Son varios los historiadores que consideran a
Aldea del Fresno de origen árabe, fundada con anterioridad al
siglo XII, que
destruida y reconquistada por ejércitos cristianos de la
ciudad de
Segovia quedó bajo su dependencia incorporada al sexmo de
Casarrubios
En su término existieron núcleos de
población, hoy despoblados como la
villa de Tozara, ubicada en la actual
dehesa de El
Rincón, vendida por Alfonso VIII a la ciudad de Segovia el año 1208 (2).
Ya en el siglo XIV aparecen en el Libro de la Montería, atribuido a Alfonso XI, aún hoy bien conocidos en la comarca, refiriéndose a los lugares más idóneos del suroeste madrileño para la
caza de osos y jabalíes El que estén renuevos en el
cerro que es entre esta armada et
San Sadornín... Et es la vocería que va desde
Fuente Encalada a San Sadornin. La dehesa de
San Polo... es un
monte bueno de puerco en ivierno San Sadornín es la actual
finca de El
Santo, así llamada por encontrarse aquí la
ermita dedicada a San Saturnino. Esta propiedad que perteneció al
Monasterio de Guadalupe fue adquirida por el rey
Felipe II para donarla al Monasterio de El
Escorial al que proporcionó vino, aceite y
fruta.
ALDEA DEL FRESNO: v. con ayunt. de la prov., adm. de rent., aud. terr. y c. g. de
Madrid (8 leg.), part. jud. de
Navalcarnero (3), dióc. de
Toledo (11): SIT. a la márg. der. del r.
Perales, no lejos de su confluencia con el v.
Alberche, en terreno llano y con buena ventilación: goza de saludable CLIMA; aunque las exhalaciones de los r. suelen producir algunas intermitentes: tiene 34
CASAS; otra del ayunt., cárcel,
taberna y
fragua, cuyas
fincas son de la v.; igl. parr. bajo la advocación de S.
Pedro Apóstol; de curato perpetuo en concurso
general y matriz del oratorio que se halla en el cas. de la Granja del Santo, perteneciente al patrimonio de S. M.; en los
afueras hay una fuente con
caño de
agua muy buena para el consumo del vecindario. Confina el TÉRM. por N. con el de
Chapinería, a 1/2 leg. E. con el de
Villamanta y
Villamantilla a igual dist.; S. con el de
Mentrida, a 1 leg., y O. con la v. del
Prado a 1 1/2; comprende el referido cas. del Santo a 400 pasos al O. del
pueblo, el desp. de S. Polo, en la deh. del Rincón, y las también deh. de Navayuncosa y Hernanvicente, bien pobladas. Le riegan los r. Alberche, que viene del part. de S.
Martin de
Valdeiglesias, y tiene buena
pesca de barbos; el Perales, que nace en la deh. de Fuente-
lámparas, y entra en el Alberche, cerca del
puente que se está construyendo sobre este r., en el sitio llamado la
Pedrera: el
arroyo de Villamanta, que viene de Navalcarnero, y pierde su
nombre al entrar en el Perales, cerca y al N. de esta v.: mucho daña a la pobl. este arroyo; pues secándose en junio, queda solo un arenal, y despide miasmas tan pútridos, que si se perciben, particularmente después de las 9 de la
noche, nadie se escapa sin tercianas o enfermedades malignas: y por último el Berceano, en la deh. de Hernanvicente, con el que se riegan algunas
huertas que allí se cultivan: hay también 7
fuentes de
aguas delgadas, ricas y abundantes esparcidas por diferentes sitios. El TERRENO es llano en general, de inferior calidad, excepto las 3 deh. referidas, cubiertas de monte de encina alto y bajo, que comprenden las mejores tierras del térm.: los
CAMINOS son locales a los
pueblos inmediatos; su estado regular: se recibe la CORRESPONDENCIA por Navalcarnero, en el pueblo de Chapinería, de donde se recoge 3 veces a la
semana por un conductor. PROD.: trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos y bastantes
hortalizas y
frutas; hay
ganado vacuno, de cerda, cabrío y lanar,
colmenas y mucha caza
mayor y menor. IND.: un
molino harinero fuera de la jurisd., en el r. Alberche, que llaman las
Picadas, y algunas
carretas para la conducción de carbón u otros art. POBL.: 19 vec. 88 alm.: CAP. PROD.: 468,958 rs.: IMP. 29,473: CONTR.: el 11 p. %: PRESUPUESTO
MUNICIPAL: 4,000 rs., del que se pagan por su dotación al secretario de ayunt. 1,800, y se cubre con el prod. de pastos o labor, y
fruto de bellota de la deh. de Hernanvicente, que corresponde a los propios. Este pueblo se llama propiamente el Fresno, pero el uso general del país le ha hecho tomar el sobrenombre de Aldea, y es conocido de ambos modos, aun en los documentos oficiales.
* Diccionario geográfico – estadístico -
histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.