La
historia de
Getafe se puede dividir en tres fases claramente marcadas. En la primera etapa, que va desde la Prehistoria hasta el 1326, distintas civilizaciones y aldeas habitaron el
término municipal, aunque Getafe no existía como
pueblo. En la segunda, que empieza en el
siglo XIV y acaba en el siglo XX, Getafe se formaba como pueblo y se iba desarrollando lentamente con diversas construcciones. En la
tercera fase, que
comienza en el siglo XX, Getafe pasa de ser un pueblo agrícola a convertirse en una gran
ciudad industrial, con un gran aumento de la actividad
comercial e industrial, de la
población, y de la superficie urbana.
La presencia humana en Getafe se remonta al Paleolítico
Inferior (antes del 100.000 a.C.), en una
terraza del
río Manzanares, donde se han encontrado varios útiles de
piedra, vasijas y brazaletes. Del siglo II al III d.C. se produjo la llegada de los
romanos al término municipal construyendo la
villa romana de La Torrecilla, emplazada en la ribera del Manzanares. Los visigodos (
siglos VI - VII) dejaron su
huella con una necrópolis cercana a La Torrecilla.
En el siglo VIII, la zona donde actualmente se halla Getafe fue
invadida por los musulmanes, y en 1085,
Alfonso VI conquistó las aldeas entonces situadas en el actual término municipal. En 1326, los habitantes de Alarnes y de otras aldeas se trasladaron al
entorno del
camino real
Madrid-
Toledo, creándose una concentración de
viviendas y naciendo así Getafe. Para estructurar el nuevo pueblo, en ese mismo siglo se construyó la primitiva
ermita de la
Magdalena, que más
tarde sería derruida.
En 1492 el hambre y la peste asolaron Getafe y en 1529 se creó el
Hospitalillo de San José. En 1549
Alonso de Covarrubias comenzó a construir la
iglesia de Nuestra Señora de la Magdalena (actual
catedral) sobre el
solar de la
antigua ermita y en 1610 se construyó la
ermita de Nuestra Señora de los
Ángeles en el
Cerro de los Ángeles. En 1737 se fundó el
colegio de las
Escuelas Pías en Getafe, y en 1763, bajo el reinado de
Carlos III, se construyó el nuevo camino de Aranjuez (cuyo último destino era
Cádiz) que pasaba por el pie de las laderas del Cerro de los Ángeles. Entre 1808 y 1812 las tropas napoleónicas ocuparon Getafe y en 1851 se
inauguró el
tramo ferroviario Madrid-Aranjuez, pasando éste por el
municipio.
El 22 de
diciembre de 1897 se inauguró el
alumbrado público en Getafe. En 1911 se estableció con carácter permanente la
base aérea, y dos años después, se creó la
Escuela de
Aviación Civil. El 30 de mayo de 1919 Alfonso XIII inauguró el primer
monumento al Sagrado Corazón en el Cerro de los Ángeles y en 1924 la empresa C.A.S.A. instaló su factoría en el municipio. En ese mismo año, en la base aérea, se realizaba el primer vuelo en el autogiro, creado por
Juan de la Cierva.
La cercanía de Getafe a Madrid proporcionó un
fuerte desarrollo industrial a principios del siglo XX, convirtiendo al municipio en ciudad
dormitorio y provocando un rápido crecimiento de la población a partir de los años 1950. En 1956 se instaló en el municipio la
fábrica de John Deere y un año después hacía lo mismo Siemens. A partir de los 1970 se crearon nuevos
barrios como
San Isidro, El
Bercial, Juan de la Cierva y Las
Margaritas con motivo del fuerte aumento de la población que experimentaba la ciudad.
En 1961 el
canal de Isabel II abasteció de
agua al municipio y en 1979 se celebraron las primeras elecciones democráticas
municipales, después de la
Constitución de 1978. En 1988 comenzaron las
obras de la
Universidad Carlos III. Entre 1979 y 1988 se construyó el
barrio del
Sector III, a finales de los años 1990 se hizo lo mismo con el barrio de
Getafe Norte y el
Arroyo Culebro. Actualmente se está ampliando el barrio de El Bercial. En
abril de 2003 se inauguró la
línea 12 del
Metro de Madrid, uniendo así las
ciudades del sur con la
capital.