OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Mensajes de MADRID (Madrid) enviados por Gema Medina:

Recaredo II y Ervigio, reyes visigodos, flanquean el escudo de España. Las estatuas no corresponden con el nombre escrito en las basas donde pone Recaredo I y Luiba II, están mal puestos los nombres.
Esa tarde había estado lloviendo bastante y todavía continuaba por la noche, por eso me gusto el efecto que hacia el reflejo de las luces del árbol de navidad en las gotas de agua en el suelo.
Estatua que representa la Victoria Alada, obra de Federico Coullaut Valera, sobre la cúpula del edificio Metrópolis.
La fachada meridional se distingue como principal por la presencia de un cuerpo central añadido sobre la balaustrada, llamado ático, en el que figuran las estatuas de Felipe V y su primera mujer María Luisa Gabriela de Saboya en los extremos, y las de Fernando VI y su esposa Bárbara de Braganza en el centro. Entre las esculturas situadas sobre los órdenes de columnas quedan tres paneles sobre el ático que originalmente representaban el Sol recorriendo el Zodiaco. Sin embargo solo se conservan los ... (ver texto completo)
Las obras concluyeron en el reinado de Fernando VI. El programa escultórico de la fachada, pensada por el Padre Sarmiento y que contó con la mano de numerosos escultores, consistía en la coronación de la balaustrada superior con las estatuas de todos los reyes de España desde tiempos de los Visigodos, así como la instalación de cuatro emperadores romanos flanqueando la portada principal. El programa de Sarmiento, que concebía el Palacio como efigie de la «España Armada» y nuevo Templo de Salomón, ... (ver texto completo)
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España; no obstante, los actuales reyes no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes. Con una extensión de 135 000 m² y 3418 habitaciones (en superficie, casi el doble que el Palacio de Buckingham o el Palacio de Versalles), es el palacio real más grande de Europa Occidental, y uno de los más grandes del mundo.

Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, ... (ver texto completo)
El edificio Metrópolis es un famoso inmueble madrileño (España), de inspiración francesa, situado en la esquina de la calle de Alcalá con la Gran Vía.

Inaugurado el 21 de enero de 1911, fue adjudicado por concurso y diseñado por los arquitectos franceses Jules y Raymond Février para la compañía de seguros La Unión y el Fénix. La obra final la llevó a cabo el español Luis Esteve Fernández-Caballero, que la terminó en 1910.

Fue construido sobre el terreno liberado durante la construcción de la ... (ver texto completo)
Las siete presas que regulan el río a su paso de la ciudad han sido restauradas y puestas al servicio del nuevo sistema de pasos transversales. Sus mecanismos y exclusas han sido reparados y se les ha incorporado un tablero accesible de madera y una escala de peces para favorecer la continuidad de la fauna subacuática a lo largo del río.
Es uno de los nuevos puentes singulares del proyecto. Está construido por jaulas de perfiles abiertos, de expresividad algo arcaica, que toma como referencia las estructuras ferroviarias sobre los desfiladeros boscosos que se construyeron en Europa y Estados Unidos a finales de siglo XIX. Antes conocido como Puente Y, en julio de 2011 se le cambió de nombre al actual de Principado de Andorra, para agradecer al gobierno de Andorra la construcción del Puente de Madrid en Andorra la Vieja. Se escogió ... (ver texto completo)
Cruza el río Manzanares, comunicando la glorieta de San Vicente con la Casa de Campo y la avenida de Portugal.

El puente se construyó a comienzos del siglo XIX, siendo su diseñador el arquitecto real Isidro González Velázquez (alumno de Juan de Villanueva).

El uso inicial del puente fue exclusivamente regio, proporcionando el acceso desde el Palacio Real a la Casa de Campo. En 1931, con motivo de la apertura de la Casa de Campo al público, el puente, denominado entonces Puente de la República, ... (ver texto completo)
El escudo de armas del rey de España es de uso personal del monarca español. La versión actualmente vigente fue adoptada el 19 de junio de 2014, día de la proclamación de Felipe VI como rey de España, y aprobada por el «Real Decreto 527/2014, de 20 de junio, por el que se crea el Guión y el Estandarte de Su Majestad el Rey Felipe VI y se modifica el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, establecido por Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero».

