Por los
restos arqueológicos se conoce que en época imperial
romana (
siglo I d. C.), un fuerte cinturón
amurallado defendía un pequeño altozano en el que más tarde se fundaría la
villa medieval. Además alrededor del núcleo urbano actual se han encontrado restos de villas
romanas.
Olite conserva tramos del
recinto amurallado de la época romana, adosados a
viviendas. Se construyó para demarcar el término
municipal y vigilar toda la zona, defendiéndose así de posibles ataques enemigos.
Tras siglos oscuros, la villa de Olite comenzó una etapa de esplendor durante la Baja Edad
Media, al ser elegida como una de las sedes favoritas de los
reyes de Navarra. A partir del siglo XV el rey
Carlos III «el
Noble» y su esposa Leonor de Trastámara comenzaron la
construcción del espléndido
Palacio Real de Navarra en Olite,
reflejo del brillo de toda una época.
Es capital o cabeza de la merindad de su nombre, creada por
Carlos III El Noble en 1407.
Felipe IV le concede el título de
ciudad en 1630. Desde sus brillantes momentos en el siglo XV y hasta el siglo XIX, Olite experimenta un eclipse político y un fuerte
descenso económico.
A comienzos del siglo XIX son de destacar los graves problemas de los comunales y el interesante fenómeno del cooperativismo agrario (en Olite se fundó la primera
cooperativa de Navarra y tercera de
España).
Palacio Viejo o de los Teobaldos. A partir de una construcción romana, se construyó un primer
castillo defensivo en época del rey Sancho VII, el Fuerte (siglos XII–XIII). Siendo mejorado por sus sucesores Teobaldo I y Teobaldo II. Actualmente en él se ubica un
Parador Nacional.
Su denominación en castellano, Olite es de origen romance. A ciencia cierta se desconoce su significado aunque existe algunas especulaciones sobre su origen que relacionan el nombre con
Olivos, idea difundida desde muy
antiguo y prueba de ello es la presencia de este
árbol en el
escudo de la localidad. También existe otra teoría que el nombre procedería de Ologitum que significa bastión o defensa, aunque según parece este nombre aparece en documentación
antigua solo como anécdota o lapsus.
En cuanto a su nombre vasco Erriberri claramente significa
tierra nueva y su origen debió ser durante La Reconquista al haber permanecido durante muchos años por aquí la frontera entre los dominios cristianos y musulmanes.
Aunque, según el prof. Guillermo
Tejada, Olite podría ser una palabra celta-euskérica con el significado de " (poblado de) cabañas o cabañas de
piedra" - (abundancial de "ole", o de olaiz/t" = "cabañas o cabaña de piedra"); o seguramente un hidrónimo diminutivo de "ola" = "
río", en el sentido de " (junto al) río pequeño". Y en cuanto a la denominación de "Erriberri", hemos de pensar que no significa lo mismo que "Eriberi/o Eriberri" - ("Eri+ (i) beri/o berri")- un hidrónimo redundante con el significado de "río de río/río afluente/ o río secundario" /o "el
barrio/o poblado del río".
OLITE: c. con ayunt. y cab. de la merindad de su nombre, en la prov. y c. g. de Navarra, part. jud. de
Tafalla (4 leg.), aud. terr. y dióc. de Pamplona (7). SIT. en la margen der. y a un tiro de fusil del r.
Zidacos, que pasando por la
banda del E. forma una dilatada y agradable llanura, la cual se estiende 2 leg. a lo largo y 1 1/2de ancho, y puede mirarse, como el punto en que termina el pais montañoso principia lo que se llama La Ribera: CLIMA, benigno; reinan los
vientos N., S. y O. y se padecen pulmonías y humores herpéticos. Tiene 300
CASAS que forman 6
calles principales y algunas travesías, 2
plazas en su
centro, hallándose en una de estas la
casa consistorial con cárcel, que ya existía el año de 1415;
escuela de
niños a que concurren 160, dotada con 7,095 rs.; otra de
niñas frecuentada por 52 y cuya maestra percibe de asignación 862 rs. Todavía existen
vestigios del palacio que a principios del siglo XV mandó construir el rey D. Carlos III, el Noble, y pensó unir con el de Tafalla por unas
galerías alta y baja, del cual era alcaide en 1800 el conde de
Ezpeleta y fue incendiado después de la
guerra de la Independencia. Hay dos igl. parr. de segundo ascenso; la de
San Pedro se halla servida por un vicario, 6 beneficiados de entera y dos de media ración, y la otra de Sta.
