La fundación del
pueblo se debe al navarro Juan
Goyeneche oriundo de
valle de Baztán (
Navarra), tesorero de
Isabel de Farnesio (esposa de
Felipe V el "Animoso").
La
historia del
municipio de
Nuevo Baztán pasa por dos etapas claramente diferenciadas, en la primera se crea el poblado como un conjunto de
edificios estructurados en
torno a un objetivo de producción industrial dieciochesco: La
fábrica de vidrios finos. Seguido de un periodo de decadencia y abandono, hasta un posterior repoblamiento con
urbanizaciones en una especie de ensanche
rural y terciarizado. A comienzos del
siglo XXI el
casco viejo contiene menos de un 5% de la
población neobaztanesa, estando el resto de la población disperso entre diversas urbanizaciones. El poblado
antiguo, o
casco antiguo suscita interés desde el punto de
vista histórico (se crea en un espacio de tiempo de transición entre dinastías monárquicas), desde el punto de vista arquitectónico (se trata de un ejemplo
barroco) y urbanístico (es un primer ensayo de pueblo industrial). Las primeras noticias del poblado se remontan al Padre Alcázar que, en 1710, menciona los trabajos de Juan Goyeneche.
A comienzos del siglo XX se realizaron diversos intentos de
restauración del poblado antiguo, y en el año 1941 se declaró
Monumento Histórico-
Artístico.
NUEVO BASTAN: l. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de
Madrid (6 leg.), part. jud. de
Alcalá de
Henares (3), dióc. de
Toledo (14): SIT. en
terreno llano y rodeada de
monte bajo hasta cerca de las
casas: le combaten los vientos N. y O.; el CLIMA es frío, y sus enfermedades más comunes catarrales. Tiene 60 CASAS de mediana construcción, distribuidas en 6
calles, 2
plazas y 2 plazuelas; hay
casa de ayunt., un
palacio bastante bueno aunque pequeño, propiedad del Sr. conde de Saceda; cárcel,
escuela de instrucción primaria con la dotación de 1,100 rs. anuales; en una de las plazas formando calles, bastante arbolado, una igl. parr. (
San Francisco),
curato de
entrada y de presentación del Sr. conde de Saceda; en las
inmediaciones del pueblo se encuentra un extenso cercado con frutales,
olivar y un bello
jardín; y los vec. se surten de
aguas para sus usos, de las de varios
pozos, y muy particularmente de las de uno
público: el TERM. confina N.
Corpa; E.
Pezuela dé las Torres; S. El Villar, v O.
Valdilecha se estiende leg. de N. á S., e igual dist. de E. á O., y comprende monte bajo con algunas, encinas, hermosas viñas y olivares, y buenas dependencias de labor, con una
bodega sumamente capaz y bien dispuesta; le atraviesa pasando a la parte O. del pueblo, un arroyo llamado
Valmorés, y brotan en él diferentes
fuentes. El TERRENO es de secano y de mediana calidad,
CAMINOS: los que dirigen a los
pueblos limítrofes, en regular estado, y algunos de ellos con arbolado: el
CORREO se recibe de la cab. del part. por balijero. PROD.: trigo, cebada, centeno, avena, vino y aceite; mantiene
ganado lanar y
vacuno, y cria alguna
caza menor, IND.: la agrícola: el
COMERCIO está reducido a la exportación de lo sobrante e importación de los art. de que se carece. POBL. 61 vec., 244 alm. CAP. PROD.: 3.023,637 rs. IMP.: 111,207 CONTR.: según el cálculo
general v oficial de la prov. 9'65 por 100. El PRESUPUESTO
MUNICIPAL asciende a 6,020 rs., los cuales son satisfechos por el Eximo. Sr. conde de Saceda, a quien pertenece la
mayor Parte del pueblo y su térm.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España. Pascual Madoz, año 1848.