La primera mención histórica de
Tafalla data del
siglo X en que fue nombrada en la Crónica de Arib Ibn Sad, que narra una
visita de Abderramán III a Tafalla en una expedición contra el
Reino de Pamplona, en el año 924. En el año 1043 tras la victoria del rey
García III de Nájera con la ayuda de los tafalleses contra Ramiro I de
Aragón y árabes aliados, se concede a los tafalleses el título de Nobles, Leales y Esforzados, la batalla tuvo lugar en el
campo de Barranquiel. A raíz de esta victoria radica la
Romería al
Santuario de la
Virgen de Ujué. Sancho Ramírez otorgó a tafalla sus primeros fueros que fueron posteriormente confirmados por Sancho el Sabio (año 1157) y Teobaldo II (año 1255). Sancho VII el Fuerte otorga otro Fuero a los tafalleses, librándolos de toda pecha y servicio real, mediante censo estipulado.
Carlos III el Noble concedió el privilegio de celebrar
feria en el año 1418 y en 1423 le otorga el título de Buena
Villa dándole un asiento en
Cortes y eximiendo al los tafalleses de toda servidumbre, al declararlos Francos. En la
Guerra Civil de
Navarra Tafalla estuvo en el bando beamontés, defendiendo los derechos de Carlos Príncipe de Viana, aunque tras la invasión castellano-aragonesa defendió a los
reyes legítimos de Navarra frente a los invasores
Felipe IV otorgó a Tafalla el título de
ciudad con asiento en Cortes en el año 1636. Durante la Guerra de la Independencia la ciudad fue un lugar estratégico importante por su proximidad a Pamplona y fue ocupada por los franceses en el año 1808, convirtiéndola en cuartel. Cruchaga en 1811 y por último Espoz y
Mina en 1811 y 1812 penetraron en la ciudad. En un bombardeo que realizó este último se destruyeron el
convento de San Francisco y el
Castillo-
Palacio construido en el siglo XV por orden de Carlos III el Noble, como
residencia de los reyes navarros. Los restos que quedaron fueron demolidos para edificar la actual
Plaza de Navarra en el año 1856. Esa misma importancia estratégica también la tuvo Tafalla durante las Guerras Carlistas.
TAFALLA: c. con ayunt., cab. del part. jud. de su nombre en la prov., dióc. y aud. terr. de Pamplona (6 leg.).
SITUACIÓN CLIMA Y
VIENTOS. A la falda de una colina en cuya cima hay una llanura, que en lo ant. sirvió de plaza de
armas y en la última guerra de fortificación, se asienta esta c., cuyo clima y temperatura es tan benigno, que en tiempos de epidemias o enfermedades contagiosas se han trasladado a ella los tribunales de la prov. é infinitos hab. de la misma; siendo el viento N. el que con más frecuencia la combate.
INTERIOR DE LA
POBLACIÓN. Compónese está de 626
CASAS de regular
construcción con buenas comodidades
interiores, las que forman
cuerpo de población, y se encuentran repartidas en 32
calles y 3
plazas; tiene
casa de ayunt. en la cual hay algunos departamentos destinados para los presos del
juzgado; un
hospital para dar asilo a los pobres enfermos, servido por 5 monjas hermanas de la caridad; en su clase es de los mejores de la prov., tanto por el esmerado servicio que se tiene con los enfermos, como por las comodidades que proporcionan sus
localidades: un palacio que fue de los
reyes de Navarra y contiene otros
edificios y varios
jardines cercados de
murallas; 2 conv. que pertenecieron a los frailes franciscos y capuchinos; en uno de ellos se hallan establecidas dos
escuelas de instrucción elemental y superior de
niños, concurridas por 300 y servida por tres preceptores e igual número de ayudantes, y una de niñas a la que asisten 200; director y maestros están dotados con los fondos del común; 2 igl. parr. unidas, bajo la advocación de Sta.
Maria y
San Pedro, servidas por dos vicarios y varios beneficiados; un conv. de monjas de
recoletas descalzas con el título de la Purísima
Concepción; un
paseo que confina por un lado con las murallas del palacio y por otro con el
camino real, plantado de olmos negros y blancos; 2
fuentes de excelentes
aguas, sit. la una al
Occidente muy inmediata a la pobl. y la otra en el punto céntrico de la misma, cuyas
obras están sin concluir; las aguas se conducen encañadas desde su
nacimiento que está en término de Balgorra; por último, hay una
ermita dedicada a la Purísima Concepción en el
descenso de una
altura titulada de Sta. Lucia, y un
cementerio que en nada perjudica a la salud pública. TÉRMINO. Confina por N. con
Pueyo y
Artajona; por E. con
San Martin; S con
Olite, y O. con Larraga, Berbinzana, Miranda y Falces; su estension de N. á S. es de 1/2 leg. y de 2 de E. á O. Corre por el térm. el r.
Cidacos, pasando al E. de Tafalla, en cuya jurisd. le cruzan 2
puentes.
El
TERRENO que comprende la jurisd. de esta c., participa de llano y
monte, de secano y de regadío; hallándose cultivada la
mayor parte y plantada de
viñas,
huertas, olivares, y abundantes pastos; tiene 2
montes nombrados el Alto y el
Plano, sit. el primero a 1/2 leg. de la pobl. en
dirección N., roturado y labrado en sus tres cuartas partes, y el segundo cubierto de chaparros y coscojos. Hay 15 deh. corralizas para el
ganado, las cuales abrazan unas 3 leg., de estension y 3 prados naturales, titulados del Escal, Balmayor y Balditres, de cuyas yerbas disfrutan los
ganados vecinales.
CAMINOS. El real a Pamplona y Tudela, y los trasversales a San Martin, Artajona, Larraga, Miranda y Falces, todos en regular estado. El
CORREO se recibe diariamente, tanto de la corte como de Pamplona; hay estafeta.
PRODUCCIONES. Vino, trigo, cebada, avena, maíz, alubias, habas, arvejas, patatas y toda clase de
frutas, verduras v
hortalizas; hay ganado lanar,
vacuno y mular para las
faenas del campo, y abundancia de perdices, liebres y conejos, IND.: ademas de la agrícola, hay 9 fáb., 5 de tenería o curtidos, y 4 de aceite, varios alambiques de aguardiente y 3
molinos harineros. El
COMERCIO se reduce a la importación de cereales y de telas para vestir, y a la exportacion de los
frutos sobrantes del pais. Celebrase anualmente una feria desde el 3 al 11 de febrero, muy concurrida, haciéndose en ella muchas ventas de ganado mular, caballar y vacuno, y semanalmente un
mercado el martes, y otro el viernes para la venta de granos.
POBLACIÓN: 626 vec., 4,330 alm. RIQUEZA: 1.672,972 rs.
* Diccionario Geográfico - Estadístico -
Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1845.