Orígenes Según el catedrático de
Historia, Jiménez de Gregorio,
Casarrubuelos es de
origen romano, por los hallazgos
arqueológicos pertenecientes a la época.
Habitado por los moros, pasa a poder de los castellanos al reconquistar
Toledo el Rey Alfonso VI en 1083, en 1083.
El 6 de abril de 1154, es cedido a
Illescas, por Alfonso VII, junto a Numancia,
Torrejón de Illescas, Balaguera y Bohadilla, mediante Carta –Puebla que se conserva en el
Ayuntamiento de Illescas. Con Illescas, perteneció a la
Iglesia de
Segovia, hasta que el mismo monarca lo cambió, junto con otros lugares, a la Iglesia de Toledo.
En el Fuero otorgado a
Madrid, en 1222 por
Fernando III el
Santo, se dividen en tres sexmos la tierra en que se extendía su jurisdicción. Casarrubuelos deja de pertenecer a la Iglesia de Toledo para incorporarse a la Tierra de Madrid, como aldea de Realengo-manteniendo este
estado has la desaparición del
antiguo Régimen en el
siglo XIX. (Realengo perteneciente a la
corona).
El 24 de
octubre de 1494 los Reyes Católicos eximen a los vecinos de Casarrubuelos, del pago de portazgos a los de Illescas. El pleito se encuentra en Simancas. En
marzo de 1449 se producen las Apariciones de la
Virgen en la
pradera situada entre
Cubas y Casarrubuelos, junto a la
fuente Cecilia. Toda la comarca está pendiente de los hechos, toma parte el arzobispo de Toledo y en 1464 se empieza a edificar un “Beaterio de
Santa María de la cruz” con la aportación y participación de los
pueblos vecino. Es el principio de lo que luego sería el
Monasterio que alcanzaría su máximo explendor4 en los siglos XVI Y XVII, similar a los de Guadalupe y la Iluelgas (
Burgos).
En 1600 Tenía 46 vecinos. 44 de ellos pecheros un hidalgo y un clérigo. En 1622
compra la alcabala a
Felipe III. En 1653 se funda la
Hermandad del Santísimo
Cristo de la Vera- Cruz, cuya valiosa
imagen desapareció en 1936. El Sr. Arzobispo de Toledo autoriza esta institución cuyos fines son socorrer en las enfermedades a los menesterosos y sufragar los gastos de
entierro y funerales. Desde esta época se celebra la festividad de la Vera-Cruz el 3 de mayo con
fiestas populares, y la
procesión de la venerada Imagen entres otros actos religiosos.
Las primeras referencias documentadas sobre Casarrubuelos se encuentran en la época de la Reconquista y la repoblación –siglo XII–, aunque se han hallado
restos arqueológicos que muestran la presencia humana desde tiempos anteriores. Posteriormente a los asentamientos estables de
población, se produjeron algunas discrepancias territoriales y en la primera mitad del
siglo XVI ya existía constancia de la integración del
municipio en Madrid. La Guerra de la Independencia, en 1808, contra las tropas francesas provocó cuantiosos daños en la
localidad. En el siglo XX, otra contienda, la Guerra Civil
española también llevó destrucción al municipio. A pesar de ello, desde la
segunda mitad del XX, ha vivido un desarrollo económico y un considerable incremento de la población que supera los 2.000
habitantes.
CASA RUBUELOS: I. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (5 leg.), part. jud. de
Getafe (3), dióc. de Toledo (7): SIT. en terreno llano, le combaten todos los vientos y su CLIMA es sano, padeciéndose sin embargo alguna calenturas intermitentes: tiene 50
CASAS inclusa la de ayunt. la que tiene una
habitación destinada para cárcel,
escuela de instrucción primaria comuna ambos sexos, concurrida de unos 20
alumnos que se hallan a cargo del secretario de ayunt. el cual recibe 5 rs. diarios, por esta misión, y una igl. parr. Santiago
Apóstol, servida por un párroco cuyo curato se provee en concurso general; el
cementerio se halla en paraje que no ofende la
salud pública: confina el TÉRM. N. Cubas; E.
Torrejón de Velasco; S. Illescas, y O.
Ugena: se estiende 1/4 de leg. por N. y 1 por ES. y O. El TERRENO es arcilloso, y le circunda un
arroyo de escaso caudal el cual dirige su curso de O. á E. y atravesando el térm. del desp. de Maratalaz, desemboca en el Guaten inmediato a la v. de
Yeles.
CAMINOS: los de
pueblo a pueblo en mal estado, la CORRESPONDENCIA se recibe de Illescas por balijero las martes, jueves y sábados, y salen los mismos dias. PROD.: trigo, cebada, algarrobas, avena y garbanzos, su
mayor cosecha trigo; mantiene
ganado lanar y
vacuno, IND.:
agricultura, POBL.: 32 vec., 128 alm. CAP. PROD.: 1.777,283 rs. IMP.: 65,910. CONTR.: según el cálculo general y oficial de la prov. 9,65 por 100.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.