MANZANARES EL REAL

Habitantes: 3.087  Altitud: 908 m.  Gentilicio: Manzanareños/as 
Hoy amanece en MANZANARES EL REAL a las 06:46 y anochece a las 21:40
Nº fotos: 639  Nº mensajes: 1.953 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Literalmente empotrada en el macizo granítico de La Pedriza, apadrinada por El Yelmo y recostada en el falso lago del embalse de Santillana, la villa de Manzanares el Real es una de las localidades emblemáticas de la sierra madrileña.
A 50 kilómetros de Madrid, está situada en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y presenta una magnífica riqueza natural y cultural.

Ayuntamiento:

El Ayuntamiento de Manzanares El Real está ubicado en un edificio de tres plantas de moderna construcción. En la parte superior posee una galería corrida con pies derechos de madera, balconada de hierro forjado muy sencilla, con barrotes anillados según el estilo del siglo XX. El acceso al edificio se realiza a través de un pórtico sostenido por cinco columnas de granito.
Tel.: 91 853 00 09

Monumentos:

- El palacio-fortaleza de los Mendoza es el mejor conservado de la Comunidad de Madrid. Sus obras dieron comienzo en 1475 y fue erigido sobre una ermita románico-mudéjar. Su construcción fue iniciada por el primer Duque del Infantado y finalizada por su hijo, Íñigo López de Mendoza.
Este bellísimo conjunto de grandes ventanales de arcos de medio punto tiene forma cuadrada y consta de tres torreones redondos y uno octogonal, el que defendía la entrada. El castillo consta también de un patio porticado, de un sótano y seis plantas más. La galería gótica del primer piso está considerada como la más bella de la geografía nacional. En el resto del castillo hay diferentes dependencias que antes eran las habitaciones del Marqués y que ahora se han convertido en una biblioteca, una sala de exposiciones, una sala de congresos, así como un museo de los castillos españoles. Desde el castillo se tienen unas vistas inmejorables del Embalse de Santillana, de la Sierra de Guadarrama y de Manzanares El Real.

- Los restos del castillo viejo se encuentran pasado el río Manzanares, junto al cementerio viejo. De él sólo han quedado dos muros en pie y sus referencias documentales. Éstas datan, aproximadamente, de 1344, fecha en la que el Rey Alfonso XI cedió El Real de Manzanares a su amante Leonor de Guzmán. Asimismo, consta que posteriormente fue habitado por la familia Mendoza, aunque al comenzar las obras del Castillo Nuevo, en 1475, la vieja fortaleza fue sentenciada al olvido histórico. Arquitectónicamente, su planta era cuadrada, con tres torres circulares en sus esquinas y una cuadrada en la restante, la del Homenaje. Sus cubos circulares constituían una obra mudéjar a base de piedra granítica y encintado de ladrillos.

- La ermita de Ntra. Sra. de la Peña Sacra. Está ubicada a los pies de La Pedriza, sobre la piedra de la que toma el nombre de Peña Sacra. La construcción es del siglo XVI y está edificada sobre sillería. Posteriormente, en el siglo XVII fueron adosadas otras dependencias hechas de mampostería. Existen distintos escritos que relacionan la Peña Sacra a cultos druidas, presencia de sacerdotes celtas que durante el primer milenio antes de Cristo celebraban sus ritos en los bosques. Pero del culto a la Virgen como tal se tiene noción desde comienzos del siglo XVI. Desde esa época, el fervor por la imagen de la Virgen no ha hecho sino crecer. Y hoy, todavía se sigue celebrando el primer domingo de Pentecostés la Romería de la Virgen de Peña Sacra.
Si hay un episodio curioso en la existencia de esta Virgen es el acontecido en 1769 cuando, durante la celebración de su festividad, se perdió el control de las velas que rodeaban a la imagen en la Iglesia y todo prendió fuego, salvándose únicamente la sacristía. La propia Virgen también se quemó. Por aquel entonces, se hizo otra nueva imagen pero ésta también desapareció en 1936, durante la Guerra Civil española. De hecho, la imagen actual es una copia moderna de la imagen del siglo XIX.

- Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves. Según la documentación existente, parece que fue fundada a principios del siglo XIV, bajo la protección del primer Marqués de Santillana. Su estilo arquitectónico no está definido, debido a las diferentes modificaciones de que ha sido objeto, hasta el punto de mezclarse el románico con el gótico, sin formar unidad.
Se trata de una Iglesia de tres naves, separadas por arcos sobre columnas de piedra. La nave central, de estilo románico, está encabezada por el presbiterio, de forma pentagonal. La torre es de tres cuerpos, separados entre sí por medio de impostas. La sacristía, de construcción posterior, se cubre con crucería gótica. Y, por último, el pórtico es de mediados del siglo XVI y de estilo renacentista purista.

Fiestas:

- Carnaval. El martes de Carnaval hay baile de disfraces en la Plaza y el Miércoles de Ceniza se realiza el entierro de la sardina. Éste consiste en llevar, en un ataúd, a la sardina en procesión con personas vestidas de negro hasta el Castillo Viejo, donde se le da sepultura. A continuación, el Ayuntamiento ofrece limonada y medias noches en la plaza del Pueblo. Todo ello va acompañado de música.

- Fiesta de la Noche de San Juan. La preparación de estas fiestas comienza con la creación de un muñeco y la recogida de muebles viejos, leña... que se llevan al Castillo Viejo. A continuación, se hace un trípode que se pone en medio del montón de leña en donde posteriormente se enciende la hoguera. Del trípode se cuelga el muñeco, al cual se le han prendido todas las cosas negativas que la gente quiere que desaparezcan. Este muñeco se eleva hasta lo alto del trípode y a las doce de la noche se prende la hoguera. Se canta y se baila a su alrededor hasta altas horas de la madrugada.

