MIRAFLORES DE LA SIERRA

Habitantes: 5.934  Altitud: 1.150 m.  Gentilicio: Mirafloreños/as 
Hoy amanece en MIRAFLORES DE LA SIERRA a las 06:45 y anochece a las 21:40
Nº fotos: 290  Nº mensajes: 6.404 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

La localidad de Miraflores de la Sierra está situada a 49 kilómetros de Madrid, en un valle delimitado por los dos grandes bloques del Sistema Central. El primer nombre que tuvo la población fue Porquerizas, pero cuenta la tradición que fue su belleza natural la que atrajo a la reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, que se quedó prendada de la cantidad de flores del paraje y entusiasmada exclamó: “Mira, flores”.
Casi todo el término municipal se encuentra situado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares; situado en una ladera, bajo La Najarra, monte de 2.105 m de altitud.
El clima continental hace que en la localidad su flora está poblada de árboles de hoja perenne, pequeña y coriácea, para soportar mejor las épocas de sequía que se producen en los veranos. Algún ejemplo de sus especies son las encinas, la coscoja, los pinos... así como un sinfín de plantas aromáticas. Además, también pueden encontrarse bosques de ribera, sauces, chopos, fresnos... En cuanto a su fauna, en Miraflores conviven animales de especies variadas, algunas de ellas son el arrendajo, el cuervo y el rabilargo, dentro de las aves, y la ardilla y el jabalí, dentro de los mamíferos.

Ayuntamiento:

Situado en la Plaza de España, el Ayuntamiento es un edificio porticado con ocho columnas y coronado con una torre estrecha donde su ubica un reloj.
Tel.: 91 844 30 17

Monumentos:

- La Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora se encuentra en el casco antiguo del pueblo, orientada al Este, y es templo fruto de intervenciones realizas en muy distintas épocas. La primera Iglesia debió construirse entre 1419 y 1481. Gracias al ábside con los arbotantes que contienen los muros y la torre redonda puede imaginarse que el aspecto exterior de aquella iglesia debía tener cierto carácter de castillo o fortaleza. La entrada principal era una portada gótica que no se conserva.
En el interior se guarda una preciosa pila bautismal del año 1492, labrada por Juan de Cas y adornada con tracería gótica. Las tres austeras naves de la iglesia son ya del siglo XVIII.
La torre, de planta cuadrada, pertenece al primitivo edificio construido durante el siglo XV y es el único elemento que se conserva de éste. A lo largo de los siglos sufrió numerosas reformas hasta convertirse en lo que es ahora: una sucesión de elementos añadidos como la torre, el presbiterio y crucero, tres naves, dos pórticos orientados al Norte y Sur, respectivamente, y una serie de capillas adosadas a ambos lados de las naves laterales.

- Ermita de San Blas. La primera noticia que se tiene de esta ermita es del 13 de septiembre de 1641, día en el que se consagró. Cuenta la leyenda que existía un poblado en la zona llamado San Blas y que un día cayó en una olla una salamanquesa y el poblado entero murió envenenado. Nadie quiso vivir allí nunca más. Hoy día esta ermita cobra importancia el día 3 de febrero, festividad de San Blas, cuando los habitantes del pueblo se desplazan allí en romería.

- Ermita del Padre Rivero. Es uno de los edificios más emblemáticos de Miraflores. Entre sus paredes se guarda la imagen de San Blas. Es por ello que cobra especial importancia el día 3 de febrero al comenzar allí la romería en honor al santo, uno de los patronos del pueblo.

- Gruta de Ntra. Sra. de Begoña. Fue fundada en 1952 por Julián Reyzábal Delgado, ferviente devoto de Nuestra Señora de Begoña y también de Miraflores de la Sierra. El 22 de marzo de 2002, coincidiendo con el 50 aniversario de la creación de la Gruta, el Cardenal-Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, dio al lugar la licencia para establecer el oratorio, reservándolo para la oración y celebración de la Santísima Eucaristía.