1º de gules, con ... (ver texto completo)
Una vez rendida la villa en 1083, el rey Alfonso VI mandó pintar una imagen de Nuestra Señora de la Flor de Lys, con relación con la reina Constanza, en la pared mayor de la recuperada Iglesia de la Almudena hasta que se encontrase el original de la Virgen de la Almudena entre los muros.
Este cuadro de Nuestra Señora de la Flor de Lys, se conserva en uno de los altares de la actual cripta, y es su joya más preciosa.
Entre los hombres de armas que se arrodillaron antes esta pintura están, don Rodrigo ... (ver texto completo)
En el año 712 tuvo lugar la ocultación de una imagen de la Virgen ante la inminente caída en manos de la horda sarracena. Los devotos canónigos de la iglesia la tomaron a hombros y la llevaron en procesión, colocándola en un cubo de la muralla, cubierta, según cuenta Lope de Vega.
con una gruesa pared de cal y cantos, sin resquicio. Una vez rendida la villa, el 9 de noviembre de 1085 reinando Alfonso VI, el muro de la villa se resquebrajó. La imagen oculta se muestra, revelación inmanente. Trasladada ... (ver texto completo)
La cripta de la Almudena fue lo primero que se terminó e inauguró de este templo religioso. En 1911 ya estaba abierta al culto mientras que para la consagración de la catedral hubo que esperar hasta 1993. De cruz latina y estilo neorrománico su rasgo más llamativo son las cientos de columnas que la habitan, según he llegado a leer más de 500 y lo realmente meritorio es que son ¡Todas distintas! Ya que sus capiteles están tallados con diferentes motivos decorativos lo que hace de cada una un elemento ... (ver texto completo)
Realmente se refiere al Marquesado de Santa Cruz de Mudela o Marquesado de la Santa Cruz del Viso fue, cronológicamente, el primer título de Marqués de Santa Cruz y debe su nombre a la localidad manchega de Santa Cruz de Mudela.

Concedido el 11 de octubre de 1569 por el rey Felipe II de España al gran marino don Álvaro de Bazán y Guzmán, descendiente del rey Fernando I de León y Castilla, granadino de nacimiento y de origen navarro, que participó en la Batalla de Lepanto, compró el señorío de ... (ver texto completo)
Situada sobre el solar de una antigua fuente, está dedicada a don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz y Capitán General de las Galeras de España durante el reinado de Felipe II.
Como marino participó con arrojo y valentía en la batalla de Lepanto contra la flota turca el 7 de octubre de 1571.
Erigida por iniciativa particular, fue realizada en bronce por Mariano Benlliure tomando como modelo la conocida escultura de Carlos V, obra de León Leoni.
También es de destacar el pedestal de ... (ver texto completo)
Me llamó la atención el color tan vivo rosa, y las hojas de color rojo de los manzanos que hay en el parque del Canal de Isabel II en Plaza de Castilla. Es un lugar agradable para pasear, muy bien cuidado y con muchos árboles y vegetación.
Gema. Me gusta esta foto interior del árbol que en la pasada Navidad tomaste, muy acertada.
Muchas gracias, es una foto que yo creo que quedo bien, a mi gusta el efecto que hace con los corazones, y además el color rojo y verde lo tenían bien distribuido.
Sus bellos colores, del verde al lila, pasando por blancos y rosados en diferentes tonalidades, con sus hojas en forma de roseta, las hacen unas flores preciosas, tanto en jardines como usadas en ramos como flor cortada.
Es una de las plantas ornamentales más vistosas y resistentes del invierno, esto la ha convertido en imprescindible en los arreglos navideños con plantas naturales.
En el jardín nos dan un alegre toque de color, y también quedan preciosas en macetas, pero siempre en exterior ... (ver texto completo)
Merece la pena pasarse por el Parque Quinta de los Molinos, en cualquier época del año, tiene mucho que ver, pero cuando es una maravilla de observar y es un deleite para los ojos es cuando están los almendros en flor, están repartidos por varias zonas por eso merece la pena ir con calma y recorrerlo en toda su extensión.
Una forma fácil de llegar es en metro, y la parada es la Suanzes de la línea 5.
Se puede ver en el estanque artificial que tiene el Canal de Isabel II en la Plaza de Castilla, merece la pena darse un paseo por el parque sobre todo el primavera.
En 1954 vieron la luz las nuevas presas que controlaban el cauce del río. Eran pequeñas torres de control diseñadas al más puro estilo del arquitecto de Felipe II Juan de Herrera, como si de pequeños apéndices del El Escorial se trataran. Las cubiertas de pizarra y los chapiteles piramidales construidos sobre granito gris se repiten a lo largo de todo el río. En 2009 fueron restaurados con acierto e integrados en pasarelas y puentes del proyecto Madrid Río.
Los pilares inclinados de sección variable se ramifican en forma de V con el fin de reducir a la mitad el número de apoyos y de no focalizar las perspectivas visuales. A su vez los “kipper-truss”, o montantes de fachada, son elementos que, gracias al pretensado, pueden soportar la acción del viento sobre el cerramiento y anclar la cubierta ante presiones y succiones, todo ello con secciones mínimas.

