Hace muchos años que el
pueblo tuvo "importancia", o fue importante, como nos contaba mi
padre y a él el suyo, al igual que a éste el propio, pues ciertas cosas se han transmitido de
padres a hijos, al no encontrarse por ningún lado
historia fehaciente escrita. Al parecer la importancia se debía el pueblo tenía horca; tuvo horca hacía ya años, pues ni mi padre la conocí ni el suyo.
Lo que sí se sabía es dónde estuvo enclavada; en un
cerro que quedaba a la derecha, al
cruzar la
carretera de
Aravaca a
Carabanchel -la actual-, según se va desde la
Estación y poco antes de la
entrada del pueblo. A pocos metros de allí nací yo, en una
casa que había donde hoy, o ayer, quedaba un
solar y se utilizaba de "
campo de
fútbol".
La
plaza era amplia y despejada, teniendo dos entradas. Entrando por la de arriba, al bajar de
Somosaguas, se encontraba una vaquería; enfrente, la
iglesia y una casa señorial; a la
izquierda quedaba otra casa señorial y entre las dos
esquinas partía la carretera, o
camino, que iba hacia la
Casa de Campo; más a la izquierda y haciendo
calle con la otra entrada, o
salida, de la plaza, se encontraba otra casa grande y en sus
bajos, en la
esquina, el
bar de
Nuñez. Entre las dos
calles, cerrando el lateral que nos queda por mentar, se encontraba la "Casa Consistoria" o Teniencia de Alcaldía, que no
recuerdo cómo rezaba el
cartel que había entonces en su
fachada (años 50/60 del S XX).
Hasta hace unos cuantos años, se celebraba la festividad de
San Gregorio -patrono del pueblo que fue y tanto entonces como hoy lo es del
barrio-, con una
romería a la que acudíamos gentes de todas partes de
Pozuelo, y de todas las edades, y se bajaba a merendar en
familia a "la
pradera", junto a una
fuente que había en un barranco, a la entrada del pueblo, a la izquierda, al cual se bajaba por una cuesta escalonada con
palos, que partía por la parte de atrás de lo que fue la
escuela que quedaba junto a la carretera de entrada, muy cerca de la plaza.
Tampoco faltaba en la
feria el clásico
tiovivo; el fotógrafo de cámara
antigua y el de la
moderna. Ésta la manejaba Gabriel, que era el fotógrafo "oficial" de Pozuelo por aquellas fechas.
En el
centro de la plaza se colocaba el tronco pelado, y liso, de un alto
pino, al que le untaban grasa. En lo alto, en unas pocas
ramas cortas que le dejaban sin podar, ataban unas naranjas y todo el que quisiera podía probar suerte subiendo a cogerlas, si es que lograba hacerlo con el impedimento de la garsa.
El bar de Nuñez, creo que el único bar que había entonces en el pueblo, se ponía a rebosar, ni los más pequeños podíamos acercarnos al mostrador, metiéndonos por entre las piernas de los
mayores, para
comprar las gaseosa que nos tomáríamos con la merienda y en familia en la pradera.
A pocos metros de la esquina del bar partía la
bajada a la pradera y allí es donde nos esperaba la familia, padres, hermanos, tíos y primos -en lo que unos cuantos primos bajaban a "coger sitio"- para en cuanto salíamos con la bebida bajar todos a
comer. Se comía -de esa forma se decía al almuerzo-, se merendaba. La cena se hacía en la plaza y el que cogiera silla y mesa, tan a gusto, el que no, donde podía se sentaba.
La
noche la amenizaba la "Orquesta de Chumillas" -autóctona de Pozuelo-, durante el
baile que se celebrba en la plaza después de que hubiésemos cenado todos; integrantes de la orquesta incluidos.
HUMERA: v. con ayunt. dé la prov., aud. terr. y c. g. de
Madrid (1 1/2 leg.), part. jud. de Navalcarnero (5), dióc. de
Toledo (11): SIT. en un hondo, la combaten los
vientos N. y O. y su CLIMA es sano: padeciéndose por lo común algunas tercianas: tiene 19
CASAS inclusa la de ayunt.,
cárcel, un
palacio llamado de Sumasagua, escuela de instrucción primaria común a ambos sexos: a la que concurren 12 alumnos que se hallan a cargo de un
maestro dotado con 1,100 rs., una fuente de buenas
aguas, de las que se utilizan los vec. para sus usos, y una igl. (Sta.
María Magdalena) servida por un párroco, cuyo curato es de entrada y de patronato del Estado; hay una
capilla en el citado palacio de Sumasagua, cuyo Patrono es el barón de Eróles. El TÉRM. confina N. Aravaca a 1/2 leg.; E. Madrid a 1 1/4; S. Carabanchel a 1, y O. Pozuelo a 1/4; se encuentran en él 7 casas de los
Meaques, propias del
hospital general de Madrid, algún viñedo y varias
fuentes entre las cuales hay algunas de
agua mineral, y le atraviesa un
arroyo que pasa bañando la v. por la parte del O., y desagua en el
Manzanares junto a la Casa de Campo, propia de S. M. El TERRENO es de mediana calidad para semillas, y bastante bueno para legumbres y vino,
CAMINOS: los que dirigen a los
pueblos limítrofes en mal estado: el
CORREO se recibe de Madrid por Aravaca; los jueves y domingos, y salen los miércoles y sábados, PROD.: cereales, toda clase de
frutos y vinos: mantiene
ganado lanar y
vacuno; y cría
caza de conejos y perdices, IND.: la agrícola, un
molino harinero de
viento; un
pozo de
nieve y un tejar: el
COMERCIO está reducido a la exportación de los frutos sobrantes, y a la importación del aceite,
pescado y los géneros necesarios para el vestir, POBL.: 8 vec., 32 alm. CAP. PROD.: 1.359,813 rs. IMP.: 49,568. CONTR.: según el cálculo general y oficial de la prov., 9'65 por 100.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.
Fue allá por el 1952, frisando yo por mis 17, cuando llegué a Húmera desde el contiguo Pozuelo. Qué pueblo, qué maravilla de nada! mas era un
paseo soleado y semanal tras intensos estudios escolásticos en latín impartidos. Eramos un puñado de jóvenes pueblerinos mayormente
norteños, aguerridos y ensotanados; ¡grajos, grajos! nos gritaban algunos guajes desde un altozano para azuzarnos pero nosotros, advertidos, les poníamos oidos penicilínicos. Deambulando por sus
pinares colindantes una
tarde encontramos una bomba de pesado
metal, ah! ah! ésta es de la
guerra, nos dijo el
hermano Tacoronte, un adusto canario que era nuestro monitor ya
mayor. Hay que deshacerse de ella, puede estallar, puede estallar, vamos, vamos y al poco de cargarnos con el pesado proyectil, encontramos un profundo pozo seco en medio de los
pinos de chirriantes cigarras, y allá la tiramos esperando a que pudiera reventar, pero no pasó nada y allí estará todavía. El pueblecillo seguía igual o quizá más disminuido, que el arriba descrito, por la reciente refriega incivil. Arsenio Rey Tejerina,
abril 20, 2018