas que duraron solo dos años, eran las mismas que yo conocí ya abandonadas en los años 70. Por lo que explicas, veo que sí. En las escuelas de la foto yo tuve de maestra a Doña Cande, antes había ido a la escuela de doña Lola.
Esta foto está hecha desde la "Calle del Muro" y es la que une está calle con el pilar que hay junto al solar del Depósito Viejo.
calle Virgen del Pilar, creo que le han puesto.
Sólo se construyó una aula en la Fresnadilla y fue en tiempos de Franco, a mediados de los años sesenta. Estuvo en activo sólo dos años. Se puede contemplar sus restos todavía sin bajarse del coche.
¿Esas son las famosas escuelas de La Fresnedilla?
Estos días he leído cómo en 1931, nada más empezar la República, se decía "establecer dos colegios de primera enseñanza en el casco urbano de Siles; además de uno en el Volador de Abajo, otro en Cantalar, otro en la Cañada del Señor y otro en Castrobayona. Un poco más tarde se publica el presupuesto para los dos del casco urbano y se especifican las cantidades a enviar en tres años (del 31 al 33), luego he visto noticias en periódicos de la época donde se discute o se hace referencia a esa construcción. ... (ver texto completo)
me puedes facilitar informacion de estas noticias, donde las puedo ampliar, soy familia de don fernando serrano.
Siento no recordar exactamente dónde las encontré, pero lo que hice fue entrar en la página web de la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España (simplemente escribe en google o en el buscador que quieras "hemeroteca digital bne" ahí escribes las palabras o apellidos que quieras buscar y puedes seleccionar fechas y publicaciones.
¡Qué bonita!
Este edificio fue sede de los Sindicatos durante la II República, de la Falange a acabar ka Gyerra Civil, de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos con Franco y de Consultorio en la actual Democracia.
Y entre medias, a finales de los 70 o principios de los ochenta, hubo "pleitos" sobre si era de la Hermandad o era del Ayuntamiento.
Entra en abenaxara. com y busca en: SILES DURANTE LA LO REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA. Es un trabajo de investigación de Carlos Javier Garrido García.
Ahí veo que se refiere a ellos, pero dice que hay muchas dificultades para encontrar sus nombres.
Mi padre tenía guardadas en un cajón unas "acciones" del cine. El primer cine al que fui en mi vida, a ver La muerte tenía un precio, creo.
En Prospectos de cine de Paco Moncho, Paco Moncho cuenta entre otras cosas que el Teatro Cine Principal fue mandado construir a principios del siglo XX por Don Genaro López Quijano, que se lo arrendó gratis y luego se lo vendió por un precio simbólico a José Ramón (Garrido Campayo), que la taquillera era Agustina, que en 1962 se amplió el cine y en 1980 cerró.
Pocos años después de inaugurarse el Principal, se inauguró en el paseo el cine Progreso, que era de José Ramóm Garrido Ibáñez, en los sótanos ... (ver texto completo)
Pues no es suficiente. Habría que hacer tres cosas más:
-Primero... retirar la Cruz.
-Segundo... ponerle otro a la plazoleta.
-Tercero... poner una placa conmemorativa en la esquina de Correos. Allí se cargaron en dos camiones a 100 isleños para fusilarlos en Villacarrillo.
¿Aparecerán los nombres de esos cien sileños en el libro que se presentó en febrero en el Instituto, Siles y el partido judicial de Orcera durante la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra (1931-1950)?
Angelete fue alcalde, porque dimitió el anterior (Juanito el de la Tienda que hay frente a Correos) Juanito fue el primer alcalde de esta democracia y era hermano de padre de Don Pedro el maestro.
El anterior alcalde fue el último de la Dictadura y era Don Julio, el Ingeniero de Montes de la oficina de Siles. Muy buen hombre, por cierto.
