Sus orígenes son anteriores al
siglo XV bajo el
nombre de La
Despernada o Espernada. Fue rebautizada en el XVI en el afán de delimitar los
caminos de tránsito para las cañadas que se dirigían y bajaban de las
montañas en dos ocasiones al año, la trashumancia.
Villanueva de la Cañada fue conocida con el nombre de Despernada. Por contracción de la palabra, se le llamó más
tarde La Espernada. Sobre esta denominación circulan varias leyendas: una de ellas hace referencia a una
estatua de
piedra, mutilada por los transeúntes, y que existió en tiempos remotos en el sitio en que hoy está edificado el
pueblo, y a cuyo alrededor se levantaron las primeras
viviendas. Esta versión está documentadaen las "Relaciones Topográficas de
Felipe II" (1578), cuyo original se conserva en la
Biblioteca del
Monasterio de
San Lorenzo del
Escorial.
A partir de la Declaración de Villazgo (1626-1628), el nombre oficial sería Villanueva de la Cañada, a pesar de que popularmente el nombre de La Despernada se siguiese utilizando durante muchos años más.
En sus inmediaciones se libró la
batalla de
Brunete del 6 al 25 de julio de 1937 durante la
Guerra Civil Española
VILLANUEVA DE LA CAÑADA o LA ESPERN ADA: v. con ayunt. al cual está unido el coto red. titulado
Villafranca del Castillo, en la prov. y aud. terr. de
Madrid (3 leg.), part. jud. de
Navalcarnero (3), c. g. de
Castilla la Nueva, dióc. de
Toledo (12). SIT. en un extenso llano; reinan los vientos N. y O., y su CLIMA es bastante sano. Tiene 96
CASAS de medianas comodidades, distribuidas en 11
calles, algunas empedradas, y 2 regularmente anchas; hay una
plaza y una
plazuela;
casa de ayunt. en mediano estado; cárcel;
escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 2.200 rs., y una igl. parr. (
Santiago Apóstol) con curato de
entrada y de provisión ordinaria: en los
afueras se encuentran 3
ermitas (
Santísimo Cristo de la Sangre,
San Sebastián y Ntra. Sra. de la
Concepción); 2
cementerios bien sit. una
laguna a la parte S. del pueblo, cuyas
aguas se utilizan para los
ganados: varios
pozos de aguas potables, y una
fuente sit. a 1/8 leg. de la v. y en su lado N. Confina el TÉRM.: N.
Villanueva del Pardillo; E.
Majadahonda; S. Brúñete, y O.
Quijorna: se estiende 1/2 leg. de N. a S. 1 de E. a O., y comprende una
venta con el nombre de San Antón de Paxvobis, una deh. boyal y
monte encinar, algo de alameda, y un soto o
ribera a la izq. del
rio Guadarrama; le cruzan este r. y el Aulencia, con cuyas aguas se riegan varias
huertas que hay en las márg. del primero. El TERRENO es de secano y de mediana calidad. CAMINOS: de herradura y locales. El
CORREO se recibe en Navalcarnero tres veces a la
semana, PROD.:
trigo, cebada, centeno y
legumbres; mantiene
ganado vacuno y mular, y cría
caza menor, IND. y
COMERCIO: una
fragua para los útiles de la labor, y 3
tiendas de abacería y mercería, PORL.: 106 vec., 386 alm. CAP. PROD.: 2.342,747 rs. IMP: 81,690. CONTR.: 965 por 100. El PRESUPUESTO
MUNICIPAL asciende a 10,500 rs., que se cubren con el prod. de propios y reparto vecinal.
Diccionario geográfico – estadístico -
histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.