BELMONTE DE TAJO: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de
Madrid (7 leg.), part. jud. de
Chinchón (l), dióc. de
Toledo (12), c. g. de Castilla la Nueva: SIT. en un llano, ventilado de todos los vientos, de CLIMA despejado y sano; tiene 152
CASAS, la
consistorial y cárcel,
escuela de primera
educación para ambos sexos dotada con 1,600 rs., a la que concurren 30
niños y 12 niñas; igl. parr. (Ntra
Señora de la
Estrella); inmediato a la pobl. una
ermita dedicada a Ntra. Sra. de la, y en varios
puntos otras 3, de las que es notable la titulada del
Socorro, que era magnífica. Confina el TÉRM. por N. con el de
Perales de Tajuña, dist. una leg,; E.
Villarejo de Sálvanes, a igual dist.; S. la encomienda
mayor de Castilla a 1/4, y O.
Colmenar de Oreja, Chinchón y
Valdelaguna, a una; en él se hallan 2
fuentes de excelentes
aguas con
lavaderos y pilares de sillería: el TERRENO es pedregoso y de mala calidad; comprende 5,923 fan., de las que se cultivan 3,855, y son: 154 de primera, 350 de segunda y 560 de tercera; 2
montes, uno de roble llamado Valdecabañas, de 600 fan., las 500 bien pobladas de arbolado, y las 100 destinadas a trigo; el otro denominado el Horcajo, de 400 fan. poblado de encina y roble; 10,000
olivos y 200,000 cepas de viña; los
CAMINOS son de
pueblo a pueblo: el
CORREO se recibe en Villarejo de Sálvanes por
medio de balijero, los domingos, miércoles y viernes: PROD.; trigo, cebada, centeno, garbanzos, legumbres,
aceite y vino: no hay
ganados, pero se arriendan algunos pastos por su buena calidad, y se cría alguna
caza menor: IND. y COMERCIO: la principal ind. consiste en la elaboración del esparto, particularmente en tomiza o ataderos de que se surten los
pueblos inmediatos: hay 4
molinos de aceite corrientes, 6 arruinados, y se emplea además un gremio de panaderos en surtir al pueblo y otros de este interesante art.; POBL.: 180 vec, 542 alm.: CAP. PROD.: 1.332,140 rs.: IMP.: 68,884.: CONTR.: 17,700: PRESUPUESTO
MUNICIPAL: 5,830, del que se pagan 1,700 al secretario por su dotación, y se cubre con el fondo de propios. Este pueblo constaba de más de 800 vec., y quedó casi desp. en el año 1706 con motivo de la quema de todos los
edificios que hicieron las tropas imperiales. Es conocido con el
nombre vulgar de Pozuelo de la Soqa.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.