Un manto, o superficie alada, basada en un módulo que se extiende indefinidamente sobre una malla ... (ver texto completo)
El Palacio de Comunicaciones (denominado también Palacio de Telecomunicaciones y, desde 2011, Palacio de Cibeles) es un conjunto integrado por dos edificios de fachada blanca ubicados en uno de los centros del Madrid histórico. Se erigen en un lateral de la plaza de Cibeles (distrito Retiro) y ocupan alrededor de 30.000 metros cuadrados de lo que fueron los antiguos Jardines del Buen Retiro. La elección del sitio generó cierta polémica en su época por privar a Madrid de un lugar de recreo. La primera ... (ver texto completo)
Interior del árbol de Navidad de la Puerta del Sol
La iglesia de San Ginés es un templo católico bajo la advocación de San Ginés de Arlés (303 ó 308 dC.), notario mártir, y sede de la parroquia de San Ginés de la Villa de Madrid (Comunidad de Madrid, España). Sus fachadas están situadas en el n.º 13 de la calle del Arenal (norte), el 8 de la calle de Bordadores (oeste), la plazuela de San Ginés (sur) y el Pasadizo de San Ginés (este), en el distrito Centro. El edificio fue construido a mediados del siglo XVII, y junto a las pinturas y esculturas ... (ver texto completo)
La advocación de la capilla y su decoración de azulejos es moderna, datando de 1932 la creación de la cofradía dedicada a la patrona de Andújar por los jiennenses residentes en Madrid.
Cervantes sentado con el Quijote en su mano, su gran obra maestra conocida en el mundo entero.
Aquí se representa a Dulcinea del Toboso (amor ideal de Don Quijote) o Aldonza Lorenzo conocida por su nombre real en el Libro del Quijote escrito por Cervantes.
Personajes que representan a la Gitanilla una de las novelas que escribió Cervantes, se encuentra en Plaza de España en el monumento a Cervantes.
Representación de los personajes de la novela de Cervantes, Rinconete y Cortadillo.
Se encuentran en un lateral del monumento a Cervantes en Plaza de España.
El Belén del Palacio Real de Madrid, que tiene su origen en el Belén del Príncipe iniciado por Carlos III para su hijo el Príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, fue aumentado por más de 200 figuras y casas napolitanas a principios del siglo XXI.

En los belenes napolitanos las escenografías eran efímeras y cada año se concebían con un montaje diferente. Siguiendo esta tradición, importada por Carlos III a España, en este belén se han ido incorporando cada Navidad objetos inspirados en las Colecciones ... (ver texto completo)
Se trata de un belén de epifanía que sigue la estética barroca sevillana de los siglos XVIII y XIX.

Las figuras son de gran tamaño y llevan unos ropajes espléndidos.

La Virgen, en esta ocasión, va vestida de color blanco, color de la pureza, y se la reconoce fácilmente como una reina.

Las palomas que vemos simbolizan la candelaria, fiesta con la que finaliza la Navidad como tal, el 2 de febrero y que hace referencia a la presentación de Jesús en el templo. La palabra candelaria proviene ... (ver texto completo)
Palacio Real visto desde el Campo del Moro, por la noche tiene una iluminación perfecta para poder hacer fotos.
El pingüino rey es un ave no voladora de gran tamaño, es el segundo pingüino más grande después del pingüino emperador.

Habitan al norte de los pingüinos emperador, en las islas Malvinas, Georgia del Sur, Crozet, entre otras. Se encuentran generalmente en aguas libres de hielo en zonas sub-antárticas e islas cercanas a América del sur.

Las hembras son más pequeñas que los machos. Sus rangos de altura son de 700 a 100 cm y el peso varía de 11 a 16 kilogramos.

La parte superior de su pecho, ... (ver texto completo)
El perrito de la pradera mexicano o perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) no es realmente un perrito, si no un roedor endémico de México que se encuentra en peligro de extinción. Además la IUCN lo considera muy raro y con una tendencia de la población desconocida.

