Los primeros asentamientos se remontan a la época del Neolítico, cuyo legado da muestra del poblamiento rico y profundo de aquellos tiempos, cojo el dolmen de Bagil, las
pinturas rupestres de la Cañaíca del Calar o La Risca.
Con la romanización comienzan a establecerse villas y
caminos, constituyendo la base de las comunicaciones actuales.
Por su situación entre
Andalucía,
Murcia y
Castilla la Mancha,
Moratalla sufrió luchas e incursiones, hasta que se unió a la Corona de Castilla. Debido a la cercanía con los nazaríes, se mandaron construir
murallas y defensas como el
castillo y su
Torre del
Homenaje.
La Orden de Santiago impuso la cristianización en zona morisca, lo que dio lugar a la construcción de numerosas
ermitas.
La
tradición habla de la aparición de
Jesucristo, en 1493, en el
Monte Benámor, lo que dio lugar a la construcción de la
Casa de Cristo. También se habla de la aparición de la
Virgen de la Rogativa, en 1535, en la
Rambla, y se construyó el
monasterio que lleva su nombre.
En 1994 ardieron casi toda la
sierra de La Muela, toda la sierra del
Cerezo y los
montes situados entre esta y el
santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, en Calasparra, a orillas del
río Segura; salvándose la sierra de Hondares gracias a la intervención del ingeniero de
Albacete, ya que el de Murcia se negaba a atajar el incendio. Diversos estudios constatan que se han regenerado parte de los
pinares de carrasco que existian antes del incendio, sobre todo en las zonas de
umbría, con
alturas por lo
general no superiores a 1 m, y solo se ha renovado por entero el bosque galería de la ribera del Segura. La zona de Las Murtas y otras extensiones semiáridas apenas
MORATALLA: v. con ayunt. en la prov. de Murcia (14 leg.), part. jud. y vicaria de Caravaca nullius diócesis terr. de las órdenes
militares (Santiago) (2), aud. terr. de Albacete (15) y c. g. de
Valencia (32). Está SIT. a la falda del cerro de
San Jorge, estendiéndose de SE. a NE., en cuya cúspide se ven restos de una
ermita con el nombre de aquel
santo; goza de CLIMA templado y saludable, siendo las tercianas y algunas calenturas pútridas las enfermedades comunes. Se compone 1,198
CASAS de mediana construcción y escasas comodidades interiores, formando 24
calles, en lo general tortuosas e irregulares, estrechas y empedradas, y dos
plazas que sirven de punto de concurrencia y
paseo; tiene casa de ayunt. con oficinas para la secretaria y archivo; cárcel en el mismo
edificio; 2
escuelas de primeras letras concurridas por 114 niños, cuyos maestros, que uno es normal, gozan de una asignación diaria sufragada por los fondos municipales; otra
escuela particular a la que asisten 22 alumnos, y 10 niñas a una
enseñanza privada; hay un paseo con arbolado en la
plaza de Sta. Lucía; encontrándose en la misma el
hospital nombrado de San Camilo; este edificio fue ejecutado a mediados del siglo anterior, si bien quedó paralizado y reducido a la obra baja; tiene capacidad suficiente para el objeto de su instituto y en uno de sus departamentos se ha establecido un
teatro; las rentas del hospital son bastante escasas; igl. parr. con la advocación de Ntra. Sra. de la
Asunción, antes Sta.
Maria, cuyo curato es de primera clase y se provee por el Consejo de las órdenes militares, el cual tiene como anejos 8 part. en el
campo, que son: Cañadas,
Bejar, S. Juan, el Sabinar, el de Rogativa, Inazares, Ganada de la
Cruz y el de
Benizar, los cuales se encuentran SIT. el 1.° al E. de la pobl. y los demás al O. y S.; la igl. parr. es un edificio de mucha solidez y de gigantescas dimensiones, construido en dos épocas diferentes, una muy remota o antigua y la otra en tiempos modernos; su ingreso es por dos
puertas, su altura desde el pavimento a la
bóveda la de 24 varas castellanas, su long. de 37 y 39 su lat,; el
altar mayor es de construcción muy particular; su
capilla de orden compuesto se eleva hasta la bobeda, toda dorada, incluso el tabernáculo que está al aire o aislado, y por último el
cementerio está en dirección N., habiendo en él una ermita dedicada a
San Andrés. Hay dos puntos de surtido de
agua para les vec., uno al O. de la v. con dos
caños y pilar de
piedra, que se abastece de una
fuente que se conduce por
canales y cañerías desde la Umbría del cura (1 leg.) y el otro al S. con 0 caños y pilar de mármol, se surte de la acequia de Benamor. El TÉRM. se estiende de N. á S. 12 leg. y 6 de E. á O., confinando por el N. con los de
Hellin y Socobos de la prov. de Albacete; E.
