La fundación de
Móstoles como asentamiento estable podría datar de la época de la dominación
romana, o incluso ser anterior, a juzgar por la aparición de fíbulas de bronce celtibéricas en la mencionada zona.
Pero cuando Roma invadió el territorio, ya contaba con poblados de
mayor o
menor importancia (Sagunto, Numancia…), origen de algunas aldeas de la
Sierra de Guadarrama, y cuya capital radicaría en Toletum. Móstoles fue fundada en esa época y esa es la razón por la que nuestra
villa siempre estuvo sujeta a
Toledo y no a
Madrid (hasta 1565).
Ya en época árabe, Abderramán III ordenó fortificar esta villa, ya que formaba parte de una serie de puestos
militares que controlaban la ancestral
vía de comunicación entre
Castilla la Vieja y Toledo. No pocos
autores dicen que Móstoles es la
antigua Methercosa romana.
En cuanto al origen de su nombre, podemos perdernos en diversas
romerías. ¿Podría provenir del combinado latino “mustum y olea” (mosto y aceite)? Ambas cosas se produjeron en abundancia desde muy
antiguo en nuestra villa, siendo el vino de excelente calidad y gozando de reconocimiento general hasta bien entrado el s. XX.
Un hecho destacado en la
Historia de
España se produjo en Móstoles durante la
Guerra de la Independencia. Ocurrió el 2 de mayo de 1808. Napoleón había convencido a la
familia real para que fueran a residir a
Francia y, con los
reyes al otro lado de la
frontera, ya solamente le falta al emperador una pieza para ser dueño absoluto de España. Es el recién entronizado rey
Fernando, al que convence también para que abandone Madrid. Conseguido esto, se le ordena abandonar la
ciudad al resto de la familia real, pero el
infante don
Francisco de Paula, el hijo más pequeño de
Carlos IV, ha cumplido ya catorce años y se niega a emprender el
viaje. En la
puerta de
palacio aparece la
carroza, fuertemente escoltada por soldados que obedecen órdenes de
Joaquín Murat, lugarteniente y cuñado de Napoleón, en cuyo
interior se ve al infante llorando y protestando. Allí mismo prende la chispa y el
pueblo de Madrid se lanza contra las magníficas y disciplinadas tropas de Murat.
En Móstoles se escribió el famoso comunicado de guerra, que firmaron los dos alcaldes del pueblo, y que estaba redactado como sigue:
Señores de
Justicia de los
pueblos a quienes se presentare este oficio, de mí el
alcalde de la
villa de Móstoles:
Es notorio que los
franceses, apostados a las
cercanías de Madrid y dentro de la Corte, han tomado la defensa sobre este pueblo capital y las tropas
españolas: pro manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre: como
españoles es necesario que muramos por el Rey y por la Patria, armándonos contra unos pérfidos de so
color de
amistad y
alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey: procedamos pues a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay
fuerzas para que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.
Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.
Móstoles, dos de mayo de 1808.
Fdo.:
Andrés Torrejón Fdo.:
Simón Hernández
Esa misma tarde, un mensajero a
caballo fue mostrando la carta a los alcaldes de Navalcarnero, Talavera y, al día siguiente, se adentraba en
Extremadura, ya muy agotado y enfermo. Otros jinetes continuaron la misión. El 5 de mayo se levantaba en armas
Badajoz. Le seguirían
Andalucía,
Asturias,
Galicia,
León y otras, hasta que toda España terminaba rebelándose dando lugar a la Guerra de la Independencia, que duraría seis años.
En 1891 se inaugura el
Ferrocarril Madrid-Villa del
Prado, 11 pasando por Móstoles y llegando finalmente, en 1901, hasta Almorox (Toledo). Parte de esta antigua línea de Ferrocarril de vía métrica (1000mm), clausurada en 1970, daría origen a la actual línea C-5 de Cercanías de
RENFE.
La ciudad de Móstoles creció rápida y desordenadamente para dar
alojamiento a los emigrantes que venían a Madrid desde zonas rurales de Extremadura, las dos Castillas y Galicia, entre otras regiones. Su
población se estabiliza en los 90, pero, a partir de finales de esa década vuelve a crecer con la
llegada de una nueva inmigración (desde África y
Europa del Este, especialmente). Actualmente la tasa de inmigración (ciudadanos de nacionalidad no
española) supera el 13% de la población.
MOSTOLES: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (3 leg.), part. jud. de
Getafe (2), dióc. de Toledo (9). SIT. en una llanura y sobre la
carretera qué de Madrid dirige a Extremadura y
Portugal: la combaten los vientos NE., NO. y SO.: su CLIMA es algo destemplado, y sus enfermedades más comunes calenturas inflamatorias. Tiene 298
CASAS, de inferior
construcción en su mayor parte, distribuidas en 19
calles, una
plaza y 3 plazuelas; hay
casa de ayunt. buena y moderna; cárcel,
escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, a la que asisten 50 a 60 niños, y 20 a 30 niñas que se hallan a cargo de un
maestro dotado con 2,200 rs., una
fuente de
agua gruesa y algo salobre que sirve para
abrevadero de los
ganados, y una igl. parr. (La
Asunción) servida por un párroco, curato de primer ascenso y provisión ordinaria, un teniente, un beneficiado y un
capellán de ánimas: hay una
ermita titulada Ntra. Sra. de los
Santos, propia del ayunt., cuyo
edificio es de
arquitectura moderna, construido a expensas de los vec. del pueblo; sus
adornos, que los tiene con bastante profusión, son del estilo churrigueresco; a 1,000
pasos S. de la pobl. está el
cementerio, el que no perjudica, a la
salud pública: los
vecinos se surten de
aguas potables de varios manantiales que hay en el TÉRM.: este confina N.
Alcorcón a 3/4 de leg.; E.,
Fuenlabrada a 1; S. Moraleja y
Arroyomolinos, a igual dist., y O. Navalcarnero a 2; se extiende una leg. de N. a S. y 1 1/2 de E. a O., y comprende un desp. titulado Lucero, y 2 alamedas de álamos negros perteneciente a los propios: le atraviesa el r. Guadarrama en
dirección de N. a S., sobre el que, y en la
carretera de Extremadura, hay un magnífico
puente de
piedra berroqueña. El TERRENO es fuerte, arcilloso y arenisco:
CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes y la citada carretera de Extremadura que pasa por el
centro del pueblo,
CORREOS: es estafeta agregada a la adm. de Madrid, recibiéndose el
correo en ella al pasar el general de Extremadura, que lo efectúa diariamente; hay casa de postas, PROD.: trigo, cebada, centeno, algarrobas, habas, garbanzos de
superior calidad, avena, guisantes, algo dé vino, poco aceite y
hortalizas de toda clase; mantiene
ganado lanar,
vacuno y mular; cría alguna
caza menor, IND. y COMERCIO: la agrícola; un
molino de aceite de propiedad particular bastante estropeado, un tejar temporero de labor ordinaria, propiedad de la v., y la exportación de los
frutos sobrantes e importación de los art. de que carecen sus vec. PORL.: 260 vec, 1,550 alm. CAP. PROD.: 11.514,600 rs. IMP.: 379,180. CONTR.: según el cálculo general y oficial de la prov. 9'65 por 100.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.