ABARAN:

Habitantes: 12.974  Altitud: 400 m.  Gentilicio: Abaranero/a 

Hoy amanece en ABARAN a las 07:50 y anochece a las 20:28

Nº fotos: 125  Nº mensajes: 67 

Monumentos:

La iglesia de San Pablo, del siglo XVII, ofrece detalles artísticos como el Niño Jesús de Salzillo.

Ermita de los Santos Médicos (Patrones del pueblo).

Santuario de la Virgen del Oro (Patrona).

Abarán tiene cuatro de las siete norias que todavía funcionan en la Región de Murcia. La Ruta de las Norias comienza en la Ñorica, sigue la Noria de Candelón, La Noria Grande (la mayor de Europa en funcionamiento) y finaliza en la de Don García.

El Puente Viejo, declarado bien de interés cultural.

La presa del Jarral.

Abarán tiene cuatro de las siete norias que todavía funcionan en la Región de Murcia. En el entorno de esta noria, se creó hace unos años un parque, realizado por los alumnos de las Escuelas Taller del municipio.

Fiestas:

27 de Septiembre (Patrones San Cosme y San Damián)
6 de Enero (Día del niño)
Martes después de Semana Santa (Día de la mona)

Costumbres:

Día de la mona

Historia:

Los primeros restos arqueológicos hallados en el municipio corresponden a la Edad del Bronce, más de 2000 años a. C. Posteriores a estos son los restos íberos hallados en el Cabezo de la Cobertera, El Boquerón y el Cabezo de la Carrahíla.
Tras este periodo, vino la dominación romana de la que se encuentran vestigios en en Cabezo de la Carrahila y Casa de Román, donde anteriormente existió una villa romana. Este período se extiende hasta la caída del Imperio Romano.
Con la llegada de los árabes surge el primitivo poblado de Fauaran habitado sobre todo por musulmanes. Es sabido que apoyaron al emir Ibn Hud en su lucha contra los almohades y también que tras la muerte de éste (1238), el pueblo acepta el protectorado de Castilla gobernada entonces por Fernando III "el Santo", y al que sucedería su hijo Alfonso X "el Sabio".
Tras la muerte de este último, el rey Sancho IV entrega todo el Valle de Ricote, "... et con Fauaran...", a la Orden de Santiago. El documento que lo atestigua está fechado el 25 de marzo de 1281 y representa el primer documento escrito en el que se menciona a Abarán.

En 1483, Favaran queda despoblada, con lo cual, Alonso de Cárdenas, maestre de la Orden de Santiago, acoge a veinte familias moriscas de Hellín.

En 1917, con la aparición del ferrocarril, se produce una de las crisis más importantes debido a la ausencia de la arriería.
Si quieres agregar o modificar información general, pulse sobre el siguiente enlace: actualizar información de ABARAN


Si quieres compartir una ruta que se pueda hacer en ABARAN, pulse sobre el siguiente enlace: NUEVA RUTA