VALMOJADO

Habitantes: 4.314  Altitud: 661 m.  Gentilicio: Valmojadeños-ñas 
Hoy amanece en VALMOJADO a las 08:03 y anochece a las 20:37
Nº fotos: 99  Nº mensajes: 136 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Es la Puerta Noroeste de la Comarca de La Sagra toledana y la primera villa que se divisa al entrar en la provincia de Toledo. Municipio de excelentes comunicaciones, por el cual atraviesa la Autovía A-5 y la Cañada Real Segoviana. Encrucijada de caminos desde tiempos remotos, se encuentra a misma distancia de las ciudades de Madrid y Toledo, a unos 43-45 Km de ambas.
Linda con los téminos municipales de Villamanta en la provincia de Madrid y Casarrubios del Monte y Méntrida en la de Toledo.

Ayuntamiento:

Alcalde Jesús Agudo López
El Ayuntamiento de Valmojado se encuentra en la Plaza de España, número 1.

Monumentos:

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
La iglesia de Santo Domingo de Guzmán se erigió en estilo gótico-mudéjar, pudiendo datar del último tercio del S. XV, al igual que la parroquial de El Álamo (Madrid). Es posible que fuera don Gonzalo Chacón quien ordenase su edificación en el mismo lugar donde había establecido una horca, coincidiendo con la época en la que se fundó el primer Concejo de Valmojado. El templo ha sufrido muchas transformaciones en el último siglo, conservando únicamente los paramentos inferiores de su torre, algunos muros traseros y una pila granítica de agua bendita.

LAS ATALAYAS
Valmojado se halla en el punto medio de un camino entre las fortalezas musulmanas de Alamín (río Alberche) y Olmos (río Guadarrama). Las referencias históricas apuntan a la existencia de una hilera de atalayas defensivas, posiblemente construidas en época islámica y reutilizadas tras la Reconquista cristiana como fortines jurisdiccionales de las tierras de Segovia, Alamín, Maqueda o Toledo; con el tiempo también se aprovecharon como silos, palomares o majadas para pastores. Aparte de las referencias toponímicas que quedan en la zona (El Castillejo, Palomares, La Atalaya, Los Torrejones, Las Atalayas, Bujazadán, Buzarabajo, o La Torre de Esteban Hambrán), aún persisten dos ejemplos físicos. Son los ubicados en Valmojado y Casarrubios del Monte (en el Camino Real) y cuya visibilidad es todavía directa.

LAS CUEVAS
En el S. XVIII un sainete de Ramón de La Cruz ya destacaba las cuevas como un elemento imprescindible en cualquier vivienda de la Villa. Valmojado, como muchos municipios de Castilla, está horadado por un laberinto subterráneo de grutas artificiales, a través del cual una persona podría cruzarse el casco de punta a punta sin ser visto. Su origen es indeterminado, aunque se utilizaron desde finales de la Edad Media para almacenar en ellas el vino, el aceite, la matanza, etc. Fueron usadas también para refugio en tiempos de guerra.

LAS "QUINQUE FONTES" (CINCO FUENTES)
Se trata de cinco fuentes situadas en las principales vías de acceso al puerto de ganados: El Caño Viejo, el Caño de La Salud, el Caño de La Teja, el Caño Delgado o de Méntrida y el Caño Fresco. Sus aguas están documentadas desde hace 8 siglos y son traídas desde veneros lejanos. Alguna de sus conducciones subterráneas, como la del Caño Viejo, tiene más de un kilómetro de longitud.
Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán
El "molino de viento”
Posible atalaya desde la cual los guardas de Segovia vigilaban los límites del alfoz de la ciudad

Fiestas:

Las Fiestas más importantes son las que se celebran en honor de Santo Domingo de Guzmán, titular de la parroquia, a primeros del mes de agosto, seguidas de las conocidas "fiestas pirotécnicas". Se celebran entre finales de agosto y principios de septiembre en honor de la Virgen de la Misericordia, copatrona de la localidad. Se trata de unas fiestas organizadas por la A. R. C. Pirotécnica "La Alegría" y que atraen a miles de visitantes todos los años. Lo más interesante de estas fiestas son su ya conocido Castillo de Fuegos Artificiales y sus populares toros de fuego. Valmojado tiene el honor de recibir el apelativo de "la Valencia de la Sagra", por ser el pueblo con tradición pirotécnica de la zona, que se remonta a la Edad Moderna.
"Los Mayordomos o Fiesta del Cordero" es la más antigua que perdura en la localidad. Sus orígenes ligan la tradición mesteña de Valmojado, San Sebastián y los antiguos cargos de la extinta cofradía del Santísimo Sacramento (s. XVI). Los mayordomos son dos chicos y dos chicas jóvenes, vecinos de Valmojado. Durante todo el año recaudan, puerta a puerta, dinero y bienes. Con dicha recaudación, en la semana de Semana Santa invitan a todo el pueblo a los actos religiosos y lúdico-festivos, que tienen su culminación en el lunes de Pascua (lunes siguiente al Domingo de Gloria), llamado Día del Cordero. En esa jornada lavan y engalanan una oveja y un cordero, los pasean por el pueblo y terminan en la Plaza de la villa con una fiesta en la que hay baile popular. Justo al término de la Fiesta de la Mayordomía, eligen a los cuatro chicos que, desde ese momento, serán los siguientes Mayordomos. Elementos emotivos de esta fiesta son el engalanamiento de la Cruz de los Mayordomos y el recorte de las "aleluyas" que se lanzarán durante la pascua de Resurrección.
Semana Santa
Fiestas en honor al Santísimo Cristo del Amparo
Día de San Felipe y Santiago. Fiesta que tiene su origen en 1656, cuando los valmojadeños, afligidos con "tabardillos, viruelas y dolores de costados", buscan remedio en la figura del Cristo, denominándole desde entonces "del Amparo" y celebrándole fiestas el domingo de Carnestolendas, día en que se colocó en su altar
Feria y fiestas en honor a Santo Domingo de Guzmán
Toros de fuego, Mascletá y fuegos de artificio
En honor a la Virgen de las Misericordias. En ellas se aúnan dos tradiciones centenarias: los Toros de Fuego castellanos y las costumbres pirotécnicas valencianas, como el castillo de fuegos artificiales, cordà, despertà y una de las mayores mascletaes de todo el país.

Costumbres:

Pirotécnicas y cinegéticas. Platos típicos: El cordero asado, la caza y las Puches.

Valmojado posee además un rico léxico propio, una forma de hablar el castellano con palabras y frases muy populares en la Villa.

Los Mayordomos o Fiesta del cordero
Esta fiesta es la más antigua que perdura en la localidad. Sus orígenes ligan la tradición mesteña del "passo é puerto" de ganados de Valmojado con los antiguos cargos de la extinta cofradía del Santísimo Sacramento (s. XVI). Los mayordomos son dos chicos y dos chicas jóvenes, vecinos de Valmojado. Durante todo el año recaudan, puerta a puerta, dinero y bienes -trigo hasta hace no muchos años-.
Lunes de Pascua (lunes siguiente al Domingo de Gloria), llamado "Día del Cordero". En esa jornada lavan y engalanan una oveja y un cordero, los pasean por el pueblo y terminan en la Plaza de la villa con una fiesta en la que hay baile popular.
Justo al término de la Fiesta de la Mayordomía, eligen a los cuatro chicos que, desde ese momento, serán los siguientes Mayordomos. Elementos emotivos de esta fiesta son el engalanamiento la Cruz de los Mayordomos y el recorte de las "aleluyas" que se lanzarán durante la pascua de Resurrección.
Toros de fuego, Mascletá y fuegos de artificio

Historia:

Las primeras noticias sobre el antecedente del municipio datan del 8 de marzo de 1207. El rey Alfonso VIII confirmaba la concesión, junto con Azután (Borge Azultan), de una aldea que llamaban el Villar de Cinco Fuentes ("el Villar de Quinque Fontes") al Monasterio de San Clemente de Toledo. El caserío se citaba situado en el lecho materno del arroyo de Buzarabajo, actual arroyo de Valdeoro o Vallehermoso, entre Casarrubios del Monte, la alquería de Aznar Gómez y las aldeas de Dominico Ferro y Pozuelos. El privilegio hacía mención de otra donación anterior, por la cual un rey "imperatoris" (Alfonso VII) había otorgado el Villar de Cinco Fuentes a dos personajes, quizá repobladores, llamados Pedro Moro y Balduíno. Algunos expertos en etimología sostienen que las palabras "villar" o "casar" podrían hacer referencia a "ruinas" o "despoblado ruinoso" en época de Reconquista y repoblación cristiana, no descartándose la posibilidad de un antecedente poblado en época islámica.
A través de un privilegio del rey Alfonso VIII, fechado el 12 de diciembre de 1208, se sabe que el lugar dejaría de pertenecer a las abadesas de San Clemente para formar parte de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Dicho privilegio, que establecía parte de los límites jurisdiccionales de uno de los sexmos de la ciudad segoviana (el sexmo de Casarrubios), hace mención de un Portillejo ("Portelleio"). Es probable que ésta fuese la primera alusión escrita al Passo y Puerto de Ganados de Valmojado que estuvo situado en la Cañada Real Segoviana.
TOPONIMIA

Unos "recudimientos de alcabalas" ordenados desde Toledo por Pedro Sarmiento indican el 13 de diciembre de 1449 como fecha en la que se cita por primera vez en documentos el topónimo Valmojado.
El 12 de marzo de 1467, Enrique IV ordenó "secrestar" las aldeas segovianas de Valmojado y Villamanta, añadiéndolas al señorío de Casarrubios para hacer donación a su hermana, la infanta Isabel de Castilla (futura Reina Católica). Isabel reclamaría 140.000 maravedíes de la recaudación anual del Paso y Puerto de Valmojado. En octubre del mismo año, don Gonzalo Chacón accedió, por primera vez, al señorío de Casarrubios como administrador de la reina. Un año después, Abraham Seneor, rabí mayor de Castilla y arrendador del Passo é Puerto de Valmojado, pediría protección al rey a causa de sus "inseguridades".
Diversas han sido las teorías planteadas sobre esta denominación. Una de las pioneras, Val mojado (Valle Mojado), fue de Jiménez de Gregorio en su Diccionario de los pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar el S. XVIII (1962-1986 III: 124). La justificaba por la situación del antiguo caserío "al pie de un valle rico en agua, por los arroyos que discurren en su lecho y por las fuentes que brotan en él, unido a la cañada ganadera que pasa por sus inmediaciones".

Aunque Val - mojado parece no presentar ninguna complicación, algunos expertos en etimología sostienen que mojado no es un adjetivo que suela acompañar al sustantivo valle, ya que no conlleva una especificación concreta -casi todos los valles recogen agua, es decir, son o están "mojados"-, frente al contrapunto -más abundante en toponimia- que pueden constituir Valseco o Valsequillo.

La hipótesis más acertada es que Valmojado proceda de la corrupción castellana de Valle Majada o Val Majada. Las majadas eran lugares donde se albergaban los pastores y donde se recogían los ganados a su paso por la vía pecuaria. Los rebaños se solían encerrar en espacios cercados mientras el pastor pasaba la noche en una choza próxima. Allí se guardaba el hato -comestibles, ropas, medicamentos u otros enseres necesarios para atender al rebaño-. También se establecía el contadero, se practicaba el raboteo, se castraba a los corderos y se cortaban los cuernos a los primales.

