El origen del núcleo de
Navacerrada se localiza en un enclave surgido del aprovechamiento de una pequeña depresión o rellano que fue repoblado por ganaderos segovianos en la época
posterior a la Reconquista. Por aquel entonces, madrileños y segovianos comenzaron a enzarzarse en una disputa que duraría más de tres siglos y se basaría en la posesión de las tierras de la
Sierra de Guadarrama.
Uno de los que intentó poner paz en la contienda fue
Alfonso X El Sabio, cuando tomó en su posesión algunos
pueblos de la región, incluido Navacerrada, y los unió bajo el
nombre de El Real de
Manzanares. El estado del Real y Condado de Manzanares estaba compuesto en sus orígenes por una
villa (
Manzanares el Real) y 19 lugares más, entre los que surge el nombre de Navacerrada. Pero las disputas continuaron hasta que en 1436 las tierras fueron entregadas a la
familia Mendoza y, más concretamente, al
Marqués de Santillana, con el título de condado.
Al lado del rellano que formaba Navacerrada había un
puerto de montaña -lo que hoy es el
Puerto de Navacerrada- que dividía las provincias de
Madrid y
Segovia. En el
siglo XIII, era conocido como Puerto de Mançanaresantes. En él, sólo había una pequeña alberguería
medieval a la que a sus moradores concedía el rey Alfonso X privilegios y extensiones de pechos, a cambio de guardar un paso cuya gran altitud, cercana a los 1.900
metros, y la gran persistencia de la
nieve en sus laderas, no debían animar demasiado a los
viajeros a atravesar estas
alturas. Este puerto pasó a llamarse en el siglo XVI Puerto de Navacerrada, debido a la proximidad con la
localidad. Pronto, en ese mismo siglo, el paso se abandonó.
El Catastro del Marqués de la Ensenada, del
siglo XVII, reveló algunos datos de la
población. La
principal forma de vida de los
habitantes era la
agricultura, la
ganadería y el aprovechamiento
forestal. Había 60
vecinos. A principios del siglo XIX, el número de habitantes ya era de 120. Y, a finales de éste, 302. Su principal forma de vida se mantenía, aunque hubo que añadirle entonces una floreciente industria de productos lácteos. Además en ese siglo se creó la primera industria en el
Valle de la Barranca, la de la Nevería, fabricación de
hielo que luego se transportaba a Madrid.
El
ferrocarril de
Cercedilla al Puerto de Navacerrada se empezó a construir en 1928 y se inauguró en 1923. En esa época se
construyó también el Real
Sanatorio de Guadarrama. Y, en esos años 20 se conocieron los primeros datos de población del siglo,
llegando en 1921 a los 238 habitantes.
Tras la Guerra Civil, Navacerrada se comenzó a consolidar como
pueblo eminentemente
veraniego y aparecieron las primeras colonias alrededor del casco de la ciudad. Asimismo, su población también se consolidó y aumentó hasta llegar a las miles de personas, especialmente en la época de
invierno, periodo ideal para el
esquí, así como en el resto de periodos vacacionales.
NAVACERRADA: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. v c. g. de Madrid (8) leg., part. jud. de Colmenar
Viejo (5), dióc. de
Toledo (16): SIT. en un valle circundado de alamedas y
prados, y al pie del
cerro de la
Maliciosa; le combaten con más frecuencia los vientos N.; el CLIMA es muy frío y sus enfermedades más comunes dolores de costado, pulmonías y reumatismos; tiene 40
CASAS inferiores, inclusa la de ayunt,,
escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, a la que concurren 20 niños y 10 niñas, que se hallan a cargo de un maestro dotado con I. 825 rs.; tres
fuentes de buenas
aguas, de las cuales se utilizan los vec. para sus usos, y una igl. parr., Ntra. Sra. de la Natividad, aneja de la dé Cercedilla, en donde hay un
teniente que se destina para su
servicio: confina el TÉRM. N. los
puertos de Guadarrama a 1 leg. y el de su nombre y E. Cercedilla a 1/2; S.
Collado, Mediano a 1 y O.
Becerril a I/2; comprende la
fonda y el portazgo de Navacerrada; y brotan en él infinidad de fuentes de exquisitas aguas: el TERRENO es muy quebrado y de calidad arcillosa:
CAMINOS los que dirigen a los pueblos limítrofes. y el de Madrid a la
Granja que pasa inmediato al pueblo: eI
CORREO se recibe en Guadarrama por un vec. qué ajusta el ayunt. PROD.
trigo tremesino, centeno, patatas, legumbres y pastos; mantiene
ganado cabrío y
vacuno y cría
caza de perdices, venados y corzos IND. la agrícola y fab. de carbón; el
COMERCIO está reducido a la exportación de maderas de
pino y carbón, e importación de los artículos de primera necesidad de que se carece en la v. POBL. 10 vec, 158 alm.: CAP. PROD. 319.3 VI rs: IMP. 46,704. CONTR. según el cálculo
general y oficial de la prov. 9'65 por 100.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.