Muchas gracias por tu respuesta, Antonio. Si no recuerdo mal, de los once que se eligieron en esas primeras elecciones municipales, la mitad dimitieron al poco tiempo. Curioso que los dos hermanos fueran alcaldes (creo que querías decir hermanos de madre). A don Julio lo recordaba como alcalde, pero había empezado a estar en duda y a pensar que, a lo mejor, yo lo recordaba como autoridad solo porque era el ingeniero de la oficina de Montes.
Ramón Serrano Beteta: todos los Serrano de Orcera son originarios de La Hueta, de donde era también el primer marido de mi madre, con quien tuvo un hijo: Jesús Serrano Gueldos.
El padre de este Jesús era de la Hueta y primo hermano del padre del Angelete que trabajó en la Caja Rural y ahora es el presidente de la Cooperativa del Aceite.
Con todo esto te quiero decir que lo más seguro es que tú seas pariente de mi medio-hermano Jesús (SUSI) y por lo tanto medio-pariente mío. Jajajajaja.
¿Cómo se llamaba el alcalde que estuvo antes de Angelete? ¿Y el anterior?
¡Ole!
He puesto en orden alfabético todos los motes de Siles que pacientemente he ido recopilando, con la ayuda, hace unos meses, de todos vosotros (mas de trescientos). Están entre ellos oficios que el tiempo ha convertido en apodos.

Entonces se ofreció a alfabetizarlos Manuel, pero como pasa el tiempo y no lo hace, me he decidido a hacerlo yo.

Como sin duda sabréis algunos que a mí se me hayan pasado, agradeceré me los digáis, para ir añadiéndolos.

Por si los queréis copiar, voy a ir poniendo ... (ver texto completo)
Recuerdo al Artista y a los de la Anica. Arruza imagino que sería alguien que toreaba como Arruza, o que le gustaba mucho ese torero o que iba siempre con alguno al que llamaban Manolete.
Descanse en paz Pedrito, como suele decir Joseles, un buen cielo para él.
Pues no exageraban en cuanto a pioneros y alpargateros teniendo en cuenta que, desde finales del XIX y hasta mediados de los sesenta del XX, hubo dos aseguradoras de maderas en Siles que daban trabajo directo a más de 50 personas y a otras 100 de forma indirecta: La aseguradora que estaba donde ahora está la pista de baile de La Glorieta (Doña Lola) y otra a la entrada del pueblo (Buendía)
Por otro lado, Benito Castellanos montó una industria de suelas de alpargatas que enviaba a Valencia y daba ... (ver texto completo)
Eso explica que, con tantos alpargateros (y abarqueros y zapateros) como ha habido en Siles fuese a él a quien llamaran Benito el Alpargatero.
YO si recuerdo muy bien la serradora de doña Lola, ya que me mandaba mi tio con la sierra de cinta dela makina, y tenia k ir a que me la soldaran cuando se rompia, sobre cuando mas se partian las sierras es cuando echabamos el tronco para cuadrarlos para sacar los tablones, tambien recuerdo k teniamos los troncos en la calle y cojiamos el tronceador, y los serrabamos a lo largo. y luego lo subiamos ala sierra y sacabamos los tablones.
Es que me parece que la serradora de Buendía cerró unos años más tarde que la de doña Lola. Entre las serradoras, las carpinterías, los camiones,... hay qué ver cuánto trabajo han dado los pinos en Siles.
Pues no exageraban en cuanto a pioneros y alpargateros teniendo en cuenta que, desde finales del XIX y hasta mediados de los sesenta del XX, hubo dos aseguradoras de maderas en Siles que daban trabajo directo a más de 50 personas y a otras 100 de forma indirecta: La aseguradora que estaba donde ahora está la pista de baile de La Glorieta (Doña Lola) y otra a la entrada del pueblo (Buendía)
Por otro lado, Benito Castellanos montó una industria de suelas de alpargatas que enviaba a Valencia y daba ... (ver texto completo)
De la serrería de doña Lola he oído muchas historias, pero solo recuerdo el portón cerrado, no la recuerdo funcionando. De la de Buendía sí que tengo recuerdos de niño allí dentro con mi tío o con mi padre.
