Batres tiene una
larga historia, que se remonta a la época prerromana, cuando se destacó como un importante asentamiento carpetano.
En el periodo
romano, la
población era conocida como la Gran Watria, de la que se desconoce su ubicación exacta, si bien diferentes
excavaciones arqueológicas han puesto al descubierto distintas
obras de ingeniería hidráulica de
origen romano, así como los
restos de una
villa romana.
El
Concejo de
Madrid, la Comunidad de Villa y Tierra de
Segovia y el Arzobispado de
Toledo se disputaron el control de Batres, que finalmente quedó en manos del monje cluniacense Maestro Hugo, mediante
donación de
Alfonso VII de
Castilla. Fue el origen del
monasterio de
Santa María de Batres, perteneciente a la Orden de Cluny, cuya comunidad pervivió hasta el
siglo XIII.
En el siglo XIV, se constituyó un señorío en
torno a Batres, por el que han desfilado personalidades políticas,
militares y culturales de importancia. La más destacada es, sin duda, la del poeta toledano
Garcilaso de la Vega (1501 o 1503–1536), que residió en el
castillo de Batres.
Con la Desamortización del siglo XVIII, las tierras de Batres fueron fraccionadas y repartidas entre los actuales municipios de Batres,
Casarrubios del Monte y
Carranque, estos dos últimos en la provincia de Toledo.
BATRES: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (6 leg.), part. jud. de Getafe (3), dióc de Toledo (8), c. g. de Castilla la Nueva: SIT. en una hondonada entre barrancos, le baten más principalmente los aires N. y E. con CLIMA enfermizo, padeciéndose con frecuencia tercianas y cuartanas: tiene 37
CASAS con la
consistorial, cárcel y pósito en un mismo
edificio; un cast. perteneciente al
señor conde de Oñate;
escuela de primeras letras, dotada con 365 rs., a la que asisten 10
niños de ambos sexos, igl. parr. con el título de la
Asunción de Ntra. Sra., una
fuente de buenas
aguas para el consumo de los vec. y en los afueras otras varias en diferentes puntos. Confina el TÉRM. por N. con
Arroyomolinos; E.
Serranillos; S. Carranque; O.
Navalcarnero,
El Álamo y Casarrubios, en dist. de 1 leg. de N. á S. y otra de E. á O.: comprende unas 3,000 fan. de á 600 estadales, de las que se cultivan 2,400 y son 500 de
segunda clase, y las restantes de tercera, destinadas todas á
cereales; hay ademas un monte
viejo de carrasco y encina con 2 casas; le baña el r.
Guadarrama, que corre al O. con un
puente de
piedra a una leg. del
pueblo sobre la
carretera de Extremadura; el TERRENO es montuoso y quebrado; los
CAMINOS locales de pueblo a pueblo; el
CORREO se recibe en
Illescas por balijero los martes, jueves y sábados; PROD.: trigo, cebada, algarrobas y garbanzos; se mantiene algún
ganado vacuno y de cerda, y se cria
caza menor y
pesca en los charcos llamados Cardenal y Endrinal, propios del Sr. conde de Oñate, a quien también pertenecen 2
molinos harineros; POBL.: 22 vec., 102 alm.; CAP. PROD.: 381,420 rs.; IMP.: 39,813; CONTR.: según el cálculo general de. la prov., el 11 por 100; PRESUPUESTO
MUNICIPAL 2,500, del que se pagan 250 al secretario por su dotación, y se cubre con los arbitrios que puedan obtenerse.
Fueron señores de esta pobl. los insignes Fernán Pérez de
Guzmán y Garcilaso de la Vega.
* Diccionario geográfico - estadístico -
histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.