El
Cristo de los Ultrajes, tiene una
historia algo
curiosa, ya que sus
fiestas se celebran desde que hace muchos años, hubo una crecida del
río Jarama, unos pescadores estaban pescando y algo se les enganchaba continuamente en las redes, cansados de que se les engancharan decidieron sacarlo del
agua, cuando descubrieron que lo que habían encontrado era un Cristo de pequeño tamaño sin brazos... Lo entregaron en el pueblo y decidieron ponerle un nombre; para ésto metieron cinco o seis papeles con nombres distintos, y por tres veces seguidas salió el nombre de Ultrajes.
Este Cristo que los vecinos encontraron en el río era de un pueblo llamado Canencia, nuestro Cristo bajó por el río a través de la crecida. Cuando ésto ocurrió había muchas disputas entre los vecinos de ambas localidades por la imagen del Cristo... y aún, de vez en cuando, algún vecino de Canencia, en plan de broma, aún nos acusa de ladrones.
En lo que se refiere al AA SS Cristo de lo Ultrajes se tenía que añadir que fue la
familia Portales los pescadores que lo encontraron así como que fue tres veces las que lo sacaron del río como si fuese un tronco, ya que estaba lleno de fango, y las tes veces remontó río arriba volviendo a hundir las redes y la tercera vez cuando lo lanzaron sobre el agua al tocar el agua salieron unos
reflejos y sí las otras dos veces el "Madero" se hundía ésta última vez quedó flotando, entonces fue cuando los hermanos Portales ante este hecho tan fuera de lo corriente, (no es normal que un madero al contacto con el agua suelte reflejos) es cuando lo sacaron y limpiaron, y cuál fue su asombro al descubrir la imagen de un CRUCIFICADO sin brazos. Hay que figurarse en aquella época la que se formó, la devoción desde entonces fue tremenda.
Efectivamente en Canencia reclamaron la imagen pero también se sorteó si dársela o no´, y las tres veces que se sorteó se pudo leer en las papeletas un "NO".
VALDETORRES DE JARAMA: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de
Madrid (6 leg.), part. jud. dé Alcalá de Henares (4), c. g. de Castillada Nueva, dióc. de
Toledo (18). SIT. en una llanura, sobre la vega del Jarama; la combaten con más frecuencia los vientos N. y S; el CLIMA es en algún tanto templado, y se padecen por lo común calenturas intermitentes. Tiene 150
CASAS de mediana construcción, distribuidas en 10
calles y una
plaza;
casa de ayunt., cárcel, un
palacio ruinoso perteneciente al señor duque de
Granada;
escuela de primeras letras para niños dotada con 2,750 rs.; otra de niñas, cuya dotación es convencional con los padres de sus discípulas, y una igl. parr. (La Natividad de Ntra. Sra.) con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria; en los afueras se encuentran 2
ermitas, Nuestra Señora de la Soledad y Ntra. Sra. de la Salud; y en esta última el
cementerio én punto saludable. Confina el TÉRM.: N. Talamanca; E. Casar de Talamanca y
Campo Albillo; S.
Fuente el Sanz, y O. El Molar; se extiende 3/4 lea. de N. a S. y 1/2 de E. a O., y comprende 2 desp. llamados Marjomas y la Vid del Abad, y un cas., propiedad del duque de Granada, titulado Silillos, en el que hay una hermosa alameda, algunas
huertas con
árboles frutales, una
noria y la citada
ermita de la Soledad; le cruza el citado r. Jarama, de cuyas
aguas se utilizan los vec. para sus usos, y 2 arroyos nombrados Galga y Voltoron, este último atraviesa el pueblo dividiéndole en 2
barrios. El TERRENO es de mediana calidad,
CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes, en regular estado. El
CORREO se recibe en Torrelaguna por el alguacil, PROD.: trigo, cebada, centeno, algo de vino,
frutas y
hortaliza; mantiene
ganado lanar,
vacuno y de cerda; cría
caza de liebres, conejos y perdices, y
pesca de barbos, truchas y anguilas, PORL.: 145 vec, 865 alm. CAP. PROD.: 6.773,810 reales, IMP.: 314,640. CONTR.: 9'65 por 100.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.