No. El buey loco no. Era el "Buey pendón" y se refería al buey sin castrar que su dueño llevaba de cortijo en cortijo para que dejará preñada a las vacas labráoras que estaban en celo. Cumplía una labor social, económica y laboral. Todo un ejemplo para la población de la Sierra de Segura.
En un libro de Topónimos y gentilicios de jaén se dice que a los sileños, además de lo del buey loco, se nos llama pineros y alpargateros. Esos apodos parecen más fáciles de explicar, aunque me figuro que pineros y alpargateros habría muchos en todos los pueblos de la comarca, no solamente en Siles.
Bueno... antes del Quinquillero estaba el Isaías González que vivía en la plaza del Agua y era abuelo de "Catoño".
Ese Isaías González sería el que fue alcalde cuando la República. No sé si sería el padre de los tres hermanos Isaías, Tomás y Patitas González.
El "Sepulcro" continúa cuidado. Está como siempre en la calle Carrascal.
Tengo que pasarme a echarle un vistazo.
Don Lápiz era un abuelete borondo, con andar cansino y con boina, que se recorría todas las calles de Siles y al que todos los chiquillos le preguntábamos (muertos de risa) ¿Papi.. y las Canarias? Sabiendo la respuesta que nos iba a dar, amenazándonos con su garrota: ¿Y la puta de tu madre?
Vivía sólo en una casa que hace esquina con el Arco del Cerrillo, en la calle Casa Caida.
Yo me figuraba que lo de don lápiz se lo habrían puesto por ser alto y flaco.
Fósiles como este y parecidos hay muchos en los olivares contiguos a la plaza de toros.
Y hay quien tiene su casa y hasta la fachada decorado con ellos.
Ana... te has olvidado decir que tu abuelo era D. Francisco el médico. Que tenía su vivienda-consulta en el Paseo. Mi padre me contaba que era un buen médico porque se curtió como médico militar en la Guerra Civil, donde alcanzó el grado de capitán de la II República. A mí me regaló un libro que tu padre había utilizado estudiando el Bachiller. Era un buen hombre y muy educado.
No sabía esas cosas de don Francisco. Me gusta. Mi nacimiento vino tan complicado que la Severa tuvo que avisar a don Francisco para que ayudara a mi madre que, como mi padre, siempre habla muy bien de él.
Esta es la calle SEÑORA. Está hecha desde su parte superior, junto a la casa del padre de Genito: Eugenio "el Corredor".
¿Se sabe quién era esa Señora?
¿De qué familia eran estos Jiménez? Si no me dices el mote de estos Jiménez me quedo a oscuras, porque en Siles el que no tiene mote es un Don Nadie.
Vete tú a saber si tienen algo que ver con los de la Camelia. O si esos Vasco serían parientes de mi abuela y de su primo Lucinio el podaor. No es fácil hacer en Siles un diccionario con equivalencias precisas entre apellidos y motes, porque yo veo el apellido Pascual y pienso "Rescoldo", Henares, "de los Canales", Flores, "del Cuervo", etc. pero veo Castellanos y pienso lo primero en Benito el Alpargatero, pero puede ser de la Julia Cuevas o de los Telesforos; veo Gallego y puede ser de Panza o ... (ver texto completo)
Desde la Edad Media y hasta el 1951 era una muralla cuadrangular en perspectiva militar sobre fondo blanco. Y nada más. En esa fecha el Gobernador Civil de Jaén decretó que todos sus municipios tuvieran escudo municipa.
Pedro Ramírez (El del Mesón Serradora) tiene en su bar un cuadro en color que recoge todos y cada uno de estos escudos.
Entonces, ¿tu propuesta es una bandera blanca con el escudo actual dentro del escudo histórico? ¿El escudo actual es de 1951? Yo pensaba que era de finales de los setenta o principios de los 80. ¿Se sabe quién lo ideó?
Si hubiera una bandera de Siles, ¿cómo debería ser?
¿Los árboles del paseo tienen menos de 60 años? ¿Qué coche es ese? ¿Ya estaba en esa esquina el bar del Rural? Veo al fondo la casa de mi abuelo, en la esquina de la calle Coso.
