Una
curiosidad: la
piedra del subsuelo y las canteras de Colmenar fueron utilizadas en los
Palacios Reales de
Madrid y de Aranjuez.
COLMENAR DE OREJA: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (7 leg.), part. jud. de
Chinchón (1), dióc. de
Toledo (10): SIT. parte en llano y parte en cañada y
barranco, es en lo
general bien ventilada y su CLIMA propenso a tercianas.
CAMINOS: los de
pueblo a pueblo en mal estado. El
CORREO se recibe por balijero, de
Sálvanes los domingos, miércoles y viernes, PROD.: trigo, cebada, vino,
aceite y
frutas; su
mayor cosecha vino; mantiene
ganado lanar y
vacuno; cría
caza de liebres, conejos y perdices;
pesca menor, IND.: una fáb. de paños ordinarios, de esparto, tinajas para el vino desde 4 a. a más de 300 dé cabida y algunos
molinos harineros y de aceite, COMERCIO: algunas
tiendas y extracción de cebada y vino para diversos
puntos del reino, PORL.: 1,121 vec., 4,484 alm. CAP. PROD.: 15.338,826 rs. IMP.: 623,999. CONTR.: por todos conceptos 194,489. El PRESUPUESTO
MUNICIPAL asciende a unos 50,000 rs. y se cubren con el producto de las fincas de propios que consisten en tierras de
pan llevar, de secano y de vega, y en un
monte pinar de corta extensión.
HISTORIA. Fue concedida esta pobl. por el rey D. Alonso de Castilla en 1177 a la orden de
Santiago. Es patria del doctor en teología D. José
Maria Moralejo, que nació en 2 de octubre de 1774. Se distinguió por su españolismo en la
guerra dé la Independencia. Fue presidente de la sociedad patriótica que se reunió en esta corte en la
fonda titulada de Malta, y acompañó como tal a Riego en el
paseo triunfal que dio por Madrid. Publicó la reforma del clero secular y regular, y varios folletos con el título del Pobrecito
trabajador en refutación del Filósofo rancio. Durante la larga emigración a que le llevara el cambio de instituciones, observando en la c. de Gante que en su instituto de sordo-mudos no formaba parte de la
enseñanza el hacerlos
hablar y comprender por la
vista, se propuso fijar un método exacto para enseñar la pronunciación, y para que los mudos produzcan el sonido propio de su respectiva voz, graduándola de modo que hablen al oído, en un tono algo más alto, y en el propio de su voz, sin hacerse
violencia ni exponerse a enfermar del pecho: es el término de su enseñanza que los sordo-mudos se sirvan de la vista en lugar del oído, entendiendo lo que se les dice, y que se expresen por la
palabra. Ha formado un maestro en la persona de D. Luis
Antonio Rubio. Publicó en
Barcelona un silabario, una ortología y una
gramática castellana, un tratadito de ideología y una lógica. Ha desempeñado varias cátedras de teología en la
universidad de Madrid.
* Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de
España. Pascual Madoz, 1848.