Maria, por otro vicario,
nueve beneficiados de ración entera y 3 de media; ambas tienen sacristán: en la primera es notable una elevadísima
torre de orden
gótico, y en la de Sta. Maria un
pórtico con
estatuas de los 12
apóstoles y una
pila bautismal antiquísima y de bellísimo gusto. Existe aún el
convento que fue de Claustrales, fundado en 1240; pero suprimidos estos por el cardenal Giménez de Cisneros, y restaurado aquel en 1691 pasó desde entonces a ser de Misioneros observantes; en el dia se halla en buen estado y sirve de casa de Venerables. Otro conv. de monjas de Sta.
Clara, que lo ocupan en
unión con las
Recoletas de Lerino, se encuentra a la parte del S. y dista 200 pasos de la c.: y por último, una
ermita dedicada a Sta.
Brígida y sit. en un montecillo agradable, la cual fue antiguamente monast.; el
cementerio está convenientemente sit. fuera de la pobl. Para recreo de los vec. hay un
paseo con arbolado, y para beber y demás usos domésticos 6
fuentes, una de ellas con
lavaderos muy cómodos, en los afueras de la c. El TÉRM. confina N. Tafalla (1 leg.); E.
San Martin y Cxue (2); S.
Caparroso y Marcilla (2 1/2), y O. Marcilla y Falces (3): dentro de su circunferencia y a la parte O. hay un
monte encinar, y otro de coscojas y arbustos hacia el S.; en dichos
montes se crian buenas yerbas de pasto con que se alimentan unas 3000 cabezas de
ganado lanar. El
TERRENO aunque generalmente cascajoso y algo pantanoso a la izq. del r., es muy fértil y productivo; le baña el r. Zidacos, que pasa a tiro de fusil de la c., y al cual cruzan 3
puentes; hay bastante arbolado, y hacia el E. un prado natural con yerba menuda y junco, de 1 /2 leg. cuadrada de extension.
CAMINOS: ademas de los de travesía, muy practicables en todas direcciones, atraviesa por la c. la
carretera de Tudela a Pamplona que está en el mejor estado: a la mitad del
camino de Falces hay una venta o cas. titulado
San Miguel. El
CORREO se recibe diariamente poco después de
anochecer, PROD.: toda clase de cereales, cuya cosecha ascenderá a unos 400,000 robos; también es abundante la de vino; cogiéndose ademas legumbres, verduras,
frutas, oliva y algo de lino: cria ganado lanar y mular;
caza de liebres, conejos y perdices,
pesca de barbos, anguilas y madrillas. IND.: un
molino harinero, 5 de aceite y
hornos de teja, ladrillo y cal.
COMERCIO: las
tiendas necesarias para los art. de consumo: ya no se celebran las
ferias y
mercados que hubo antiguamente, POBL.: 500 vec., 4,998 alm. RIQUEZA: 837,696 rs. Es patria de D. Miguel Oronauspe, teólogo en el concilio de Trento, canónigo de Pamplona y escritor, y de
Don José Maria Galdeano, presidente del Consejo de las Ordenes: usa por
armas una
cadena de oro y sobre ella un
olivo verde coronado entre dos cast. Es c. por merced de Felipe IV desde el año 1630, y fue por largo tiempo corte de los ant. reyes de Navarra, que únicamente concurrían a Pamplona para los actos de etiqueta
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.