Molino de los Casianos, la
Rueda, la
ermita del Paso, la
iglesia del
Perpetuo Socorro,
Monasterio de San Pedro de
La Ñora, el
casino.
Homenaje al Docente ante el 1er
Monumento en
España erigido a un Maestro Nacional, dedicado a la memoria de D.
Cipriano Galea Gálvez y situado en la
Plaza de la Iglesia de La Ñora, y varias casonas
antiguas en la parte vieja del
pueblo.
Historia del Monasterio de San Pedro de la ñora, (S.
XVIII).
La orden Jerónima ha tenido dos
conventos en la
Región de
Murcia. Uno, el
hospicio de Caravaca, fundado en 1581 y trasladado en 1638 a la
casa definitiva, frente al Baño de la Vera
Cruz, que subsistió hasta la desamortización de 1835. El segundo, de
mayor entidad fue el
Monasterio de Los Jerónimos, a 4 Km de la
ciudad de Murcia, llamado El
Escorial Murciano por su colosal mole arquitectónica.
Los comienzos.
Entre 1443 y 44 el deán D.
Alfonso Oña quiso establecer a los Jerónimos en sitio próximo a la ciudad, para lo cual compró diversas haciendas en
Puebla de Soto, pero su muerte prematura le impidió llevar a cabo sus planes.
Con el
nombre de San Pedro de la Ñora, tomando el mismo nombre que la
parroquia de dicha
localidad, fue fundado el monasterio, en el lugar de La Ñora en 1574-1578 por don Alonso Vozmediano de Arróniz, (cuyo
blasón ostenta la
banda azul de Alfonso Onceno con sus dos dragantes en
campo de oro y por orla ocho calderos. Las
banderas militares que figuran exhiben la media luna africana para memoria de sus
servicios al emperador
Carlos V en la campaña de Africa) quien lo dotó de todos sus bienes y
hacienda para vincular a su linaje y sus triunfos militares una inmortalidad que no le hubieran dado las armas, y disponer, como es de suponer de una iglesia donde fuera enterrado, como figura en la herencia de D. Alonso a la orden de
San Jerónimo en 1579.
Ubicación definitiva.
A raíz de la riada de 1648 se decidió su
traslado a sitio más idóneo para salvaguardarlo de las crecidas del
río Segura. El nuevo conjunto de
convento e iglesia fue construido por el monje jerónimo, fray
Antonio de
San José, perito en
construcciones y llamado popularmente “el fraile de la Ñora” y siendo inaugurado por el obispo Tomás J. De
Montes el 1 de febrero de 1738. Parece ser que el monasterio ya estaba finalizado años antes que la iglesia, inaugurada en la fecha anteriormente indicada. A partir de entonces los frailes reciben multitud de legados y donaciones que enriquecen económica y artísticamente el convento.
Los Jerónimos colonizaron gran parte de la
Huerta de Murcia, especialmente la Urdienca.
En el “Catálogo
Monumental de Murcia” escrito en 1905-07, el
edificio aparece descrito como grandioso, de vastas proporciones, sólida
construcción y severo estilo clásico que contrasta con los “recargados exornos churriguerescos que ostenta el
templo” en cuyo presbiterio lucían las doradas tablas del
retablo mayor (hoy desaparecido y sustituido por otro neoclásico de menos calidad), recargado de hojarasca y angelotes en el zócalo, en el entablamento, en las
hornacinas y en el
frontón circular que lo remata figurando en el
centro sobre una nube de
gloria la efigie de la Fe entre dos
ángeles vestido de colosal tamaño. Barrocas las demás
esculturas colocadas en las repisas y hornacinas laterales, como la de San Miguel, que ocupa la
central, son, sin embargo, obras más correctas y demuestran que fue otro artista más hábil el que las talló. En el crucero, al lado del
Evangelio, fue construido el
sepulcro del fundador don Alonso Vozmediano de Arróniz,
Alcalde e Capitán General de Iusticia mayor que fue de la fortaleza de Bujía por el Emperador don Carlos e Señor de los dos lugares de La Ñora, donde se
ubica el Monasterio.
