A partir del
siglo XII fue repoblada por segovianos dedicados al pastoreo. Las primeras noticias que se tienen de este término se circunscriben al ámbito
medieval. La
principal fuente de subsistencia de los
vecinos, entonces al igual que en todo el
Valle, era la
ganadería y, aunque en menor medida ya que sólo daba para la subsistencia familiar, la
agricultura. Vivían de la agricultura, habiendo tierras para los cultivos de regadío y secano, así como pequeñas
huertas donde se sembraban
hortalizas para el consumo familiar. También se cultivaban
árboles frutales, como guindos, manzanos, perales y ciruelos. La actividad industrial era escasa si se exceptúa el tratamiento del lino, que cada vecino recogía sólo para transformarlo en
lienzo y con el cual cubrían sus necesidades, y siete
colmenas. Había, asimismo, un
molino harinero sobre el
río Lozoya donde iban a moler únicamente los vecinos de la
villa, así como un
pozo de
nieve.
LOZOYA: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de
Madrid (15 leg.), part. jud. de Torrelaguna (2 1/2), dióc. de
Toledo (26). SIT. a la
entrada del valle del mismo nombre entre las
sierras y cordilleras que van a los
puertos de
Guadarrama y la Fonfria y en terreno bastante húmedo; la combaten los vientos N., S. y O., y su CLIMA frío es propenso a tercianas y estacionales: tiene como 130
CASAS de mediana construcción; la de ayunt., cárcel,
escuela de instrucción
primaria común a ambos sexos a la que concurren 20
niños y 12 niñas que se hallan a cargo de un maestro dotado con 1,400 rs.: una
fuente de piedra pero sin
agua, y una igl. parr. (
El Salvador) servida por un párroco, cuyo curato es de primer ascenso y de provisión en concurso: los vecinos se surten de
aguas potables de varias
fuentes de buenas aguas que se encuentran esparcidas por el TÉRM.: este confina N.
Gargantilla; E.
Garganta y
Canencia; S.
Pinilla, y O.
Castilla la
Vieja: se extiende una leg. poco más o menos en todas direcciones; y se encuentra en él un
monte de
roble; 2
ermitas, la de
Fuensanta entre O. y N.; y la de la
Virgen de las Vegas, al S.: le atraviesan a 500 pasos E. de la v. el r. Lozoya en el que hay un
hermoso puente, y un
arroyo que nace en las sierras y se une al Lozoya, a poca dist. de su nacimiento: el TERRENO es frío y húmedo, pero de buena calidad para granos y pastos,
CAMINOS los que dirigen a los
pueblos limítrofes en mal estado, y la
mayor parte con arbolado. El
CORREO se recibe por
Buitrago por balijero los martes y sábados, saliendo en los mismos días. PROD:
trigo tremesino, cebada, centeno, mucho lino, y excelente
hortaliza, mantiene abundante
ganado lanar,
vacuno y yeguar; cría
caza de liebres, conejos, perdices y algún
jabalí; y
pesca de truchas y barbos, IND. y
COMERCIO: la agrícola, 2
molinos harineros, y exportación de carbón,
madera y alguna lana, POBL.: 130 vec, 2,072 alm. CAP. PROD. 2.918,253 rs. IMP. 190,957. CONTR.: según el cálculo general y oficial de la prov. 9'65 por l00.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.