Las muestras arqueológicas más
antiguas son una
necrópolis y una
atalaya, ambas de origen musulmán, encontradas a dos kilómetros de la
población actual. De esta época se documenta la existencia de un despoblado llamado Placerdever, que debió estar en la zona limítrofe entre
Venturada y
Guadalix de la Sierra.
Dada su posición estratégica, el lugar tuvo un cierto peso en la configuración de la
línea defensiva de la Marca
Media, creándose quizá un pequeño asentamiento temporal. Tras la Reconquista se aprovechó también esta localización y se construyó la
Iglesia de Santiago, una de las más antiguas de la
Comunidad de
Madrid. La localidad creció a la
sombra del
edificio religioso y en torno a la
carretera.
Perteneció a la Comunidad de la
Villa y Tierra de
Uceda, hasta 1593, momento en que Felipe II concedió a Venturada el Privilegio de Villazgo, con jurisdicción propia.
En el
siglo XVIII, la población contaba con unos 100 habitantes, dedicados a
agricultura de secano (trigo, cebada, centeno y garbanzos) y a la
ganadería lanar. De forma temporal se explotaban
canteras de la caliza, para la producción de yeso y cal.
En 1808, las tropas napoleónicas, en su retirada de Madrid
vía Somosierra, incendiaron el
pueblo, lo que supuso la desaparición de casi todo el
caserío existente. Los vecinos se asentaron temporalmente en
pueblos vecinos hasta que reconstruyeron sus
viviendas. Al finalizar el siglo, la población había aumentado a 173 habitantes, el caserío había crecido levemente y la economía proseguía estancada en las mismas actividades y técnicas productivas.
En el siglo XX, Venturada superó la crisis poblacional que produjo el proceso migratorio a las ciudades. Desde los años 90 ha experimentado un importante crecimiento. La economía se ha terciarizado y ha aparecido un
parque muy importante de residencias secundarias.
VENTURADA: l. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (8 4/2 leg.), part. jud. de
Torrelaguna (1 4/2), ?. g. de
Castilla la Nueva, dióc. de
Toledo (20 4/2). SIT. en la
falda de un pequeño
cerro, a la der. y tocando con la carretera de Madrid a
Burgos; le combaten con más frecuencia los vientos S.; el CLIMA es templado, y sus enfermedades más comunes tercianas. Tiene 38
CASAS de mala
construcción, una
fuente, y una igl. parr. (Santiago) con curato de
entrada y de provisión ordinaria. Confina el TÉRM. N. Redueño; É. y S.
el Vellón, y O. Cabanillas: se extiende ¾ de leg. de N. a S. y 4 de E. a O., y comprende un
monte de chaparro bajo; varias canteras de
piedra excelente para
edificios; diferentes de cal, y una
dehesa de 250 fan. de extensión. El TERRENO es de
mediana calidad:
CAMINOS los que dirigen a los pueblos limítrofes y la carretera citada de Madrid a Burgos. El
CORREO se recibe en la cab. del part. por los mismos interesados. PROD.: trigo, centeno, y algunas legumbres; mantiene
ganado lanar y
vacuno, y cría
caza de conejos, IND. y
COMERCIO.: explotación de las canteras de cal y piedra, que conducen a la corte, en donde se venden equitativamente, e importación de los art. de que se carece, POBL.: 25 vec., 449 alm. CAP. PROD.: 651,400 rs. IMP.: 50,057. CONTR.: 9'65 por 100.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.