Alquería musulmana que el rey Jaime I otorgó al obispo de
Huesca, Vidal de Cañelles. Teresa Gil de Vidaura, logró la propiedad mediante una permuta de tierras con dicho obispo, con la cual engrosó el patrimonio de Jaime de Jérica, hijo suyo y del rey Jaime II. El año 1331, pasó a manos de Gilberto de Zanoguera, quien fundó el señorío. Durante el siglo XV, pasó a poder de la Corona. A su término, se encuentra el despoblado de Rafelterras.
La
iglesia fue construida el siglo XV bajo la advocación de
Santa María. Junto al Barranco de Carrasete se alzó una
ermita dedicada a la
Virgen María de los Desamparados; su primer
edificio data del año 1414 y fue ordenada construir por el Consejo General de
Valencia el año 1400, por tal de consagrar los
cementerios donde eran sepultos los ajusticiados y los desamparados. El edificio actual es de nueva
planta.
La principal actividad es la agrícola, y el cultivo más importante es el de la chufa, que ha hecho famosa la horchata de Alboraya.
El recuento poblacional del año 1646 ofrece un cómputo de 88
casas; Cavanilles cifra la población, el año 1794, en 560 vecinos; a mediados de siglo XIX Madoz apunta la cantidad de 3.301 habitantes; Sanchis Sivera, el año 1922 da
noticia de 4.265.
ALBORAYA: l. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. c. g. y part. jud. de Valencia (3/4 leg.): SIT. a la der. del arroyo y barranco de Carraixet en una llanada entre el
mar y el
camino real de
Barcelona bajo el
cielo más puro; goza de suave CLIMA y temperamento sano: tiene pósito é igl. parr. Su TÉRM. igualmente feraz y llano, que las inmediaciones de la cap. y convertido todo en ricas
huertas, abraza 7,050 cahizadas de tierra, y confina por el N. con Almásera y Meliana, por el E. con el Mediterráneo, por el S. con Benimaclet y por O. con Tabernes-Blanques: PROD.: seda, trigo, maíz, vino, judías, alfalfa, cáñamo, chufas, y millares de a. de
frutas,
hortalizas, melones y pimientos: IND.: dos
molinos harineros: POBL. 825 vec. 3,301 alm.: CAP. PROD.: 3.002,744 rs. 11 mrs.; IMP.: 120,299: CONTR.: 49,019 rs. 22 mrs.
Es de fundación árabe: su nombre ant., según Escolano, era Alborag, y lo interpreta
Torre. Reconquistado el reino de Valencia, en la partición que de él se hizo, cupo el sen. de este pueblo a D. Vidal de Canellas, ob. de Huesca. A este lo compró Doña Teresa Gil de Vidaure, con el que engrosó el mayorazgo de D. Jaime de Jerica, hijo que D. Jaime II de
Aragón había tenido en ella. D. Ramón Zanoguera, a quien vino este sen., renunció en él los fueros de Aragón, y admitió los de Valencia: D. Alonso IV. por esta renuncia le otorgó algunas mercedes, en el año 1331: 34 vec. de este pueblo concurrieron a la junta celebrada en Valencia en 1519, con motivo de haberse sublevado Juan Lorenzo, con los oficiales mecánicos, porque se prohibió la acumulación de materiales.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.