CERCEDILLA

Habitantes: 6.700  Altitud: 1.188 m.  Gentilicio: Parraos 
Hoy amanece en CERCEDILLA a las 08:13 y anochece a las 19:57
Nº fotos: 595  Nº mensajes: 135 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Cercedilla es pueblo de trazado sinuoso; algo que no podía ser de otro modo, acomodado como está a una complicada orografía. Respaldada por el formidable circo montañoso del Sistema Central, que se abre en abanico desde los 1.945 metros de la Peñota, hasta los 2.136 que constituyen la altura máxima de Siete Picos, su imagen serrana es prácticamente insuperable.

Ayuntamiento:

Plaza Mayor, 1 – Tel: 91 852 57 40

Monumentos:

- Calzada Romana situada en la parte más septentrional del Valle de La Fuenfría. Está sobrepuesta a la actual carretera, M-966, en la mayor parte de su trazado. A pesar de esto, todavía le quedan tramos visibles a lo largo de una longitud de unos 2,25 km.
La aparición, en 1910, de un miliario romano junto al Puente de la Venta, permitió datar la fecha de construcción inicial de la Calzada. Los historiadores fecharon la vía en el séptimo consulado del reinado de Vespasiano, en el primer siglo de nuestra era.
Los restos visibles consisten en un camino empedrado poco conservado, con un ancho variable entre los 3,5 y los 14 metros. Su construcción está muy cuidadosamente ejecutada y puede compararse con la de otras vías de la época.
En su proceso de construcción, primero se excavaron las tierras hasta encontrar una capa dura de cimentación sobre la que se preparó un lecho de apoyo formado por arcillas y pequeñas piedras recogidas en el lugar. En él se asentaron grandes bloques irregulares de granito y gneiss, con un espesor medio de 20 cm, formando tres nervios longitudinales: dos laterales y uno central, que a veces se cruzan con otros transversales, rellenándose las bandas y recuadros resultantes con piezas de menor tamaño, igualmente hincadas.

- Ermita de Santa María. Fue construida en el siglo XVII y ampliada y restaurada en 1955. Dentro del municipio de Cercedilla tiene una especial relevancia, pues es en su explanada donde finaliza la romería del 8 de septiembre con motivo de las fiestas en honor de la Natividad de Nuestra Señora.

-Iglesia de Nuestra Señora de El Carmen. Iglesia de piedra, con una sola nave y techo a dos aguas. Presenta un estilo de construcción sencillo donde destaca una pequeña torre con una campana.

- Iglesia Parroquial de San Sebastián, co-patrono de la Villa, junto con Nuestra Señora de la Natividad. El templo, de origen románico tardío, se empezaría a construir a finales del XII, y es un edificio exento con planta de cruz latina de una sola nave, magníficamente solada con grandes losas graníticas, mientras que el retablo central es una gran máquina churrigueresca. El acceso a él se efectúa a través de un pórtico situado en la fachada del mediodía, de modo que pueden distinguirse la secuencia de los elementos que componen el edificio: la torre, la nave con el pórtico y la capilla bautismal, y el crucero con la sacristía y la capilla del Cristo de la Clemencia.
Es de destacar el retablo de estilo churrigueresco que decora la cabecera de la Iglesia. La pieza fue mandada construir en 1612 al escultor Juan Ruiz de Castañeda y al pintor Francisco Granello.

- Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves. Está construida con mampuestos y sillares y se ubica en el Puerto de Navacerrada. Destaca su torre rectangular del siglo XVI y, en su interior, una pila bautismal de granito ornamentada con motivos vegetales y otra de agua bendita, ambas del siglo XVI.

Estación de Ferrocarril. Fue construida entre finales del siglo XIX y principios del XX, por la Compañía de Ferrocarriles del Norte, como eje de comunicaciones entre Madrid y Segovia. Es un edificio representativo de las construcciones civiles de la época. Fue inaugurada en 1923, junto con el tramo Cercedilla-Puerto de Navacerrada. Aunque se haya venido en automóvil, no hay que dejar de darse una vuelta por la estación de Ferrocarril, una de las más hermosas de la geografía ferroviaria madrileña.
Por sus vías discurre el llamado Tren de la Naturaleza, que va desde Cercedilla al Puerto de los Cotos, y es una atracción destinada a despertar el interés y el respeto por los recursos naturales de la Sierra de Guadarrama.

- Fuente de los Geólogos. Está situada en los terrenos mancomunados de Navacerrada y Cercedilla, concretamente en el kilómetro 58 de la carretera que va al Puerto de Navacerrada. Fue diseñada por Joaquín Delgado Úbeda e inaugurada el 12 de junio de 1932. Se trata de una construcción de granito y lleva este nombre como homenaje a los primeros geólogos que estudiaron la Sierra de Guadarrama. Es muy recomendable detenerse a contemplar la fuente y el excelente paisaje que la rodea.