- Fuente de los Borricos. Es una fuente de 1800 que debe su nombre a que era utilizada como abrevadero por los burros que utilizaba la gente del pueblo cuando iban por leña al monte. Estéticamente, tiene un pilón con un caño y está adosada al muro de una finca. Tenía agua de manantial, pero actualmente está seca.

- Fuente del Acebo. Con el paso de los tiempos, esta fuente se ha convertido en un lugar histórico para Miraflores. Esto es debido a que está en un lugar que era parada de los cortejos reales que se dirigían al Monasterio cartujo de Santa María de El Paular, en Rascafría.

- Fuente del Pino. Fue construida en 1791 y lleva agua de manantial. Antiguamente, tuvo añadido un lavadero. Fue inmortalizada por el pintor y restaurador del Prado, antiguo alcalde de Miraflores, Gonzalo Perales, propietario de una de las pocas casas con sabor castellano que quedan en el pueblo. Antonio Merlo, médico durante muchos años en Miraflores, decía que sus aguas tenían ciertos poderes curativos.

- Fuente Nueva. Es la fuente emblemática de Miraflores de la Sierra, objeto de atención de pintores y fotógrafos. Estuvo precedida de una fuente vieja, posiblemente del siglo XV, que se sustituyó en 1791, fecha de construcción de la actual fuente. Se decía que, en el pasado, sus grandes pilones laterales servían como bebedero a las caballerías de las diligencias. Asimismo, también se dice que servía de lavadero público y tenía alrededor de dichos pilones un murete destinado a proteger la intimidad de las mozas que lavaban la ropa en ellos.

- Casa de Cultura. Edificio utilizado por el Ayuntamiento para organizar numerosas actividades culturales y deportivas. Asimismo, en la Casa se exhibe una exposición permanente de fotografías de la vida de Vicente Aleixandre.

Fiestas:

- Fiesta de la Rosca. Se celebra el 2 de febrero con competiciones deportivas y degustación de las tradicionales roscas de repostería. Éstas se entregan a todos los que quieran disfrutar de este evento y, como no, a los ganadores de las competiciones. Esta fiesta gozaba de gran tradición hace décadas pero, en la actualidad, se mantiene su espíritu.

- Fiesta de San Blas. Se inicia el 2 de febrero por la noche con una cencerrada que anuncia la fiesta del día siguiente. La mañana del día 3, se organiza una romería al campo con posterior misa, competiciones deportivas y una comida popular, donde las patatas con bacalao son protagonistas. Ya de vuelta en Miraflores, se sueltan vaquillas en la Plaza de Toros y en la Plaza del Rollo se ofrece una limonada y chocolatada.

- Carnaval. El Carnaval se celebra en Miraflores de la Sierra con dos eventos destacados: El desfile y el Concurso de Disfraces. El primero tiene lugar por las calles de la localidad, donde vecinos y visitantes disfrutan acompañados de una banda de música. El segundo es un concurso dividido en categoría infantil y adultos y en modalidad individual, parejas y grupos. Muchos de los participantes preparan con gran esmero sus vestimentas para el Carnaval, además hay premios para los disfraces ganadores.

- Fiesta de San Isidro. El culto a San Isidro está muy arraigado en Miraflores de la Sierra, si bien, en los últimos años, ha perdido el protagonismo que tenía hace décadas. Aun así, el 15 de mayo, se organizan una procesión donde, de modo simbólico, se lanza trigo por las calles, una subasta de productos para el Santo, una caldereta y una limonada. La jornada festiva termina con una verbena en la Plaza.

- Fiesta de San Juan. La noche del 23 de junio se celebra un encuentro popular en la Plaza de Toros de Miraflores de la Sierra. Dicho encuentro tiene su colofón con una gran hoguera donde se queman papeles con los deseos de cada persona. Previamente a este acontecimiento se organizan actuaciones musicales y otros eventos.