Cehegin y Calasparra; S. Caravaca y la Puebla; y O. Yeste y Letur de aquella prov.; se encierran en él los
caseríos de Benizar, Sabinar, Inazares, Cañada de la Cruz y varias casas o cortijos de labor diseminados; corren por este térm. al N. de la v. y en dirección de O. á E. el r. Grande o sea el Alárabe, cuyas
aguas son en corta cantidad y se utilizan en el riego de la
huerta, tiene su nacimiento en el campo de Zacatín, de algunas
fuentes y confluye en el Segura a 3 leg. de la pobl., en el sitio donde se encuentra la ermita de la Esperanza, térm. de Calasparra; se le cruza por un
puente nombrado de Hellin á 1/2 leg. de la v., de construcción muy sólida. El r Segura forma la línea divisoria de este térm. y el de Hellin, por la parte del N.; su curso es de O. á E. y con cuyas aguas se benefician varias
huertas; el r. Caravaca pasa en la misma dirección que aquellos por muy inmediato al
pueblo de que nos ocupamos, teniendo su nacimiento en la sierra de Benamor cuyo nombre toma indistintamente con aquel; la sit. particular y desigual del térm. ofrece gran copia de
ramblas y riach. que por su escasa importancia no merecen reseñarse. El TERRENO por lo general es montuoso y desigual, de inferior calidad, tanto el de riego como el de secano, siendo muy reducida la parte del primero por la escasez de las aguas; tiene varias canteras de piedra común y no escasas de cal, de muy buena calidad. Los montes ocupaban a mediados del siglo anterior dos terceras partes del terr. que posteriormente se ha ido roturando y convirtiéndose en tierras de labor, en términos de que astas comprenden ahora su mayor parte, por consiguiente se ha destruido el arbolado escaseando en el dia la madera de construcción; los puntos que en la actualidad están más cubiertos de monte, son: la sierra del Buitre, la de Benamor, la de las Muelas, Sierra Seca, la del Mosquito, Peñajarota, Oya Lóbrega, Sierra del Tejo, la del Arrayan, de los engarbos, Solana de Don Simón y la de la
Puerta; todos se encuentran cubiertos, con más o menos espesura de
pinos carrascos, rohenos y blancos o salgareños, encinas, robles, chaparra, sabina, lentisco, enebros y madroñera. Los CAMINOS generalmente son de herradura, comunican con los
pueblos inmediatos encontrándose en mal estado. El
CORREO se recibe por balijero de la estafeta de Cieza 3 veces en la
semana, PROD.: trigo, cebada, centeno, avena, escaña, panizo, alubias, patatas, aceite, vino, miel y arroz en la parte que baña el Segura; hay
ganado lanar,
vacuno y cabrio, y
caza de conejos, perdices,
cabras y machos monteses. IND.: ademas de la agrícola se fabricad paños bastos y otras telas ordinarias; hay un batan, 3 fáb. de aguardiente bastante inferior, 2 de jabón blando, 17
molinos harineros y 9 de aceite, COMERCIO: hay 3
tiendas de ropas de uso común y 12 de comestibles; se importan algunos
frutos coloniales y se exportan los productos sobrantes del pais. Se celebra una
feria todos los años (29 de setiembre) y un
mercado los sábados; los géneros que a una y otro concurren son caballerías, ropas y juguetes de niños, POBL.: 1,912 vec, 8,030 alm. RIQUEZA TERR. PROD. 15.869,166 rs. IMP. 476,075. IND. y COMERCIO 88,000 EL PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende, graduado por un quinquenio a 400 rs. que se cubren en su totalidad por reparto vecinal.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.