En la vega de
Guadalix, actualmente anegada por el
embalse, se encontraron
restos que pueden datar del paleolítico superior. En la
cueva de los Alcores se encontraron restos que datan del Auriñaciense (25.000 años), apareciendo en ella diferentes industrias líticas. Los restos sugieren que en la vega y sus alrededores hubo poblados de la época del bronce, del
hierro y de época
romana.
En 1992, un
grupo de arqueólogos sacaba a la luz una serie de tumbas labradas en la
piedra. Estas tumbas aparecieron en el Montecillo y hay quién las data de la época visigoda, aunque es muy difícil confirmarlo ya que no aparece ningún tipo de ajuar en los enterramientos. Esto podría unirse a lo que afirman algunas leyendas: que en el
cerro de San Pedro, en su
ladera norte, existió un
antiguo monasterio probablemente de origen visigodo.
Su
nombre tiene origen árabe y significa “
río de los alisos”.
El municipio se formó con la
repoblación de gentes venidas de
Segovia en 1268, en tiempos de
Alfonso X el Sabio. La zona quedó bajo el dominio directo de la Corona, siendo, por tanto, de realengo. Ese estatuto jurídico se mantuvo hasta el año 1385, cuando el rey Juan concedió el señorío, vasallaje y jurisdicción de las villas de Hita y
Buitrago a su fiel partidario don Pedro González de Mendoza, vinculadas al mayorazgo que se denominaría Real del
Manzanares,
inicio de lo que luego sería el patrimonio de los Duques del Infantado en la provincia de
Guadalajara. En esa donación y recogida en quinto lugar, aparece la
villa de
Guadalix de la Sierra.
Ya en el siglo XVI, y tras la donación hecha a favor de Don Íñigo López de Mendoza,
Conde del Real de Manzanares y de todas estas tierras vinculadas a la
Casa, pasaron posteriormente a Don Pedro Hurtado de Mendoza que, tras su muerte, se dividieron sus dominios y tras un
largo y complicado pleito por los derechos de mayorazgo entre sus herederos, pasó la pertenencia del Real de Manzanares a uno de sus hijos.
De aquella época es la obligación y carga impuesta a los
Campos de Placer de Ver de la villa de Guadalix (hoy llamados "La Rotura"), de enviar las rentas que produjeran al
Hospital erigido en Buitrago, para los gastos de conservación y funcionamiento.
Durante el señorío de aquella ilustre Casa se mandó construir allá por los años de 1580 a 1600 un hospital en la misma, situado en la
calle que aún conserva su nombre.
Nada se sabe de la evolución de la villa en los
siglos siguientes, hasta la realización del Catastro de Ensenada, ya que, desgraciadamente, la injuria de los tiempos no ha permitido que se conservara documentación
municipal alguna. Sí sabemos que en 1591 su
población ascendía a 239
vecinos, según el Censo de Tomás González, y que, más tarde, ya a mediados del siglo XIX, según el Diccionario de Madoz, 982 habitantes, que componen 203
familias.
En 1952 se
rueda en Guadalix la
película de
Berlanga "
Bienvenido Mr Marshall", en la cual participaron como extras gran parte de sus habitantes.
Y por razones ajenas a sus habitantes, en el 2001 fuimos conocidos en toda
España por la realización de un concurso de televisión en nuestro
pueblo, pues fue aquí donde se situó la casa del reality show Gran hermano, desde su
segunda edición.
GUADALIX: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de
Madrid (8 leg.), part. jud. de
Colmenar Viejo (3), dióc. de
Toledo (20), SIT. en terreno montuoso y al pie de la sierra que divide las dos Castillas; la combaten con más frecuencia los viento; N., y su CLIMA es propenso a calenturas intermitentes: tiene 190
CASAS inclusa la de ayunt., en la que está la
cárcel;
escuela de instrucción
primaria común a ambos sexos, a la que concurren sobre 50 alumnos que se hallan a cargo de un
maestro, dotado con 2,200 rs., y una igl. parr. (
San Juan Bautista); servida por un párroco, cuyo cúrato es de
entrada y de presentación en concurso: en los afueras se encuentra una
ermita (La
Virgen del Espinar) y el
campo santo en paraje que no ofende la
salud pública. El TÉRM. confina N. Nabalafuente; E.
Miraflores; S. Colmenar Viejo, y O.
Venturada: hay en él varios
montes medianamente poblados, sit, alrededor de la v., y le atraviesa un r., que
bajando de Miraflores, va a unirse al Jarama. El TERRENO es de
mediana calidad:
CAMINOS, los que dirigen a los
pueblos limítrofes. El
CORREO se recibe de Cabanillas por balijero. PROD.: trigo, centeno,
patatas, lino, judías, garbanzos y cebollas: mantiene
ganado lanar y
vacuno, y cría alguna
caza menor, IND.: la agrícola, POBL.: 203 vec, 982 alm. CAP. PROD.: 3.127, 563 rs. 1MP.: 206,013. CONTR.: según el cálculo
general y oficial de la prov., 9,65 por 100. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 9,000 rs., que se cubren con el producto de propios.
Esta v. fue mandada poblar por D. Alonso el Sabio con los hab. de Segovia en 1268.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.