¡Qué pena que no haya por aquí nadie que nos cuente del Festival folklórico del otro día en Valladolid.
Este Casto (Pérez) era hermano de Bernardo "el de los Yesos", aquél que tuvo una industria de fabricación de yesos en la calle de abajo del "Parador" de autobuses de Siles hasta principios de los años setenta del siglo pasado.
Una estatua no sé, no recuerdo haber visto ninguna nunca en Siles, si no contamos las imágenes de la iglesia, pero algún tipo de monumento o de recuerdo, sí que estaría bien. Por cierto, ese Bernardo Pérez ¿tiene algo que ver con el que construyó el Instituto y un puñado de cosas más en Siles?
A mí me gusta que las calles recuperen su nombre antiguo, popular, aunque creo que los Marín Martínez se merecen tener una calle en Siles.
Hablando de nombres de calles de Siles, ¿hay algún proyecto de ponerle nombre un año de estos a las Travesías del Carrascal (primera, segunda y tercera) Creo recordar que hubo alguna iniciativa para homenajear a los pineros de Siles con alguna calle.
Y le cambiaron el nombre porque yo le insistí cientos de veces. Antes se llamaba Calvo Sotelo Yo quería que se le pusiera su antiguo nombre: Del Cura. Que me costó muchas horas de investigación el averiguarlo.
A mí me gusta que las calles recuperen su nombre antiguo, popular, aunque creo que los Marín Martínez se merecen tener una calle en Siles.
El médico Francisco Marín Martínez fue el que donó toda su herencia familiar para construir el actual Instituto de Enseñanzas Medias de Siles.
Su hermana hizo antes lo mismo para que se construyera la actual Residencia (Asilo) de Siles. El padre de estos hermanos era de Elche de la Sierra y su madre de Benatae.
Ella se casó con uno de Torres y el se quedó soltero.
¿Por qué le pondrían a la calle el nombre de Familia Marín Martínez en vez de Hermanos Marín Martínez?
Este médico alcalde fue, por casualidad, el que estrenó dicho cementerio. El mismo que el había construido con miles de penas, fatigas, carencias y penurias económicas.
En Sanidad en la Sierra de Segura, un artículo de un médico de Jaén, creo que de origen orcereño, hay una lista de médicos y en Siles aparecen Miguel Boronat Gisbert, Cleto Ibáñez Martínez y Francisco Marín Martínez en 1902; Isaac Cózar Tenedor en 1920, Fausto González Garrido en 1925 y José Pérez Juárez en 1965. El primero y el último no me suenan de nada. Me llama la atención que en Torres de Albanchez aparece en 1902 un tal Juan Zamora y Pérez de las Bacas y al principio de los sesenta José Vélez ... (ver texto completo)
La de la izquierda era donde vivía "Sasio". En la de la derecha vivía Celestino el hijo de la "Rata". Allí hicieron más de una vez Bailes al son de un laúd y una guitarra. El laúd lo tocaba Bartolo, el del Carrascal. La guitarra la tocaba Cristino el de "Escurana", el yerno de la "Malaidea".
¿Todos esos motes los incluyó ya Genito en su lista?
Estoy acabando una novela enmarcada en el Siles del año 1339. La acción transcurre a ambos lados de la frontera. Desde Granada hasta Úbeda y con conexiones laterales desde Roma hasta Fez. ¿Qué te parece?
¿Que qué me parece? Me parece que tengo muchísimas ganas de comprarla y leerla.
Muchos dicen que es mejor no recordar, pero yo pienso que esas cosas hay que saberlas, aunque duelan. ¿Has leído esto: http://abenaxara. com/siles-republica-guerra-civ il-posguerra?
Es de Carlos Javier Garrido, un profesor de Historia del Instituto de Siles, tiene un blog que se llama abenaxara y ahí puedes encontrar algunos artículos de Siles. Antonio, ¿has pensado en una segunda parte o ampliación de la Historia de Siles?