Tuvo
La Cabrera vecinos desde
tiempo inmemorial. Así parecen atestiguarlo los
restos neolíticos del
Cancho Gordo y el castro del
Cerro de la
Cabeza, vestigios de un
poblado celtíbero de probable filiación carpetana, que después ocuparían los visigodos.
La
necrópolis cristiano-
medieval de la
Tumba del Moro, junto a la
carretera que une La Cabrera con
Valdemanco, es un conjunto de diez
tumbas, una de ellas antropomorfa.
Durante la Edad Moderna sufrió un periodo de crisis,
llegando a quedar en ella tan sólo 23 habitantes. En 1748 obtuvo el título de
Villa. Durante la invasión francesa fue destruida y abandonada, un año después, en 1809, volvió a ser reconstruida y poblada.
Actualmente, La Cabrera es un municipio con gran cantidad de
chalets utilizados como
residencia vacacional y dedicado a la
ganadería vacuna, habiendo sido abandonadas casi por completo las actividades agrarias y graníticas.
CABREBA (LA): v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de
Madrid (10 leg.), part. jud. de
Buitrago (3)., dióc. de
Toledo (25): SIT. en la
falda de un cerro llamado
Pico de la miel, la combaten en
general los vientos N. y su CLIMA frío, es propenso a tercianas: tiene 160
CASAS contando con algunos
pajares, una
escuela de instrucción
primaria común a ambos sexos a la que concurren 34 niños y 26 niñas a cargo de un
maestro dotado con 600 rs. y una igl. parr. (La
Concepción); servida por un párroco cuyo curato es de
entrada y se provee en concurso general; tiene un anejo en
el Berrueco. En cada extremo del
pueblo hay una
fuente de buen
agua, y el
cementerio se halla en
paraje que no ofende la
salud pública: confina el TÉRM. N.
Lozoya; E. Berrueco; S.
Caballeros y O. Valdemanco; se extiende una leg. en todas direcciones; se encuentra a 1/4 de hora el
monasterio de la Cabrera, del cual solo existen las
paredes y la
huerta, que es admirable por su
situación hay varias fuentecillas que se desprenden del dicho cerro o Pico de la miel, cuyas
aguas riegan algunas
huertas, un portazgo en la carretera de Madrid a
Burgos y algunas
minas de plomo y alcohol. EI TERRENO es arenoso y flojo; hay 2
prados de
monte de mata baja, llamados el Nuevo y el Grande; una deh. y varios piados
naturales que crían solo heno,
CAMINOS: los de pueblo a pueblo y la carretera ya mencionada de Madrid a Burgos. El
CORREO se recibe de
Torrelaguna. PROD.: centeno, trigo, judías,
patatas, lino, algarrobas y legumbres, su
mayor cosecha centeno; mantiene
ganado lanar, cabrío,
vacuno y de cerda, cría
caza de conejos y perdices, IND. y
COMERCIO agricultura, una fáb. de carbón y una
feria el 13 de junio, que se reduce a
tiendas de quincalla ordinaria, confiterías y comestibles, POBL.: 70 vec, 280 alm. CAP. PROD.: 1.331,940 rs. IMP.: 77,477. CONTR. según el cálculo general y oficial dé la prov., 965 por 100
* Diccionario geográfico-estadístico-históri co de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.