1º)
Iglesia de
San Lorenzo Mártir, que fue construida a principios del
siglo XVI, sobre
antiguo monasterio con abad propio dependiente de la
antigua abadía de
Miera. En principio tenía una sola nave, pero en los
siglos siguientes se transformó en una iglesia columnaria de tres naves. Tiene una magnífica
portada gótica, hispanoflamenca, con un
arco escarzano y otro conopial que le envuelve, realizado entre 1520 y 1530. Es de planta en forma de
cruz latina, con nave de tres tramos, posee un
ábside poligonal con
retablo salomónico de principios de siglo
XVIII (1705). Este
monumento principal de
Pámanes fue incluido en 2001 en el Inventariado
General de
Cantabria, como bien inventariado.
2º)
Capilla del
Amparo, en el
barrio del
Condado de Tahalú, del siglo XVIII, con dos tramos abovedados. Se encuentra en el núcleo del barrio, presidiendo una
plaza, es de la época
barroca. Esta pequeña edificación religiosa fue del linaje de la Hoz, es de planta rectangular con ábside poligonal. Construida en mampostería excepto esquinales,
contrafuertes,
ventanal, machones de la
fachada y
espadaña. La remodelación última que sufrió habría cerrado el
pórtico original entre machones de la fachada.
3º)
Ermita de
San Vicente de los Campos del siglo XVII, en estado ruinoso. Se encuentra en el barrio, construida en posición dominante desde su alto. Es de principios del siglo XVII. Se trataba de una ermita sufraganea del
templo parroquial. Aun en los años treinta conservaba todavía su retablo
mayor, pero ya había iniciado su proceso de
ruina. Se constata que ya estaba terminada de construir en 1630. Es entonces cuando se edificó una capilla mayor y ochavo imitando al construido en la
iglesia parroquial de
Liérganes, y una nave que parece haber estado
cubierta con madera. Su
bóveda de crucería del ochavo sigue el modelo utilizado en San isidoro de
Leon en 1513 por gran artesano de la
piedra Juan de
Badajoz. Resulta llamativo que esta composición de nervadura no sitúa clave en el
centro del testero, apoyando sus nervios solamente en las
esquinas de la cabecera, siendo poco habitual en la
arquitectura religiosa de estos siglos. La especie de
casa, que se aprecia adosada a la iglesia se la llamaba "de la beata", aunque también se la conoció como casa del ermitaño. Esta iglesia-ermita, fue reparada en 1856, según documentación
existente. El que fué su retablo mayor fue trazado por Jerónimo de Camporedondo y ejecutado en 1686 por los grandes retablistas
Francisco de Mendoza y
Pedro Vega Camporredondo. Su antiguo
sagrario tenia un
magnífico relieve de
Cristo Resucitado; en la
hornacina central, la
imagen de San Vicente; y en las otras dos según testimonio dé
vecinos ancianos, por
tradición oral,
San Antonio Abad, y San Roque. Esta ermita tenía una
campana fechada en 1630.
4º)
Palacio de Elsedo construido en el siglo XVIII en el año 1714 por Francisco de
Hermosa y Revilla, primer
conde de
Torre-Hermosa, caballero de la Orden de Calatrava, ejemplo de palacio barroco singular de Cantabria, con su torre octogonal, capilla con portada
ornamental, zaguan de
acceso con
arcos de
medio punto,
portalada señorial, gran cornisa,
gárgolas, etc. Actualmente
museo de
arte contemporáneo. Declarado Monumento Histórico-
Artístico Nacional y BIC con la categoría de monumento en 1983.
5º) Humilladero barroco siglo XVIII. En plena época barroca es construido y dispone de un nicho con
arco de medio punto, rematado en cornisa en forma de
frontón. Una inscripción nos dice a los caminantes: en 1970 se reconstruyó este antiguo humilladero en recuerdo de Francisco Cubría hijo de este
pueblo. Escritor insigne de las
costumbres montañesas"
6º)
Escuelas: frente a la iglesia parroquial se construyeron entre 1910 y 1913. Son de un
estilo que tiene elementos del clasicismo y del regionalismo, siguiendo las costumbres y normativa de la arquitectura educativa de principios del siglo XX.