Está en peligro ya que quedan perritos llaneros en un área total menor de 600 km2; además este área está altamente fragmentada y por si no fuera poco, está perdiendo terreno, extensión y calidad de hábitat a una velocidad muy ... (ver texto completo)
El panda rojo es nativo de las regiones montañosas del Himalaya, Bután, el sur de China, la India, Nepal, Birmania, 1 aunque hay indicios de registro fósil que comprueban su antigua existencia en América del Norte.[cita requerida] Vive generalmente en los bosques templados húmedos de zonas altas y con abundante bambú. Su pelaje es de color pardo rojizo con la cola larga y peluda. Sus extremidades delanteras son bastante cortas, por lo que tiene una peculiar forma de caminar. Es un animal de carácter ... (ver texto completo)
El Edificio Carrión (también conocido como Edificio Capitol) es uno de los más conocidos del tercer tramo de la Gran Vía madrileña. Está situado en la esquina de esta calle con la de Jacometrezo, en la plaza del Callao. Su perfil se ha venido empleando como icono de la calle en las celebraciones del centenario de la Gran Vía. El edificio fue ideado como un espacio multiuso, en el instante que se construyó el edificio contenía oficinas, cafeterías y el Cine Capitol.

El edificio se constituye en ... (ver texto completo)
El guacamayo azulamarillo (Ara ararauna), también conocido como guacamayo azul y amarillo, papagayo amarillo o paraba azul amarillo, es una especie de ave psittaciforme de la familia de los loros propia de América del Sur. Su área de distribución comprende desde Panamá hasta el norte de Chile pasando por toda la cuenca amazónica. En cautividad se reproducen fácilmente; en libertad viven en grupos de 25-30 ejemplares. Este loro es el representante inconfundible de los guacamayos, loros con poderosos ... (ver texto completo)
El paiche, pirarucú o arapaima (Arapaima gigas) es una especie de pez osteoglosiforme de la familia Arapaimidae. Es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo, después del esturión beluga (Huso huso). El término pirarukú deriva del tupí-guraní pirá 'pez'.

Crece hasta superar los 3 m de largo y pesar hasta 250 kg (el esturión beluga supera los 5 m y los 600 kg). Presenta cuerpo delgado, el margen ventrolateral de la cabeza relativamente redondeado, hasta 18 rayos en la aleta caudal y dientes ... (ver texto completo)
La tarántula de anillos rojos o rodillas rojas (Brachypelma smithi) es una especie de araña migalomorfa de la familia Theraphosidae que habitan la zona oeste del Pacífico de México. Es de tonalidad negra, con anillos rojos y amarillentos sobre sus patas. Gracias a pelos largos y finos en sus patas, las arañas pueden detectar la dirección del viento, las vibraciones en su telaraña, los olores, la distancia recorrida y hasta el camino más rápido y seguro hasta su hogar.
Cuerpo comprimido, la cabeza normalmente con crestas y espinas; las escamas, cuando están presentes, normalmente son ctenoides. Normalmente tienen una sola aleta dorsal, a menudo entallada; las aletas dorsal, anal y pélvicas pueden llevar glándulas de veneno; en algunos falta la vejiga natatoria, por vivir pegados al fondo.

Casi todos viven sobre el fondo marino, donde se alimentan de crustáceos y peces.

La familia contiene a los peces más venenosos del mundo, muchos de ellos llamativamente ... (ver texto completo)
De tamaño mayor que un águila, su envergadura alar puede ser de hasta 260 cm. En vuelo sus alas parecen tablas. Las bate con las primarias abiertas y desplegadas, el cuello recogido y la cola corta.

Tiene una coloración canela en el plumaje del dorso, el vientre y la franja anterior de las alas, mientras que el resto de las plumas alares y de la cola son pardas oscuras. La cabeza y el largo cuello están cubiertos de un plumón blanco. Posee un característico collar de largas plumas leonadas. El pico es pardo en el centro; su base y su punta son amarillas. Los pies son de color gris plomo.

El buitre es un planeador nato, que apenas bate sus alas, ganando altura rápidamente con sólo imperceptibles movimientos de la cola. Desde el suelo arranca dándose un impulso.

Una característica particular de muchos buitres es su cabeza pelada, desprovista de plumaje. Esto se debe con seguridad a que una cabeza con plumas se mancharía con sangre y otros fluidos durante la alimentación y sería difícil de mantener limpia. El cuello es más largo y pelado cuanto mayor es el tamaño de las presas. Puesto que, salvo algunas excepciones, no matan ellos mismos a sus víctimas, carecen de garras poderosas; las que tienen son cortas y romas, más adaptadas para andar que para matar. Algunos poseen lenguas especializadas que les permiten alimentarse con rapidez de la carne blanda y quizás extraer el tuétano de los huesos. Todos están adaptados para volar a gran altura. Por norma general los buitres son aves de gran tamaño. Por esta razón utilizan las corrientes térmicas para elevarse y mantener los largos planeos que necesitan para patrullar grandes extensiones en busca de carroña.

Los grandes buitres solitarios cazan y descansan solos o en parejas. Raramente se reúnen en grupos de más de diez. Se sospecha que matan algunos animales pequeños y desde luego, polluelos, e incluso adultos, de flamenco.

