MERCADO CENTRAL:
Edificio de
estilo modernista finalizado en 1928. Acoge una superficie de más de 8.000 metros cuadrados y cerca de mil puestos para la venta de
productos frescos de alimentación. El conjunto está coronado por varias
cúpulas. Sobre la
principal se asienta la
veleta que es hoy su símbolo, la cotorra del mercat. Las
vidrieras,
cerámicas y
mosaicos que adornan sus
fachadas son el contrapunto
artístico a un edificio de carácter puramente mercantil.
TORRES DE SERRANOS:
Considerada la más imponente
puerta urbana del
gótico europeo, fue construida a finales del siglo XIV por Pere Balaguer como parte del sistema de defensa de la
ciudad y era la
entrada a
Valencia de quienes procedían de la Serranía. Estas torres, bordeadas por un foso, albergaron provisionalmente dependencias carcelarias y sirvieron, además, como
arco de
triunfo en muchos acontecimientos festivos y solemnes. De hecho, aún hoy protagonizan algunos de ellos, como la cridà, acto que da
inicio a las
Fallas.
PALAU DE LA
GENERALITAT:
Actualmente sede del Gobierno de la
Generalitat Valenciana, este edificio gótico del siglo XV, que albergó las
Cortes del
Reino de Valencia en 1421, contó también con la intervención de Pere Compte.
La
presencia de elementos renacentistas en su artesonado del
Salón Dorado y las pinturas de Joan Sarinyena en el Salón de las Cortes son algunos de los aspectos más interesantes de este
palacio.
LONJA:
La Lonja de los Mercaderes, también llamada
Lonja de la Seda por ser este producto, en un
tiempo, el protagonista de las transacciones comerciales que se realizaban en este lugar, es el
monumento del gótico civil más destacado de Valencia y uno de los más importantes del país. Declarado recientemente por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad fue construido, en su
mayor parte, entre 1482 y 1492, bajo la
dirección del maestro cantero Pere Compte. La culminación de la obra, tras su muerte, por un discípulo suyo, explica la presencia de elementos renacentistas.
La Lonja, que albergó también en el siglo XVI diversas
bodas de la realeza, consta de cuatro partes: el Salón de las
Columnas o de Contratación,
impresionante espacio cubierto por
bóvedas de crucería que se elevan sobre esbeltas columnas helicoidales a una
altura de casi 16 metros; la
Torre, con una pequeña
capilla en la
planta baja y a la que se asciende por una
escalera de caracol sin eje central; la Sala de Juntas del Consulado del
Mar, de estilo renacentista,
cubierta por una techumbre procedente de la
antigua Casa de la Ciudad; y el
jardín, también conocido como
Patio de los
Naranjos.
CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS
CIENCIAS:
La Ciudad de las Artes y las Ciencias está creciendo en las estribaciones del
antiguo cauce del Turia para convertirse en símbolo de la
ciudad de Valencia y en uno de sus principales escenarios para la difusión
cultural, la celebración de espectáculos y el disfrute del tiempo de ocio. Sorprendente por sus dimensiones y su
arquitectura, este conjunto diseñado por
Santiago Calatrava y un equipo encabezado por Félix Candela nace con la pretensión de ser el signo de la vanguardia artística y cultural de Valencia.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias se divide en cuatro
edificios. El
Cine Planetario-L"
Hemisfèric, ya en funcionamiento, cuenta con una pantalla
gigante hemisférica de 900 metros cuadrados. Ofrece películas en tres dimensiones e interesantes proyecciones para viajar por el espacio y conocer los secretos del Universo.
MUSEO DE BELLAS ARTES SAN PÍO V:
Ubicado en un edificio barroco recientemente remodelado, es una de las pinacotecas más destacadas del país por sus colecciones de los primitivos valencianos; autores de la
escuela valenciana como Hernando Yáñez de la Almedina, Juan de
Juanes, los Ribalta, Ribera, Espinosa,
Vicente López,
Sorolla y
Pinazo; y otros de la talla de Pinturicchio, Andrea del Sarto, Van Dyck, Murillo, Velázquez, El Bosco, El Greco y Goya. El Museo de Bellas Artes cuenta, además, con
esculturas de Mariano Benlliure e interesantes piezas arqueológicas.
MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA Y ARTES SUNTUARIAS GONZÁLEZ MARTÍ:
El Museo de Cerámica se ubica en el
Palacio del Marqués de Dos
Aguas, de finales del siglo XV y remodelado en el XVIII. De su arquitectura destaca su
fachada realizada en alabastro, de estilo churrigueresco, en la que aparecen dos figuras alegóricas que representan el título de Dos Aguas. Contiene una amplia colección de piezas de cerámica de
Manises, Paterna y Alcora, algunas de las cuales datan de la época cristiana.
Son interesantes también las colecciones de cerámicas de la
antigüedad, los socarrats, las piezas chinas y japonesas, las firmadas por autores como Picasso, la Carroza de las Ninfas y la reproducción de una antigua cocina valenciana.
CASA MUSEO
BLASCO IBÁÑEZ:
El reconstruido
chalet de
Vicente Blasco Ibáñez alberga hoy, en sus tres
plantas, un museo con
recuerdos personales del escritor
valenciano (muebles, porcelanas, miniaturas, grabados,
fotografías y recuerdos de sus viajes), así como un
centro de investigación (con documentos relacionados con su vida y obra) y un salón de actos dedicado a la celebración de conferencias,
mesas redondas, proyección de películas y
exposiciones temporales.
MUSEO
FALLERO:
Reúne a los ninots indultats del
fuego desde el año 1934, fotografías,
carteles y otros elementos que ilustran la
historia de las Fallas.
MUSEO TAURINO:
Es el primer museo taurino fundado en el mundo. Incluye
trajes, grabados, pinturas, objetos y recuerdos taurinos desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.
CATEDRAL:
La
Catedral de Valencia se asienta sobre el mismo lugar en que se erigió el primer templo de la ciudad en la época
romana y, posteriormente, una mezquita árabe. Su
construcción a lo largo de más de 150 años -desde 1.262 hasta 1.426-, así como las ampliaciones y reformas posteriores han dejado su huella en una interesante superposición de estilos sobre el predominante gótico primitivo. La Catedral cuenta con tres accesos. Su
fachada principal barroca, se abre a la
Plaza de la Reina. La Puerta y
Apóstoles, de estilo gótico, se ubica en la
Plaza de la Virgen y es famosa, además, porque todos los jueves desde hace 1.000 años, reúne al
Tribunal de las Aguas.
EL
MIGUELETE:
El Miguelete, la torre que más se identifica con Valencia fuera de sus fronteras, es el
campanario gótico de la Catedral. Se eleva a una altura de 50,85 metros, medida que coincide con la de su perímetro. Esta torre de planta octogonal debe su
nombre a una de sus doce
campanas, concretamente la que da las
horas, que fue bendecida el 29 de septiembre de 1418, Día de
San Miguel, aunque la actual es de 1532. El esfuerzo de subir los 207 peldaños que llevan hacia su punto culminante se ve sobradamente compensado con unas espléndidas
vistas sobre la ciudad.