Existía ya en el
siglo XII, fecha en que se menciona su existencia en un documento sobre pleitos territoriales de la
ciudad de
Segovia. En éste se habla de dos localidades vecinas, actualmente despobladas, llamadas
Moraleja La Mayor y Moraleja de Los Buyeros, que explican el apellido 'de Enmedio'. Bajo jurisdicción, primero, de Segovia y después de
Toledo, en 1757 pasa a pertenecer definitivamente a la provincia de
Madrid. Conocida por ser la
localidad en la que se rodaba la conocida
serie española "Aquí no hay quien viva", y estar en ella la mayoría de sus
decorados, dentro del
complejo de estudios
propiedad de José Luis Moreno. Desde el
año 2007, en la periferia de esta localidad, se sitúan los decorados y los estudios donde se rueda la serie "La que se avecina".
MORALEJA DE ENMEDIO: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (4 leg.), part. jud. de
Getafe (3), dióc, de Toledo (8); SIT. al S. de una ladera; la combaten con más frecuencia los vientos N.; el CLIMA es sano, y sus enfermedades más comunes tercianas. Tiene 100
CASAS bajas y de mala
construcción, distribuidas en 6
calles estrechas y sin empedrar: hay
plaza de la Constitución,
casa de ayunt., cárcel,
escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 2,190 rs. de propios, una
fuente de buenas
aguas de las cuales se utilizan los vec. para sus usos, y una igl. parr. (
San Millán) con curato de primer ascenso v provisión ordinaria: el
cementerio, sit. al N., no perjudica la
salud pública. Confina el TÉRM. N.
Móstoles; E.
Humanes; S.
Fuenlabrada, y O.
Arroyomolinos y
Batres: comprende 2 desp., titulados Moraleja la Mayor, y Moraleja de Buyeros, 2
pequeñas alamedas, y diferentes prados naturales con regulares pastos. El TERRENO es de secano v de inferior calidad,
CAMINOS: los que dirigen a los
pueblos limítrofes; en mediano
estado. El
CORREO: se recibe de Móstoles por balijero. PROD.: trigo, cebada, centeno, garbanzos, algarrobas y guisantes; mantiene
ganado lanar y el
vacuno indispensable para la labor, y cría alguna
caza menor, IND. y
COMERCIO: la agrícola, arriería, y exportación de carbón y algo de trigo para Manzanares. POBL.: 93 vec., 544 almas. CAP. PROD.: 5.229,636 rs. IMP.: 208,582. CONTR., según el cálculo general de la prov., 9'65 por 100.
* Diccionario geográfico - estadístico -
histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.