Valencia se fundó como colonia
romana en el año 138 a. C., siendo cónsul Décimo
Junio Bruto Galaico, y se denominó Valentia Edetanorum. Varios siglos después, en el año 711 los musulmanes ocuparon la
ciudad, aportando su
lengua,
religión y
costumbres, como la implantación de sistemas de
riego y la introducción de
nuevos cultivos. En el año 1238 el rey cristiano
Jaime I de
Aragón conquistó la ciudad, y repartió las tierras entre los nobles que le ayudaron a conquistarla, tal y como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment, así como también creó una nueva ley para la ciudad, los Fueros de Valencia, los cuales se hicieron extensivos al resto del
reino de Valencia. En el
siglo XVIII,
Felipe V derogó los fueros como castigo al reino de Valencia por alinearse con los Austrias en la
Guerra de Sucesión
española. Y no fue hasta el año 1982 cuando el
antiguo reino de Valencia recuperó su autogobierno, y se instituyó a Valencia como la
capital de la actual
Comunidad Valenciana, tal y como recoge el Estatuto de Autonomía.
Valencia, ciudad de
España, capital de la provincia y de la Comunidad Valenciana. Emplazada en la ribera del
río Turia, muy cerca de su
desembocadura, constituye uno de los núcleos industriales más importantes de España. Y es a este emplazamiento, según el
profesor Guillermo Tejada, al que debe su
nombre: De "Val-", abundancial de "
agua" - " (a) ua", en indoeuropeo-, "río" o "
valle"...+ -"ancia/antia" > "-encia", "ancho, amplio o
grande", vendría a significar " (en) "el río o valle ancho o grande" - ("de los edetanos").
A partir de la fundación de Valentia Edetanorum, en el año 138 antes de
Cristo, la romanización del territorio fue un hecho y la época de Augusto la más brillante de la vida romana valenciana. Unida a la
monarquía visigoda en el siglo VI, pasó a dominio musulmán en el año 714, época en que la ciudad adquirió
mayor entidad, beneficiándose del desarrollo agrícola de su contorno.
En el siglo X Valencia entró de lleno en la vida
política de Al-Andalus, sobresaliendo como capital de un reino taifa. El debilitamiento del mismo hizo posible, en 1094, la conquista de la ciudad por el Cid Campeador, pasando a poder de los almorávides en 1102.
En 1238 Jaime I la reconquista definitivamente, incorporándola a la Corona Aragonesa y fundando el Reino de Valencia (nacionalidad historica), al que dota de una característica legislación foral (Furs) y de instituciones propias como el "Consolat del
Mar", el "
Tribunal de las Aguas", la "Taula de Canvis", la "Letra de Cambio" dividida territorialmente en primero tres Governaciones: València, Xàtiva y Castelló y la ultima en añadirse por el rey jaume II: Oriuela... Valencia se convirtió, a lo largo del siglo XV, en la ciudad más importante de la Corona Aragonesa, posición que habría de mantener hasta el siglo XVII. La prosperidad de su zona agrícola y de su industria sedera, su desarrollo como
centro financiero y
comercial y el auge de su
cultura, hicieron de éste su siglo de oro, caracterizado por su gran
esplendor artístico, destacando las figuras de Joanot Martorell (autor de Tirant lo Blanch, primera novela
moderna de
Europa), Ausias March, Roig de Corella, Isabel de Villena.
El fracaso de las Germanías deterioró su posición, pero el golpe decisivo a su
economía fue la expulsión de los moriscos en 1609. A raíz de la victoria borbónica en la batalla de Almansa (1707), Felipe V decretó la abolición de los Fueros, por haberse inclinado los valencianos a favor del Archiduque
Carlos de
Austria en la Guerra de Sucesión.
A lo largo del siglo XVIII participó del Renacimiento económico y
cultural del país.
Con el
siglo XIX llegaría la
Guerra de la Independencia y las gestas de El
Palleter, Romeu y Pep de L"Horta, las
Guerras Carlistas y el cantón
valenciano de 1873. Al año siguiente Alfonso XII conseguía ser proclamado Rey constitucional en
Sagunto.
Durante la
Guerra Civil (1936-1939), fue algún
tiempo capital del
gobierno republicano. Posteriormente sufrió
grandes pérdidas en las inundaciones de 1957. Con el restablecimiento de la Monarquía, la Comunidad Valenciana obtiene el Estatuto de Autonomía.
A lo largo de los siglos, los numerosos sucesos
históricos han ido dejando huella en la ciudad y enriqueciendo su patrimonio, hasta convertirla, en la actualidad, en una de las principales ciudades
españolas, tanto en el ámbito cultural como económico, y en capital de la Comunidad Valenciana.
A vivido de espaldas al mar y prepara para el 2006 una
fachada marítima abierta al mar.