- Ntra. Sra. la Virgen de Peña Sacra. Son las fiestas patronales del pueblo. A la caída de la tarde del primer sábado de Pentecostés, se baja a la Virgen de su ermita. El pueblo se congrega alrededor de una piedra de granito denominada “la piedra”, situada cerca del Castillo Viejo. Para recibir a la Virgen, se canta la Salve y se baja en procesión hacia la Iglesia, encabezada por el estandarte de la Hermandad y una banda de música. Al llegar, se hace la ofrenda de flores, se celebra la Santa Misa y al final se canta el himno de la Virgen, después hay bailes en la plaza hasta la madrugada. El domingo de Pentecostés se celebra una Misa Mayor y procesión por las principales calles del pueblo y por la tarde bailes en la Plaza.

- La Virgen de las Nieves. El 5 de agosto se celebra con una Misa Mayor en honor a la Virgen de Nuestra Señora de las Nieves. En los días anteriores y posteriores también hay celebraciones y eventos como la elección de la reina y damas de la villa, encierros por la mañana y corridas de toros por la tarde, competiciones deportivas, exposiciones... El último día de la conmemoración de la Virgen de las Nieves, el pueblo prepara la cena de toro con patatas que posteriormente se reparte en la Plaza del pueblo.

- Fiesta del Cristo de la Nave. Son las fiestas patronales de Manzanares El Real y tienen lugar a mediados de septiembre. Se celebran con actividades deportivas, conciertos y bailes. El día 14 de septiembre hay Misa Mayor con una ofrenda de flores y seguidamente procesión por las principales calles del pueblo. A la salida hay una limonada popular en la Plaza. Por la tarde, bailes hasta altas horas de la madrugada.

Historia:


Turismo:

Caminar por las calles de Manzanares el Real es una auténtica aventura. En pocos pasos es posible trasladarse a la época medieval de los castillos y, con imaginación, volver a la prehistoria y avanzar luego hasta la Edad Moderna. Todo en Manzanares luce de un modo especial, los años de tradición le han hecho conseguir ese brillo.
En el área conocida como La Pedriza se sitúa el Área recreativa Canto Cochino, que dispone de aparcamiento, bancos y mesas y papeleras. Aquí se está en contacto con la naturaleza y se disfruta al aire libre, pudiendo observar numerosas variedades de flora y fauna.
Chopera de Samburiel. Dentro del término municipal de Manzanares El Real. Tiene bancos, mesas, zona de barbacoas, juegos infantiles y papeleras. Desde ella se pueden apreciar ejemplares de aves y de especies arbóreas. En sus inmediaciones es posible hacer actividades al aire libre y estar en contacto con la naturaleza.
La Garganta. Situada en el impresionante entorno de La Pedriza, en Manzanares El Real, dispone de agua potable y permite admirar muchas de las especies que forman el paisaje serrano: abedules, fresnos, pinos, matorrales, aves... Las inmediaciones permiten practicar rutas y actividades al aire libre.
Centro de Educación Ambiental. Donde se ubica la exposición permanente con paneles e información sobre las características más destacadas del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. El Centro está adaptado para personas con discapacidad motórica o visual. Este Centro de Educación Ambiental está situado en una zona cuya fauna y flora son bastante peculiares y desconocidas. Éstas hacen las delicias de los ecologistas y son contempladas desde distintas perspectivas por estudiosos y curiosos.
La Pedriza. Es uno de los lugares más interesantes del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. La Pedriza es una composición de rocas graníticas pulidas y redondeadas por la erosión y con recovecos que destacan por su colorido y formas caprichosas. Desde Manzanares El Real es posible observar dos de las tres partes de La Pedriza. El lugar es ideal para practicar deportes al aire libre como el senderismo y la escalada o, simplemente, para contemplar una gran obra de la naturaleza.
Mirador de Quebrantaherraduras. Este mirador está situado en La Pedriza y ofrece unas excelentes vistas. Entre éstas destacan las impresionantes formaciones graníticas de La Pedriza, la Cuerda Larga, un bosque de pinos y la cabecera del río Manzanares. Para acceder al mirador se debe coger la carretera M-608 hasta el kilómetro 25,7, donde sale un desvío hacia Canto Cochino. Es muy recomendable disponer de unos prismáticos para ver con detalle la cuenca visual que ofrece el lugar.
El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares es un ejemplo representativo del paisaje de roquedo. Es un espacio protegido desde 1930 y es el encargado de brindar protección al río Manzanares y sus arroyos, de los que se nutre hasta su llegada al Embalse de El Pardo. Su superficie alcanza las 46.000 hectáreas, aproximadamente el seis por ciento de la Comunidad de Madrid. La flora y fauna presentes en el Parque es rica y variada. Jaras, retamas, enebros, pinos, encinas comparten espacio con mamíferos -corzos, gatos montés, zorros, jabalíes...-, aves -entre ellas, diferentes especies de rapaces-, reptiles y anfibios.
Río Manzanares. A su paso por Manzanares El Real, las aguas del río son limpias y de rápida corriente, idóneas para el disfrute de los visitantes. Su caudal fluye desde el Ventisquero de la Condesa, en La Pedriza, hasta su desembocadura en el río Jarama, tras 87 kilómetros de recorrido.