Fundación en el
siglo XI
El
nombre de este
pueblo se lo dieron los grandes galápagos de
agua dulce que habitaban en el charco o
laguna que existía en el término
Galapagar formaba parte, junto a los cercanos Cercedilla y
Moralzarzal, del Señorío Real del Manzanares, concedido al mayordomo del rey Juan I de Castilla,
Pedro González de Mendoza, durante la época de las repoblaciones. El origen del pueblo está ligado a la reconquista de la península llevada a cabo por los cristianos a partir del siglo XI, como ocurre con otros muchos municipios de la zona. Del mecenazgo de la
familia González de Mendoza se construye en el siglo XV la
ermita dedicada a
San Bartolomé, hoy conocida como la del
Cerrillo, donde se celebran
barbacoas y una tradicional
romería. También pertenece a este siglo la
Torre de la parroquia de Nuestra
Señora de la Asunción, que puede visitarse en la
Plaza de la Constitución. Galapagar se encuentra al noroeste de la
Comunidad Autónoma de
Madrid, en el
centro del triángulo formado por
Collado Villalba,
El Escorial y
Torrelodones. El último censo realizado por el
Ayuntamiento el pasado mes de diciembre arroja un resultado de 26.520
vecinos, repartidos a lo
largo de los 65
kilómetros cuadrados que tiene asignado como
municipio. Galapagar es uno de los
pueblos de la Comunidad que más está creciendo en los últimos años, con un aumento de
población de 15.000 vecinos en apenas 10 años, de ahí el auge que el
sector de la
construcción experimenta en esta zona de la
sierra madrileña. No en vano su renta per cápita es una de las más altas de la Comunidad.
GALAPAGAR: v. con ayunt. y estafeta de
correos en la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (6 leg.), part. jud. de Colmenar Viejo (5), dióc. de
Toledo (18). SIT. en la
carretera que de Madrid dirige a Castilla la
Vieja. La combaten con más frecuencia los vientos N., y su CLIMA es propenso a tercianas. Tiene 86
CASAS inclusa la de ayunt;, cárcel,
escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, a la que concurren 22 niños y 13 niñas, que se hallan a cargo de un maestro dotado con 2,190 rs.; una
fuente de buenas
aguas, y una
iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), servida por un párroco y un
teniente; el
cúrato es de primer ascenso y de provisión ordinaria. Tiene por anejo a Torrelodones; el que está servido por el teniente. En los
afueras de la población se encuentra una ermita (La Vera
Cruz), en estado ruinoso, y el
cementerio en paraje que no ofende la salud
pública. El TÉRM. confina N. Moral v Collado Villalba a 1 y 1/2 leg.: E.
Villanueva del Pardillo a 1/4; S.
Hoyo de Manzanares a 1/2, y O.
Colmenarejo y el Escorial a 1/4; comprende la
fonda,
venta y
casa de guardas de
Caño de Moros y una casa de postas; hay en él varias
canteras, y le atraviesa el r.
Guadarrama, que desemboca en el Tajo, El TERRENO es de mediana calidad.
CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes, y la carretera del Escorial. El
CORREO se recibe en su estafeta los domingos, miércoles y
viernes; y salen los lunes, miércoles y viernes, PROD.:
trigo, cebada, centeno, avena, algarroba, garbanzos y leñas: mantiene
ganado lanar,
vacuno y caballar; cría
caza de conejos, liebres y perdices; y
pesca de barbos, cachos y algunas anguilas, IND. y
COMERCIO: la agrícola; una fab. de loza fina; que está en decadencia; un
molino harinero, y la exportación de maderas y
piedra para Madrid, POBI.: 84 vec, 406 alm. CAP. PROD.: 1.479,633 reales. IMP.: 76,083. CONTR.: según el cálculo
general y oficial de la prov. 9’65 por 100.
Esta v. la mando poblar el rey D. Alonso el Sabio por los años 1268. En ella
nació el infante D.
Carlos Lorenzo, hijo del rey D.
Felipe II, en 1573, al regresar la corte a Madrid del real sitio de Aranjuez.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.