Las primeras referencias sobre la población primitiva figuran en un privilegio real de 1204. Alfonso VIII concedía al monasterio de San Clemente de Toledo una aldea que llamaban "el Villar de Quinque Fontes", junto al arroyo de Buzarabajo, topónimo de origen islámico que aún pervive junto a la villa. En 1208 el rey Alfonso concedía el alfoz a Segovia, y en ese documento se cita "Portelleio" (Portillejo), primera reseña sobre el puerto de ganados y primera alusión a la pertenencia del lugar a la Tierra de Segovia. En 1467, Enrique IV aparta de la jurisdicción de Segovia al "passo e puerto de Valmojado" y lo incluye en el señorío de Casarrubios en calidad de dote para su hermana. En 1484 Gonzalo Chacón, mayordomo de Isabel de Castilla, incluye a Valmojado en su mayorazgo. Desde entonces, el concejo del lugar quedaría ligado a los sucesivos señores de aquella villa. El 7 de enero de 1734 Felipe V concede el privilegio de villazgo a Valmojado, ordenando el deslinde y amojonamiento de su jurisdicción. En esa fecha daba comienzo el pleito sobre términos con Casarrubios, que concluiría en 1759.

VALMOJADO: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Toledo (7 leg.), part. jud. de Illescas (4), aud. terr. de Madrid (7), c. g. de Castilla la Nueva, sit. en una llanura algo elevada; es de CLIMA frío; reinan los vientos N. y O., y se padecen fiebres gástricas é inflamatorias. Tiene 230 CASAS; la de ayunt.; cárcel; pósito; escuela dotada con 1,200 rs. de los fondos públicos, a la que asisten 70 niños; igl. parr. (Sto. Domingo de Guzman) con curato de entrada y provisión ordinaria, y en los afueras el cementerio. Se surte de aguas potables en 2 fuentes, una al N. de agua delgada, y la otra al S. más gruesa. Confina el TÉRM. por N. con los dé Villamanta y Casarrubios; E. Navalcarnero (Madrid) S. Chozas de Canales y Ventas de Retamosa; O. Méntrida, extendiéndose de 1/4 a 1 leg., y comprende una deh. llamada Valdenicola, de pastos, y lo demás suertes de labor, el TERRENO arcilloso, de secano y de ínfima clase, CAMINOS: cruza de E. á O. y divide la pobl. la carretera general de Estremadura; la cañada real de Segovia pasa al O. de la misma. El CORREO se recibe en la estafeta del pueblo diariamente por el conductor del general; las diligencias y mensajerías de Extremadura pasan dos veces a la semana. PROD.: trigo, cebada, centeno, garbanzos, titos, habas, algarroba, avena, aceite y vino; se mantiene ganado lanar y vacuno, y se cria caza menuda, IND. y COMERCIO: una tahona, un molino de viento, alguna arriería; se extraen el vino y el trigo, y se importan legumbres, POBL.: 228 vec, 830 alm. CAP. PROD.: 408.000 rs. IMP. 12,700. CONTR.: 20,838. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 18,668, del que se pagan 2,920 al secretario, y se cubre con 13,066 por ingresos dé propios, y el resto por repartimiento vecinal.
Es v. moderna, habiendo sido antes ald. de Casarrubios, sen. del conde de Miranda
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.

Turismo:

Localidad en la Cañada Real Segoviana y Villa perteneciente a la "Ruta del Lazarillo".

Por su tradición pirotécnica, con más de un cuarto de siglo de historia, y la trascendencia interregional de la fiesta, Valmojado es conocido como "La Valencia de La Sagra" o "La Valencia chica". Punto de encuentro para miles de aficionados de la pirotecnia, que inundan sus calles el primer fin de semana de septiembre
Las cuevas. Numerosas galerías que horadan el subsuelo de la Villa
Las Cinco Fuentes (Quinque Fontes): Caño Fresco, Caño Indiano, Caño de la Teja, Caño de la Salud y Caño de Méntrida. Cinco viajes subterráneos, uno de ellos de 1,1 km de longitud, cuyas aguas están documentadas hace ya ocho siglos.