- Fuente del Bolo. Fue construida en el siglo XIX y está formada por dos piletas contiguas labradas en granito, adosadas a la pared de contención. Una gran bola herreriana preside la fuente y le da nombre.

Fiestas:

- Carnaval. Fiesta popular con desfile de Carnaval y concurso de disfraces. Los actos a destacar son el Entierro de la Sardina, el pasacalles y la posterior sardinada para todos los asistentes.

- Fiesta del Aurrulaque. Tiene lugar a finales de julio y se trata de una propuesta que intenta promover el conocimiento del entorno y el disfrute de las innumerables bellezas de la Sierra del Guadarrama. Para ello, se organizan recorridos por sendas que culminan en un bello paraje, la pradera de Navarrulaque. Una vez allí, se lee un manifiesto y la música y bailes tradicionales ponen fin al acto cultural.

- Fiesta de la Natividad de Nuestra Señora. Se celebra, durante cinco días, a principios de septiembre y es la fiesta de la patrona de la localidad. Los acontecimientos comienzan con el tradicional pregón. Posteriormente, se organizan una Romería hasta la ermita de Santa María, bailes y músicas, muestra de trajes regionales y otras actividades lúdicas para todas las edades.

- Fiestas de San Sebastián. Se celebran el 20 de enero y es la fiesta patronal de la localidad. Se organizan numerosas actividades infantiles y juveniles, así como exhibiciones de deporte rural y bailes populares. Uno de sus actos más importante es la procesión con la imagen del Santo.

Historia:


Turismo:

Visitar Cercedilla es adentrarse profundamente en la historia. Comenzando por su calzada y puentes romanos, pasando por su iglesia románica o su estación ferroviaria de principios del siglo XX, hasta llegar a la modernidad actual con ejemplos como sus restaurados y prácticos centros de cultura.
Plaza Mayor. Es uno de los lugares emblemáticos de Cercedilla. En el interior de su perímetro destacan el Ayuntamiento y el Club de Mayores. Ambas construcciones no pasan desapercibidas y se encuentran frente a frente.
Potro de Herrar, situado en una de las entradas de la localidad, es muestra de la tradición ganadera de Cercedilla. Está formado por gruesos listones de madera y pilares de granito. Precisamente, en uno de esos pilares hay una pequeña placa referente al Camino de Madrid a Santiago.
Cercedilla tiene bien acuñada su imagen de marca como puerta de entrada a las más extraordinarias excursiones por la sierra de Guadarrama. Por si no fuera poco su hermoso paisaje, el hombre ha hecho que aún se pueda apreciar mejor su belleza. Por ello, son numerosos los miradores que pueblan la localidad en torno al Valle de la Fuenfría. Asimismo, el hombre también ha hecho de la naturaleza de Cercedilla su disfrute personal y utiliza sus montes para el esquí y sus tierras para hacer parques naturales de ocio.
El Área Recreativa Las Dehesas está ubicada en las proximidades de Cercedilla y dispone de agua potable, mesas, kiosco, papeleras, aseos y aparcamiento.
El Mirador de La Calva tiene vistas al Valle de la Fuenfría. Se consiguió hacer en una zona denominada El Lanchazo, a raíz de la construcción de la carretera que asciende al Puerto de la Fuenfría. Por este motivo, también es conocido como el mirador del Lanchazo o el mirador de La Reina.
El Mirador de La Fuenfría es de roca que se alza sobre la ladera. Tiene magníficas vistas al barranco de la Navazuela y al Valle de la Fuenfría. El mirador se sitúa al final de la vereda de los Tejos, cuando alcanza la de Enmedio.
El Mirador de La Pelona es un mirador institucional que dispone de un aparcamiento, una fuente y un panel informativo que ayuda a identificar los puntos más significativos de las vistas: dehesas, cerros de Navacerrada, Siete Picos... Conviene llevar unos prismáticos para no perderse detalle.
El nombre de este mirador se debe al mote con el que se llamaba a una anciana que vivió en una vieja caseta de peones camineros.
El Mirador de Luis Rosales es uno de los dedicados a personajes insignes que han tenido relación con Cercedilla, al igual que el Mirador de Vicente Aleixandre. Se construyeron en un paraje por el que se atraviesa la senda recorrida en la fiesta del Aurrulaque.
El Parque Recreativo de Las Berceas fue un proyecto pensado para impedir la dispersión de los numerosos visitantes al valle de la Fuenfría. Cuenta con piscinas, servicios, vestuarios, botiquín, restaurante, bar, área de descanso, parque infantil y sendas ecológicas, todo ello en un entorno de bosques de pinos, cruzados por ríos y arroyos.