Casona Palacio de los Cuetos declarado B. I. C. en 1984.
Casa Solariega de Rioz con
portalada barroca (Casona
Portilla) y conjunto de
casas típicas montañesas. Construida en la primera mitad del
siglo XVIII por Melchor de la Portilla, cuyo
escudo se labró en la portalada. En su
arquitectura existen aún rasgos de la tradicional cantería de los
siglos barrocos. De esta época barroca perduran la portalada y el primer cuerpo de la casa. el
segundo piso es añadido en el siglo XIX.
Casa Ojea, sede primitiva de la
familia mayoral de los Cuetos y
antigua torre medieval.
Ermita de
San Esteban que fue
antiguo monasterio rural, cuya actual
construcción se reparte entre los
siglos XVI, XVII y XVIII. Compuesta por
capilla mayor y cuerpo de nave, rematado a los pies por
espadaña. Su cabecera se abre con
arco toral de
medio punto, siendo el único
tramo que se cubre con
bóveda de crucería de cinco claves. Provista de
sacristía y
portico orientadas al sur. también dispone de
coro. este cenobio medieval se remonta a los comienzos del segundo milenio, dentro de la política repobladora de los reyes astur-cantabros. Ya tardiamente en el
siglo XVI es una ermita, que a partir del Concilio de Trento o incluso antes, pierde su autonomia, para pasar a pertenecer al dominio eclesiástico de la vecina
parroquia. La existencia de un
templo anterior es facilmente demostrable, ya que al edificarse en 1677 el nuevo
presbiterio, se constata la demolición de paredes anteriores. Pertenece al clasicismo típico de la cantería trasmerana. El actual cuerpo de la nave, pertenece al antiguo templo, cuyos lienzos pudieron ser aprovechados. La espadaña es de doble tronera, y esta
adornada con bolas y pináculos. En su
soportal orientado al sur se celebraban las
reuniones concejiles. El
retablo desaparecido en la Guerra Civil, estaba pintado y dorado en estilo barroco, presidido por San Esteban, y junto a el en las distintas
hornacinas y cajas se encontraban:
San Antonio de Padua, La
Virgen del
Carmen, San Roque, y San Antonio Abad entre otros.
Asubiadero del siglo XVII con
Cristo en
piedra policromada del siglo XVII y la leyenda: "conlimosnas y oraciones saldremos destas prisiones".
Antiguo
Convento y
Fundación, construido por los legendarios canteros de Trasmiera a finales del siglo XIX. Voluminoso
edificio, de gran desarrollo longitudinal, idoneo para
colegio. Tiene dos cuerpos simétricos con aulas para niños y
niñas, separados por un cuerpo
central adelantado, donde se encuentra la Capilla de las
monjas, hoy
iglesia del
pueblo, encabezada por un bello
ábside poligonal neogótico, reforzado con
contrafuertes y
ventanas apuntadas, con severa sobriedad formal y mesura decorativa, es fiel a la estética de los
edificios educativos del siglo XIX. Este Convento y
Escuela fue regentado por la Hijas de
San Vicente Paúl hasta 1937. Durante 35 años desempeñaron una notable labor educativa en el pueblo. Hoy forma parte de la
Fundación San Clemente y Santa Ana, junto con el edifico de las
antiguas escuelas de niños mayores, que aloja a la Junta Vecinal.
Casas típicas montañesas de la Salguera, con solana,
soportales y alguna con el tradicional "cuarto del peregrino". Construidas de manpuesto y en las
esquinas, ventanas y
puerta principal, provistas de silleria.
Plaza de la Marquesa de
Nájera, y conjunto de
casas montañesas con las llamativas solanas.
Restos de antiguo
torreón medieval, en
Pico Castillo, declarados Bien de Interés
Cultural.
La Casa de los Cuetos, popularmente
conocida como "Palacio de los Cuetos", está situada en la falda de
Peña Cabarga de esta
localidad. El paraje donde se encuentra se conoce de antiguo como "Los Cuetos" al haber en el lugar dos cuetos (lugares
altos o protegidos o, bien, colinas) en el lugar. La casa de los Cuetos ocupa uno de ellos.
La edificación ha pasado por varias etapas. En el siglo XVI fue vinculada por Gonzalo de los Cuetos Señor de
Sobremazas y
puesta en cabeza de su hijo José de los Cuetos, lo que nos sugiere que existía anteriormente. Su posición elevada que permite controlar una importante extensión de terreno sugiere que tuvo importancia
militar.
En el siglo XVIII tuvo una importante reforma que le dió esencialmente la estructura actual, construyéndose la capilla dedicada a San Agustín y que, al decir de Fermín de Sojo y Lomba, tuvo 300 misas anuales.
La propiedad de la casa se mantuvo dentro de la familia Cuetos hasta José
Ramón de los Cuetos y Ruvalcaba (1761-1841) que sólo dejó hijas coincidiendo con el proceso de desvinculación que puso fin a los mayorazgos. La propiedad quedó fragmentada entre la familia hasta que fue reunificada por Clemente Lomba de los Cuetos.
Clemente Lomba de los Cuetos reformó la casa añadiendo una cuarta planta a la torre y trasladando diversos elementos de otras propiedades suyas de
Rubalcaba, junto a
Liérganes. Sin embargo, Clemente Lomba no dejó descendencia y la propiedad se fragmentó de nuevo entre hermanos y sobrinos. Entre estos últimos se cuentan Fermín de Sojo y Lomba y José Ramón Lomba de la Pedraja que habitaron la casa durante temporadas.