ARGUEDAS: v. con ayunt. en la prov., aud. terr. y c. g. de
Navarra, merind. y part. jud. de
Tudela (2 1/2 leg.), dióc. de Pamplona (131/2), arciprestazgo de la Rivera: SIT. á la izq. del r. Ebro, en un llano, donde la combaten principalmente los vientos del N., y goza de CLIMA bastante saludable, siendo las enfermedades comunes calenturas intermitentes y pulmonías. Tiene 280
CASAS, la
municipal,
cárcel,
carnicería, matadero, 2 posadas, 1
hospital para enfermos pobres,
escuela de primeras letras, dotada con 3,004 rs., a la que asisten 45 niños, otra frecuentada por 24 niñas, cuya maestra percibe 1,095 rs. al año: 1 igl. parr. bajo la advocación de
San Esteban Proto-mártir, servida por 1 cura párroco y varios beneficiados; 1
ermita dedicada a
San Miguel y otra a Ntra. Sra. del Yugo, construida sobre uno de los
montes más elevados del térm., la cual es muy concurrida por los devotos, y tiene para su servicio 1 capellán. Confina el TÉRM. por N. con el de
Valtierra (1/2 leg.), por E, con el
monte llamado
Bardena Real, por S. con el de Túdela (2 1/2), y por O. con el r. Ebro; y se extiende 1 leg. de N. á S., y 2 leg. de E. á O.: el
TERRENO participa de monte y llano; es de calidad
fuerte y muy productiva; le fertilizan en parte las
aguas del r.
Aragón conducidas por una acequia que principia cerca de
Milagro, las cuales también aprovechan los vec. para su gasto doméstico, por ser buenas y saludables. Se cultivan anualmente 6,000 robadas de
tierra, y otras tantas quedan en
descanso; destinándose para toda especie de legumbres 200 robadas, 100 para
hortaliza y
frutas, y 40 para cáñamo y lino. Hay ademas 720 de
viñas, 140 de
olivar, 2,000 de
sotos y prados, y más de 14,000 de pastos en los montes, donde también se cria
romero, sabina, coscojo,
plantas aromáticas y medicinales, y leña para combustible. El monte estuvo antiguamente poblado de
pinos y otros
árboles a propósito para
construcción, pero en el dia se halla casi destruido por la poca o ninguna
policía que en él se tiene. Cruza el térm. y por la v. el
CAMINO real que atraviesa toda la prov. dirigiendo a Aragón, Castilla y otros puntos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Pamplona el lunes, miércoles y sábado, y sale el domingo, martes y viernes: PROD.: cosecha ordinariamente en cada año 22,000 robos de
trigo, 6,000 de
cebada, 2,500 de avena, vino, aceite, cáñamo, lino, legumbres, hortaliza y frutas: sostiene
ganado mular,
vacuno, lanar y cabrío; hay
caza de liebres, conejos y perdices, con algunos animales dañinos, y
pesca de barbos y madrillas: IND. y
COMERCIO: ademas de la
agricultura tiene esta v. 1 fáb. de jabón, otra de aguardiente, 1
molino de aceite, otro harinero, y 1 alfarería, dedicándose también los vec. al tejido de lienzos caseros, y a los oficios y artes mecánicas de necesidad: el comercio consiste en la esportacion de
frutos sobrantes e importación de los necesarios, con particularidad de géneros de vestir, coloniales y ultramarinos: POBL.: segun noticias oficiales, 205 vec, 1,068 alm.: RIQUEZA PROD.: 326,618 rs.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.