Entre sus obras de
arte contaba con el San Jerónimo penitente de Salzillo (hoy en el
museo de la
catedral) situado en la
capilla absidal del lado de la epístola, una
Dolorosa atribuida al mismo
autor (actualmente en una colección privada en Murcia). La mayoría de esculturas fueron trasladadas a la Iglesia de San Agustín, en Murcia, y desaparecidas las mejores obras de arte que en él existían. Entre otros objetos artísticos procedentes de La Ñora que fueron a parar a esta última Iglesia destaca un
órgano, una
inmaculada, atribuida a Salzillo (actualmente en la catedral), dos ángeles orantes que había en la capilla de Ntra. Sra. De la
Arrixaca. En el
camarín del retablo mayor de San Agustín se recolocó la
escultura de
San Andrés, también atribuida a Salzillo, un
Cristo de las Ánimas también del mismo
escultor, un
San Roque, tal vez del taller de Salzillo y dos ángeles arrodillados ante un crucifijo, y una
imagen de
San Antonio junto con numerosos cuadros que fueron reubicados en la catedral.
El Monasterio en el
siglo XIX.
Hacia primeros del siglo XIX habitaban el monasterio veintiséis religiosos. Importantísimos fueron los servicios prestados cuando la guerra de la Independencia, la fiebre amarilla de 1811-1813, el hambre y otras calamidades,
fuente de abundantes subsidios y asilo de autoridades.
En el período revolucionario de comienzos 1820, fue extinguido el Monasterio, pasando a propiedad del Estado y al dárseles de nuevo a los religiosos, en 1823 la posesión del mismo, fue solo para renovar un decenio después la orden de expulsión definitiva.
Desposeídos de sus bienes dispersó a sus moradores. Entre tanto, el abandonado edificio sirvió para morada de enfermos del Manicomio de Murcia, durante el cólera de 1855, también para los asilados de la
Misericordia,
hospital de sangre en el período cantonal de Cartagena.
A partir de 1835 el monasterio sufre numerosos saqueos y abandonos. En 1870 era víctima del saqueo y convertido en fortaleza, las mismas baterías colocadas en los
tejados atraían las balas enemigas causándole grandes desperfectos.
Ya en tiempos del obispo Landeira pudo ser restaurado y librado de la
ruina gracias al clero y a las autoridades eclesiásticas y a su suscripción promovida entre el clero de la diócesis.
En 1878 el obispo Alguacil lo cedió a los jesuitas. Éstos lo han usufructuado durante, aproximadamente, un siglo, habilitándolo sucesivamente para
casa de Ejercicios Espirituales, noviciado de la
Compañía,
escuela de primeras letras, centro de maestría
industrial, etc. Parte del edificio también fue habitado por la orden de religiosas “hermanas de
Cristo Rey” que permanecieron hasta hace pocos años en él.
Declarado Monumento
Histórico-
Artístico Nacional (6 de marzo de 1981) ha sido restaurado interiores y exteriores.
El siglo XX.
La
información que nos lleva desde
principios del siglo hasta los años cincuenta deja claramente una
situación lamentable en lo que al uso de monasterio se refiere, ya que fue ocupado durante la Guerra Civil (1936-39) posteriormente el
ejercito del Aire dispuso de él como
cuartel de instrucción (águila de la
entrada a la Iglesia), si bien la labor llevada a cabo por los jesuitas fue muy importante, llevando a cabo las actividades anteriormente mencionadas, entre las que cabe destacar sobre todo la dedicada a Ejercicios Espirituales y como Escuela de Maestría Industrial.
El Monasterio en la actualidad.
Desde 1996 está cedido por el obispado de Cartagena a la Fundación Universitaria San Antonio para la ubicación de la
Universidad Católica del mismo nombre, encomendándole su gobierno y gestión.
En resumen, el Monasterio es de la Ñora, y devido a numerosas riadas se cambió de ubicación a otra parte de La Ñora, tal y como explicamos anteriormente en este documento obtenido de la pagina
oficial: Http://WWW. Ucam. Edu/sie/presentacion/historia. Htm.