- Fiestas de la Virgen de la Asunción. Son las fiestas patronales de Miraflores de la Sierra, se celebran durante una semana y tienen su día grande el 15 de agosto. Son muchos los eventos que se organizan para honrar a la Virgen y entre ellos destacan novenas, procesiones y misas solemnes. También, en un aspecto más lúdico, se preparan encierros y corridas de toros, verbenas, actuaciones musicales, actividades infantiles, comidas populares, un mercado medieval y otros muchos acontecimientos para que disfruten tanto los habitantes de Miraflores como los muchos visitantes que se acercan hasta la localidad.

- Cabalgata de Reyes. La tarde del 5 de enero tiene lugar la Cabalgata de Reyes por las calles de Miraflores de la Sierra hasta llegar a la Plaza del Ayuntamiento. Es precisamente en este punto donde los Reyes Magos reciben a los niños y escuchan sus peticiones.

Durante la Navidad se celebraban festividades religiosas, reforzamiento de lazos familiares y la animación de los quintos en particular. Las dos primeras son fundamentales para celebrar las navidades en Miraflores, pero la última se ha perdido. Los jóvenes solían salir en Nochebuena a pedir el aguinaldo por las casas. Con el dinero recogido se pagaban el baile de los mozos. Estas fiestas se celebraban haciendo hogueras en la plaza del pueblo. Se perdieron también las actuaciones juveniles en la noche de Todos los Santos, fecha en la que repicaban las campanas sin parar durante toda la noche para recordar la importancia de esa noche, y se colocaban por las calles falsas calaveras huecas, iluminadas desde su interior con la luz de una vela.

La fiesta más importante que no resistió los efectos de la modernidad fue la de San Antonio, en la que las mujeres buscaban la intercesión del santo para buscar novio. Su capilla en la iglesia fue destruida durante la guerra civil, lo que probablemente contribuyó a que la fiesta desapareciera.

Otra fiesta recordada es la de la Purísisma Concepción, celebrada el día ocho de diciembre. La celebración de esta fiesta buscaba nuevas formas de religiosidad, centradas en el culto a la Virgen y a Cristo. Basadas en estas formas se crearon las Hijas de María, asociación de jóvenes Mirafloreñas que promovían el rosario y el culto a la Virgen. Celebraban este día con una procesión llevando un escapulario distintivo por las calles del pueblo.

Costumbres:

¿En este pueblo es dónde se desarrolla la serie "Un lugar en el mundo" (Antena3, Primavera 2003)? Si es en este pueblo donde se rodó.

Historia:


Turismo:

Dicen que a la carretera que trepa por el puerto de La Morcuera le gustaba acudir a don Manuel Azaña para echar allí la tarde. No fue el primero que descubrió las bondades de Miraflores de la Sierra y su excepcional entorno natural. Tuvo el municipio veraneantes especialmente ilustres, como el poeta Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura, enamorado de la desparecida olma (ulmus minor) de Miraflores que, vencida por la grafiosis, murió a finales de los 80, y ahora es un triste monumento a sus 300 años de existencia. El poeta le dedicó al álamo una poesía que se puede leer al lado del tronco.
El pueblo es centro habitual de visitantes que vienen atraídos por el municipio en sí y por sus alrededores, que son reclamo para numerosos viajeros y montañeros que se adentran en los puertos de Canencia y La Morcuera, donde transitan numerosas rutas y senderos entre los que destaca, entre muchas más, el inicio de La Cuerda Larga.
Famosa por sus fuentes, Miraflores cuenta con excelentes zonas de recreo para disfrutar de todo su esplendor, como La Fuente del Cura, la Ermita de San Blas y la Dehesilla.
En lo que se refiere al centro podemos pasear por el mismo y descubrir algunos de los edificios y símbolos más representativos como la Plaza del Álamo, una de las zonas con mayor actividad comercial y gastronómica, desde ésta podemos dar un paseo hasta la Iglesia, pasando por el Ayuntamiento y por el bonito edificio de la Casa de la Cultura y recorrer allí las callejuelas del Casco Antiguo que, salvo alguna excepción, ha permanecido a salvo de agresiones inmobiliarias y se ofrece a paseo gustoso.