7º) La Cruz de Somarriba es de una importancia histórica y geográfica poco reconocida, y que conviene resaltar en este resumen y en este medio de comunicación para conocimiento de todos los amantes de nuestra
historia y de nuestra
tierra. La Cruz de Somarriba señala el límite occidental de Trasmiera para dar paso al histórico territorio de las
Asturias de Santillana. es por tanto la divisoria entre Cantabria oriental (que comienza en Trasmiera) y Cantabria occidental. Tengamos en cuenta la importancia de este monumento, máxime por la famosa leyenda de la Cruz de Trasmiera. Según esta leyenda, la nobleza de Trasmiera proviene de una concesión real a don Juan de Agüero, por la cual éste haría noble a todo el territorio que pudiera recorrer en un solo día, de sol a sol,
partiendo de Agüero. El citado caballero llegó hasta Pámanes, donde con mala suerte el
caballo muere agotado. Los habitantes que quedaban más allá del lugar donde quedó el caballo le arrastraron hasta donde se encuentra hoy la Cruz de Somarriba, por lo que se situó aquí el límite. Así esta leyenda se ha puesto en relación con algunos hechos históricos, como la exención del impuesto de alcabalas a Trasmiera lograda por Pedro
González de Agüero en el siglo XIV. La cruz es seguramente de época barroca, aunque no tiene ninguna inscripción con fechas. Tiene un alto valor simbólico por ser límite y claro signo legendario de la nobleza de Trasmiera.
8º) Capilla de nuestra Señora del
Rosario: Construida por Don Roque Fernández de Gandarillas en 1665, en el barrio de Somarriba. En su testamento del 29 de
Julio de 1674 se menciona que él había hecho "una ermita y capilla muy hermosa que esta dentro de las mismas
casas y partes de la portada que tienen dichas casas, que en el
camino Real tiene un portal, y a la
puerta principal por donde se entra en dicha capilla, que es de la vocación de Nuestra Señora del Rosario, con su
sacristía".
9º) Barrio de Tarriba: formado por dos agrupaciones conocidas como Tarriba de
Arriba y Tarriba de Abajo. En el año de 1692 había 172 habitantes en el barrio. La casa de
Sierra sería la más importante del barrio. Fue un barrio de artesanos y agricultores. En 1791 eran 162 habitantes, ausentandose mucha
gente por la emigración que ya era masiva en aquella época. En las dos Tarribas quedan muchas casas con solana, algunas con arco, con mampostería,
soportal, cornisas, algunas con fachada de mampostería, columnatas de orden jónico, repartidas entre los siglos XVII, XVIII y XIX.
10º)
Molino de la Agüera: Aún existe, situado en el
río Pámanes, que viene del barrio del Condado, es el molino harinero más importante de Pámanes junto al desaparecido Molino de Los Calces. Aparece ya citado en 1583 y fue reconstruido en 1682, conservandose aun la casa del molinero y la presa.
12º) Molino de El Calce, del que solo quedan algunos
restos en el citado río casi enfrente de la iglesia de San Lorenzo, con la que tuvo en su día relación ya que en 1713, pertenecía entre varios vecinos al cura beneficiado de Pámanes don José Antonio de la Vega. Seguramente éste era el
viejo molino
medieval que el cabildo de la iglesia parroquial reedificaba en 1441.
13º)
Puente del
Carro, de un solo ojo, obra de finales del siglo XVIII, que pertenece a los arreglos de
caminos realizados a finales del siglo XVIII, dentro de aquellos trabajos que pretendían mejorar las
carreteras a las
minas de
hierro de
Cabarga, etc.
14º) Casa de José Antonio de la Vega,
conocida también como casa de
Quintanilla, por haber nacido aqui el general Antonio Quintanilla. El licenciado don José Antonio de la Vega, presbitero y beneficiado de la iglesia de Pámanes mandó construir esta casa en 1716 en el barrio de "monasterio". La portalada es una de las mejores de Cantabria, pero desgraciadamente hace unos pocos años, durante unas fuertes
lluvias, se desploma toda la paarte
superior con su magnifico
escudo, afectando incluso a su finísimo arco de medio punto. Desde aquí se aprovecha la ocasión para pedir ayuda a las autoridades municipales y regionales, para sufragar su URGENTE reconstrucción.