Los
Palacios es una
Ciudad de origen probablemente tartesso, que en época
romana acuñó moneda y llevó el nombre de Searotinos, transformándose en época árabe en zaracatín.
Villafranca fue fundada por Alfonso XI, que la cedió a Don Diego López de Arnedo como
Villa Franca, libre de pagar impuestos; esta
familia la tuvo hasta que
Carlos II la incorporó a la Corona. Durante mucho
tiempo los dos
pueblos estuvieron separados por una sola
calle, uniéndose por fin, en el año 1.836. En el
centro de esta calle había una
cruz de
piedra que servía de Tribunal para dirimir las disputas entre los habitantes de uno y otro lugar. La
agricultura, principalmente de
regadío, constituye el sector más importante del municipio, con un porcentaje del 58% de la población activa. Hay tres zonas definidas agrícolamente: la del Bajo Guadalquivir, donde se cultiva algodón, remolacha,
girasol,
trigo y maíz. La zona donde se ubica preferentemente los
olivos y
viñedos, y por último, una
extensión de superficie donde la
tierra es arenosa y muy ligera, en la cual hay una enorme implantación de invernaderos (productos hortofrutícolas). En Los Palacios y Villafranca predomina la propiedad de la tierra en pequeñas parcelas que son cultivadas directamente por sus propietarios y familiares. Este régimen
representa el 53,6% de las tierras censadas. Los centros dedicados a la comercialización de productos agrarios actúan en su mayoría como intermediarios entre los agricultores y los compradores. Cabría destacar las siguientes cooperativas: Las
Palmeras (El Trobal),
San Isidro (Maribañez),
Frutas El Palenque, Frupal y Ntra. Sra. de las Nieves. También se comercializa la
flor cortada (claveles, clavellinas y rosas), mediante las cooperativas o sociedades: Expoflores Los Palacios, Rosas de
Sevilla, Rudoplantas y Kadimaflor. Se ha de citar a la Cooperativa
Agrícola Ntra. Sra. de las Nieves, con una facturación anual de 12 millones de toneladas de
hortalizas, y más de 1.800 Has. de regadío. Hay instaladas una nave de manipulación, dos
bodegas con capacidad para 300 millones de litros, equipadas para elaborar 300 toneladas de uva en ocho horas. Cuenta con 10 trabajadores fijos aproximadamente y más de 200 en campaña. El sector
industrial dispone de un alto porcentaje de
suelo destinado a infraestructuras que corresponde a unos 280.000 m2 comprendidos en tres polígonos industriales, siendo las
ramas productivas agroalimenticias y manufactureras las que más peso tienen en el sector. El sector servicios constituye el 23% de ocupación en relación con la población activa. Las actividades económicas más representativas podemos englobarlas en la construcción, hostelería, transporte, etc.
VILLAFRANCA. v. con ayunt. en la prov. y c. g. de
Navarra, part. jud de
Tudela (5 leg.), aud. terr. y dióc. de Pamplona (11 1/2). SIT. en una pequeña eminencia a 1/2 leg. y a la izq. del r.
Aragón; CLIMA templado; reina el viento N. y se padecen intermitentes. Tiene 530
CASAS que forman 10
calles y una
plaza,
casa consistorial con
cárcel; 1
escuela de primera educación para niños, frecuentada por 142, y dotada con 6,000 rs.; otra de
niñas a la que concurren 40, cuya maestra tiene por asignación 1,200 rs.; igl. parr. de término (Sta.
Eufemia) y servida por un vicario, de provisión de los vec., y 7 beneficiados de la de S. M. y el obispo de Barbastro;
cementerio en paraje ventilado; tres
ermitas (Ntra. Sra. del
Portal, Ntra. Sra. del
Castillo y San Pedro; y varías
fuentes para los usos domésticos y
abrevadero de
ganados, ademas de aprovechar con el mismo objeto las
aguas del espresado r. El TÉRM. se estiende de N. á S. 3/4 de leg. y 1/2 de E. á O., y confina N.
Peralta; E.
Caparroso; S.
Cadreita, y O.
Funes; comprendiendo en su jurisdicción siete
sotos, tres de los cuales se hallan poblados de sauces,
chopos y álamos blancos. El TERR. participa de
monte y
huerta; regándose de esta unas 12,000 robadas,
CAMINOS: carretiles a los pueblos limítrofes. El
CORREO se recibe de Caparroso, por balijero, todos los días: PROD. tocia
clase de granos, legumbres, frutas, hortalizas, vino y aceite: cria de
ganado lanar y cabrio;
caza de liebres y perdices;
pesca de anguilas, barbos y truchas, IND.: ademas de la agricultura y
ganadería hay un
molino harinero con tres
piedras, PORL.: 620 vec, 2,227 alm. RIQUEZA: 961,804 rs. Esta v. tiene goce en las
Bárdenas.
Esta pobl. se llamó en lo
antiguo Alasvés, cuyo nombre perdió en el reinado de D. Sancho el Fuerte, tomando el que actualmente tiene por las muchas franquezas que obtuvo de los reyes. En 1491 se le concedió el fuero de Pamplona; en 30 de marzo de 1271 se le dio fuero propio, y en 1410 privilegio de hidalguía para todos sus vec.: fue asi hecha una de las buenas v. de Navarra con voto en Cortes. Su
escudo de
armas ostenta en
campo de plata un
águila en palo.
A fines de 1834 proyectó destruir la igl. fortificada de Villafranca el gefe carlista Zumalacárregui; mandó asestar dos
piezas de artillería a la
puerta de la ¡gl., que quedó destruida a los primeros disparos; los nacionales que la defendían se atrincheraron en
la torre,
excepto dos que cogieron prisioneros: la obstinada defensa que hacían aquellos valientes, decidió a Zumalacárregui a ofrecer el más atroz
espectáculo que pueda darse entre los horrores de una guerra civil: mandó entregar a las llamas el
edificio, para lo cual hacinaron al pie de la torre enormes montones de leña y otras materias combustibles, regadas con aguardiente; a las pocas horas de incendiada la igl. él fuego ocultaba enteramente la citada torre. Entre los clamores de los sitiados se oía el acento desgarrador de algunas mujeres y niños, y se percibieron al
amanecer del siguiente día algunas palabras de capitulación. Entonces fue apagado el fuego lo más pronto posible, y cuando subieron los carlistas con escalas para apoderarse de los sitiados, habían perecido durante la defensa, 30 hombres de la guarnición, 3 mujeres y 4 niños, no tanto por el fuego de los sitiadores como por el humo y las llamas; los demás, a pesar de hallarse en lastimoso estado fueron pasados por las armas, excepto los niños y mujeres.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.