Su nombre que, indicativo de su
historia, según el profesor Guillermo Tejada Álamo, no sería, ni más ni menos, que un diminutivo de la palabra celta/ de origen indoeuropeo, "tuda/tude/tudi..." = "fortaleza", en origen "
redonda o
circular", que luego pasará al latín con un significado parecido, de "sitio protegido, o protección"...; en este caso en diminutivo por "no ser muy grande". En este caso parece ser que su origen estaría en una "fortaleza redonda o circular" prerromana situada en el
cerro donde luego se situará el
castillo. Se supone que luego la conquistó Roma por su posición estratégica en el paso del Ebro; y así hasta la invasión musulmana
medieval...
Fundada en el año 802 por Amrus ibn Yusuf al-Muwalad bajo mandato del rey Al Hakan I, aparece citada por primera vez en el año 802 cuando Amrús ibn Yúsuf fortifica el altozano junto al Ebro,
Los nombres con los que se registra en la documentación histórica de los años 1119-1121, son Thudela, Totela,
Tudela, Tudella, Tutela, Tutele, Tutella y Tutellam
Poco después de la capitulación de
Zaragoza en 1118, Tudela fue reconquistada definitivamente por Alfonso I el Batallador el 25 de febrero de 1119.
Carlos III el Noble le otorgó a Tudela el título de
ciudad en 1390, y reformó de manera decidida el
viejo castillo de Tudela, convirtiéndolo en un verdadero
palacio regio, suntuoso y elegante.
En la segunda mitad del
siglo XV, una vez muerto Carlos III, Tudela sufrió las consecuencias de las luchas entre agramonteses y beaumonteses. La guerra persistió a la muerte de Carlos, Príncipe de Viana en 1461 y a la de Juan II en 1479. Finalmente, la Corona de
Castilla al mando del aragonés Fernando el Católico, aprovechando esta guerra y su alianza con los beaumonteses, conquistó el Reino de
Navarra en 1512.
Después de la reconquista y durante casi 400 años, las tres culturas monoteístas, cada una bajo las jurisdicciones, usos y ritos propios, y en
barrios diferentes, vivieron en relativa calma. La Morería y la
Judería tudelanas fueron las más prestigiosas y numerosas de Navarra. De esta época es el
famoso judío Benjamín de Tudela (1127/30-1175), un viajero
curioso e intrépido que viajó por el
Mediterráneo hasta el Próximo Oriente.
TUDELA: c. con ayunt., cab. del part. jud. y
residencia de la
silla episcopal de la dióc. de su nombre, en la prov., aud. terr. y c. g. de Navarra (a Pamplona 16 leg.).
SITUACIÓN Y CLIMA. Se asienta dicha c. en la márg. der. del Ebro, en una llanura dominada al N. por los
montes de
Cierzo, y al S. por los de la
Torre de
Monreal y
San Julián; goza de benigno y sano clima; reina con más frecuencia el viento N., el cual produce algunos catarros, que con las calenturas intermitentes son las enfermedades más generales de esta
localidad.
TÉRMINO. El
municipal de esta c. confina por N. con el de Murillo de las Limas; E. la
Bardena; S.
Ablitas, y O. Corella; se estiende 2 1/4 leg. de N. á S., y 4 de E. á O. Pasan por este térm. los r. Ebro y
Queiles; el primero tiene un
puente en esta pobl., y tanto con sus
aguas como con las del Queiles se riegan varios terr. por medio de
norias y presas.
El
TERRENO es feracísimo, participando de
monte y llano, de secano y de regadío, ascienden a 34,303 las robadas de
tierra de regadío; de las cuales 11,608 son de
olivar, 7,000 de viñedo y el resto de tierra
blanca: 6,867 robadas son las que componen el
campo llamado Tras-el-puente, y el riego lo reciben de 4 magnificas aceñas o norias. Frente de este campo y a la der. del Ebro hay otro llamado de
Mejana de Sta.
Cruz, feracísimo y de 602 robadas de estension; las aguas de riego se toman del Ebro por medio de una
presa de
piedra, que las eleva a la altura necesaria. A 1/2 leg de la c. hay otra presa y sirve para el
canal de riego de
Tauste. Los montes más notables de este terr. son el de San Julián,
Cabezo de la Maya y las Peñuelas, cuyo aprovechamiento es libre para los vec., tanto en los pastos, como en los puntos buenos para sembradura. Existen 2 sotos llamados Ciordia y Vergara, con muchos álamos blancos y
olmos; ademas se ven 7 deh. llamadas corralizas, sit. al E; al N. hay otras 28 con buenos pastos para los
ganados.
CAMINOS. Hay 2
carreteras reales en muy buen estado que se dirigen a Pamplona y Zaragoza, y 3 caminos de carretiles que van a Logroño, Corella y Tarazona.
CORREOS. Cuenta esta c. una adm. subalterna, que recibe diariamente la correspondencia de Pamplona y la de
Madrid por Zaragoza; tres veces en la semana la dé
Soria e igual número de dias la de Logroño.
PRODUCCIONES.
Trigo, cebada,
aceite, vino, alubias, habas, maíz, toda clase de
frutas y esquisitas verduras; hay
ganado lanar que es el más preferido y
vacuno;
caza de conejos y liebres, y
pesca de anguilas, barbos, madrillas y algunas truchas y tencas.
INDUSTRIA. La dominante es la
agrícola; hay 6 fáb. de jabón, otra de regaliz, otra de pastas, 30
molinos de aceite, 2 harineros, 4 alfarerías y una tintorería para paños negros y ordinarios,
COMERCIO: el de importación está reducido a los
frutos coloniales y manufacturas catalanas y francesas para el consumo de la pobl.; la esportacion es de los frutos sobrantes del pais y unas 10,000 a. de lana anualmente.
PORLACION: 1,400 vec., 7,323 alm. RIQUEZA con Belbel: 2.650,693 rs.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.