Forma colonias en los cortados, los acantilados y las paredes rocosas, independientemente de que éstos se hallen en macizos montañosos o en zonas altitudinalmente bajas. Suele hallarse en las repisas de los cantiles hacia el amanecer, a la espera de que el sol caliente el aire y se formen las corrientes térmicas sobre las que planear. De este modo el buitre vuela a lo largo de todo el día sin apenas gastar energía. Al atardecer regresa a la buitrera para descansar.

Aunque es un ave sedentaria, los individuos más jóvenes pueden recorrer grandes distancias apartándose de sus progenitores.

Está presente en casi toda la Península Ibérica, salvo en Galicia, el oeste de Asturias y algunas áreas del Levante.

El buitre era un ave consagrada a Marte y a Juno, tal vez por razón del mal que hacen estas divinidades a los hombres. Al tiempo de Rómulo su vuelo era consultado en los auspicios y su aparición era de buen agüero. Los poetas han hecho de él un símbolo de la codicia, de la avaricia y de la crueldad.

Los egipcios miraban con mucho respeto este pájaro y lo tenían como un símbolo de Nest. Según ellos, el buitre servía también para indicar la vista, el conocimiento de lo venidero, el año, el cielo, etc. Denotaba también la maternidad porque ellos creían que no había sino buitres hembras y que se reproducían por un modo particular. Indicaba la vista porque pensaban que era entre todos los animales el que la tiene más perspicaz.

Los judíos los consideraban uno de los animales impuros ya que Jehová les prohibió comerlos. ... (ver texto completo)
El proyecto artístico de Daniel Canogar, Constelaciones, consiste en un gran mosaico realizado con pequeñas teselas de vidrio. La imagen representa a los vecinos de los dos barrios que une esta pasarela. Para ello Canogar retrató a 50 vecinos que fueron seleccionados a través de una convocatoria que se realizó en Matadero en noviembre de 2009. Los vecinos fueron fotografiados desde abajo colgados de una grúa, aparentando flotar en el aire. La obra remite a la representación ingrávida de la figura ... (ver texto completo)
Ya se que realmente no es un cúpula, es la ilusión óptica que hace desde este punto de vista.

Es una bóveda ligera de hormigón, que se asemeja a una canoa invertida, de las que cuelga el ligero tablero mediante tensores.

El puente tienen una luz de 48 metros, con un tablero que se estrecha en el centro con 8,5 metros de ancho en los estribos y 4,5 metros en el centro del vano, que cuelgan de la bóveda por 136 cables de acero.

Para la construcción del puente se realizó, provisionalmente, ... (ver texto completo)
No hay de que y te deseo lo mismo de todo corazón.
La suricata (Suricata suricatta) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Herpestidae que habita la región del desierto de Kalahari y el Namib en África.

La suricata es una de las mangostas más pequeñas; los machos tienen un peso promedio de 731 g y las hembras de 720 g. El cuerpo y miembros de estos animales son largos y esbeltos, con una longitud del cuerpo y la cabeza de entre 25 y 35 cm. La cola es delgada y un poco alargada, midiendo 175-250 mm. A diferencia de la mayoría de las ... (ver texto completo)
El cisne cuellinegro (Cygnus melancoryphus), también conocido como cisne de cuello negro en el Cono Sur, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur, inconfundible por su cabeza y cuello negro y su cuerpo blanco.

No hay dimorfismo sexual en el plumaje, siendo el macho más grande que la hembra, presentando la carúncula roja más desarrollada, en la base del pico. Este es el cisne más pequeño del género Cygnus, tiene una longitud total de 102 a 124 cm.

Una ... (ver texto completo)
El cisne negro (Cygnus atratus) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae endémica de Australia. Fue descubierto en 1697, a principios del siglo XVIII, los colonos ingleses que volvieron de Australia trajeron consigo, en sus barcos, un cargamento de cisnes negros. Los cisnes negros son propios de Australia y hasta ese momento, se pensaba que todos los cisnes eran blancos, porque eran blancos todos los que se conocían. La intrahistoria de esta historia es que este hecho supuso una conmoción ... (ver texto completo)
El guacamayo rojo o guacamayo aliverde (Ara chloropterus) es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae), del orden Psittaciformes.

Son grandes guacamayos que atraen la atención por su vívido y espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo. Los ejemplares jóvenes se parecen a los adultos, pero tienen la cola más corta.

Por lo general, se encuentran en parejas o en grupos pequeños, tal vez familiares; a veces se asocian con otros guacamayos, ... (ver texto completo)