Los primeros registros escritos sobre asentamientos en el
término municipal son posteriores a la reconquista de la
ciudad de
Madrid por
Alfonso VI en el año 1085. El Fuero de Madrid de 1202 contiene una disposición (la LXVI) otorgada en el
valle de
Húmera en el año 1145 por Alfonso VII. Hasta principios del siglo XIII no se encontrará la primera mención expresa al
nombre de
Pozuelo;
fruto de las disputas territoriales entre Madrid y
Segovia, Alfonso VIII fija por medio de un privilegio en 1208 los límites de ambas con
Toledo, Olmos y Alamín.
La primera denominación de Pozuelo de
Aravaca es debida a la pertenencia al sexmo de Aravaca, unidad administrativa y tributaria gobernada por dicha
población y perteneciente al alfoz o término del Concejo de la
villa de Madrid. Dicho concejo ratificó en 1481 una ordenanza en la que se trataba de combatir la evasión de impuestos que «regidores, e caballeros e
iglesias e
monasterios» provocaban trasladándose «a tierra de Segovia e a otras partes», hecho que amenazaba una vez más con el despoblamiento de Pozuelo.
POZUELO DE ALARCON: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (4 1/2 leg.), part. jud. de Navalcarnero (5), c. g. de
Castilla la Nueva, dióc. de Toledo (12). SIT. parte en una
hermosa llanura y parte en un barranco, la combaten los
vientos O. y SO.," y su CLIMA es sano; padeciéndose por lo común, afecciones de pecho: tiene 200
CASAS, (entre ellas 12 muy buenas, propias de vec. de Madrid,
casa de ayunt.,
cárcel, 2 casas de baños,
escuela de
niños á la que concurren 52, dotada con 2,920 r s.; otra de niñas,
cuyas maestra recibe 1,829 r s.; 2
fuentes de buenas
aguas, y tina igl. parr. (Ntra. Sra. de la
Asunción), con curato de
segundo ascenso y patronato del Estado: en los
afueras de la población v afSE. de ella, se encuentra una e r m i t a, Ntra. Sra. de la
Concepción, el camposanto eu parage que no ofende la
salud publica, y un
paseo con
arbolado: confina el TÉRM. N.
Majadahonda; E. Aravaca; S. Humera y
Alcorcon, y O.
Boadilla: se estiende una leg. por N. y O., 1/2 por E. y 2 por S. y comprende unas 35
huertas que se riegan bien con
agua de pie ó bien con
noria, un
monte bastante poblado de 600 fan. de estension, algún viñedo y d i ferentes prados con regulares pastos: pasa tocando al
pueblo un pequeño
arroyo, sobre el cual hay 3
puentes de
piedra, p a r a l a s avenidas.- el TERRENO es de inferior calidad:
CAMINOS, los que dirigen á los
pueblos limítrofes, en mal estado: el
CORREO se recibe en la adm.
principal de Madrid, por balijero. PROD.-. trigo,
cebada, centeno, algarrobas,
avena, garbanzos, vino y legumbres: mantiene
ganado lanar y
vacuno; y cria
caza de" liebres, perdices y otras aves, IND: ía agrícola", una
tahona, fáb. de valdeses, y una arruinada de curtidos, POBL.: 1 7 0 v e c, 577alm. CAP. PROD.: 3.488,687 r s. IMP.: 435,862. CONTR.: según el cálculo
general y oficial de la prov. 9'65 por 100.
* Diccionario geográfico - estadístico -
histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.