-
Carnavales. En el martes de
carnaval se corre la "Vaquilla", (
joven disfrazado con
cuernos que persigue a la gente).
Antiguamente los mozos salían de ronda y en algunas ocasiones se subía al
cerro que limita con
Robledillo de la Jara y entablaban pelea de "
vaquillas" con los mozos de Robledillo.
-
Semana Santa. Se realiza un
Monumento en la
Iglesia Parroquial, adornado con
flores del
campo.
Procesiones y
Vía Crucis.
- Los Mayos: En esta
fiesta los protagonistas eran los mozos y las mozas. Los mozos traían un mayo lo más majestuoso posible y lo ponían en el
pueblo, luego salían a rondar a las mozas. Esta
tradición se perdió al producirse un gravísimo accidente al trasportarlo en el cual falleció un joven, al que recuerdan emocionados sus compañeros cada vez que se acerca el mes de Mayo.
- Día del
Corpus. Día en que los mozos y mozas realizan cada uno un
altar, donde se detendrá el paso de la
procesión. El
recorrido del paso del Santísimo, es engalanado con flores, mantones, pañoletas, y a su paso se alfombra el
camino con cantueso. Antiguamente eran las niñas que hacían la
Comunión las encargadas de ir echando las flores.
- El último fin de semana de
julio se celebran las
fiestas en honor de la
Virgen de los
Remedios. Esta fiesta es relativamente reciente.
- Santiago
Apóstol:
Patrón de
Cervera. La Cofradía del Santísimo Sacramento y Ánimas prepara al
Santo y la limonada para invitar a los habitantes del pueblo.
- Durante los días 18 y 19 de diciembre se celebra la Fiesta de la Virgen de la O,
Patrona de Cervera y fiesta grande
tradicional del pueblo, suenan el tambor y dulzaina por las
calles del pueblo desde primeras horas del día, en la chorizada popular nos calentamos mientras llega la cena con
castañas recientitas y nos acompaña el mismo sonido
dulce de la
mañana. En la actualidad se la hace coincidir con el fin de semana más próximo, para que puedan asistir los Cerveratos que viven fuera del pueblo. Antiguamente se juntaban mozos y casados y recorrían el pueblo de Ronda. Esta
costumbre se dejo de celebrar...
- El 31 de diciembre los mozos recogen leña para la "luminaria" y piden el aguinaldo, que tradicionalmente consistía en
comida diversa. Por la
noche, para despedir el año
viejo y dar la bienvenida al nuevo se enciende la luminaria con la leña recogida durante el día. Antiguamente era el cura del pueblo el encargado de encender la
hoguera.