Los orígenes de
El Vellón se remontan a la época de dominio de los árabes. Los primeros indicios históricos de su fundación nos remiten a los
restos de la
Atalaya,
torre defensiva, que data del
siglo IX y a unos escritos
medievales en los que se hace mención por primera vez al municipio.
El municipio de El Vellón estaba antiguamente vinculado a
Talamanca. Su
nombre, se cree que procede de una de las actividades mas comunes desarrollada durante la Edad
Media, la creación de secaderos del vellón de la lana de las
ovejas tras ser esquiladas por los pastores. Durante este periodo, El Vellón debió ser un
barrio especializado en el tratamiento de la lana y el tejido. Sin embargo, algunos historiadores se declinan hacia las hipótesis de que el topónimo proviene de las monedas que por aquella época circulaban por la
Villa. Su independencia y configuración como Villa se produjo en el siglo XVI.
La subsistencia de la
población se basó durante siglos en la
ganadería y en la
agricultura de secano, complementadas con la
caza, la
pesca, la recolección de
madera y
frutos silvestres y la extracción de yeso blando y cal. En la
segunda mitad del siglo XIX el territorio se vio convulsionado por las
obras de infraestructura del
Canal de Isabel II:
Canales,
acueductos y
edificaciones complementarias.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el
pueblo siguió viviendo de la ganadería ovina y vacuna complementada por agricultura de subsistencia, pero poco a poco, empezó a despuntar el sector de la
construcción. En los años 60 la emigración a
Madrid provocó un descenso demográfico, pero la segunda
residencia ocasionó que los fines de
semana y los
veranos la población se duplique.
VELLÓN (EL): v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (8 leg.), part jud. d e
Torrelaguna (1/2), c. g. de
Castilla la Nueva, dióc. de
Toledo (20). SIT. sobre un
cerro, en terreno muy quebrado y como A 1/4 de leg. a la
derecha de la
carretera general de Madrid a
Burgos; la combaten con más frecuencia los vientos N. y E.; el CLIMA es muy frío y se padecen por lo común constipados y alguna que otra pulmonía. Tiene 140
CASAS de inferior construcción, todas diseminadas y algunas entre cercas y
prados, lo que hace muy irregulares sus
calles, que son pendientes y de mal piso;
casa de ayunt., cárcel,
escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 1,500 rs.; y una igl. parr. (la
Asunción) con curato de
entrada y de provisión ordinaria; tiene un anejo en el
Espinar; en los afueras se encuentran 2
ermitas,
San Blas y Sta.
María Magdalena, y el
cementerio saludable; y 2
fuentes de buenas
aguas, de las cuales y de las de varios
pozos se surten los vec. para sus usos. Confina el TÉRM. N. Torrelaguna; E. Talamanca; S.
el Molar y
Pedrezuela, y O.
Guadalix y
Venturada. Comprende un cas. titulado la Aldehuela, que perteneció al
colegio mayor de
Alcalá; un
monte poblado de encina; una excelente
cantera de yeso
blanco; otra de buena cal, varios prados con buenos pastos, a los cuales circundan diferentes olmos; bastante viñedo y algunos olivares: le cruza el r.
Jarama, dividiendo este térm. del de Talamanca. El TERRENO es muy desigual y en su mayor parte de ínfima calidad,
CAMINOS: los que dirigen a los
pueblos limítrofes en mal estado. El
CORREO se recibe en el Molar por balijero. PROD.:
trigo, cebada, centeno, avena, algarrobas, garbanzos, almortas, excelentes nabos, vino y algo de aceite; mantiene
ganado lanar,
vacuno y de cerda: cría caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de barbos, POBL.: 448 vec, 883 alm. CAP. PROD.: 4.404,404 rs. IMP.: 498,260. CONTR.: 9'65 por 400.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.