Hace 370.000 años parece que ya había por el
valle del
Jarama hombres de la especie "homo erectus" - es decir, que caminaban erguidos -, atraídos seguramente por las manadas de animales y la
vegetación que crecía en torno al
río. Por entonces el clima era más cálido y húmedo que ahora y ante sus ojos se extendían espacios cubiertos de
pradera o estepa, bosques de
ribera y un río de
aguas tranquilas y cauce profundo y amplio. En la margen derecha del Jarama, frente a
Mejorada del Campo, cerca de
San Fernando, hay yacimientos arqueológicos conocidos y excavados que pertenecen al Paleolíticos y al Neolítico.
FERNANDO (SAN): sitio real y v. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de
Madrid (2 1/2 leg.), part. jud. de
Alcalá de
Henares (2 1/2), dióc. de
Toledo (14), c. g. de Castilla la Nueva: SIT. en la falda de un
cerro que la domina por S O., la combaten fuertemente los
vientos del N., y su CLIMA es propenso a fiebres intermitentes: constituyen esta pequeña pobl. 4 manzanas de
casas, un real
palacio y una
casa-adm. del real patrimonio, que forman 5
calles de comunicación y 2 grandes
plazas, cuadrada la una, que es la
principal o de la
Constitución, espaciosa, igual y con una
fuente en su
centro; y circular la otra, bonita y formada por 6 líneas de
árboles que, después de renovadas las 3
fachadas principales que a ella concurren, se pusieron en 1843 nivelando y levantando el pavimento para su regulación; 4 de estas líneas son de olmos y las 2 interiores de acacias de
flor; para su completo
adorno y con el objeto de que se perpetuase la
memoria del fundador de este real sitio, se obtuvo autorización para trasladar a ella, la
estatua de Fernando VI, que existía en el palacio real de Madrid sin uso alguno, y se levantó un sencillo pedestal en el centro del circulo que forman las 6 líneas de árboles, colocándose en el mismo la referida estatua el dia 21 de
marzo de 1844; en la
lápida del pedestal que mira al E. se inscribió la fecha de la colocación, y en la que mira al O. se puso el lema que dice «
PLAZA DE FERNANDO VI.» Las manzanas de casas están divididas en 9 habitaciones para empleados, 122 cuartos principales y boardillas para arrendar a particulares, casa de ayunt. con 6 oficinas, tahona,
posada, taberna, aguardentería,
tienda, carnicería y repeso;
escuela de
niños, dotada con 2,700 rs. de los fondos públicos, a la que asisten de 35 a 40; otra de
niñas con 320 rs. de los mismos fondos, en la que se educan de 14 a 20; la casa adm. del real patrimonio, sit. en la manzana del E. de la plaza circular tiene tolas sus oficinas,
graneros,
cuadras y almacén de aceite; en la
fachada S. de este
edificio hay una habitación de
descanso para S. M., medianamente; amueblada; en la parte del E. un
jardín con su estufa y
estanque surtido de los sobrantes de las
fuentes, y en el centro un: ancho
patio con una fuente en el medio; el palacio real que se halla en la
plaza de la Constitución, es un
cuadro perfecto que ocupa una superficie de 164,104 pies cuadrados con un
grupo saliente en el centro de la fachada: fué cedido para fáb. de percales por real
orden de 8 de junio de 1829, con cuyo motivo nos ocuparemos de él en su lugar, y por último unida a este palacio, en la parte izq. de su
fachada principal, está la igl. parr.
dedicada a la
Purificación de Ntra. Sra., cuyo curato no está clasificado por ser del patrimonio real, el cual paga todos los gastos; el edificio es de mediana
construcción y tiene en su
torre el
reloj de la v. Se surte de aguas potables en las 2 fuentes de la plaza y casa de la adm., cuyas cañerías, arquetas y
minas son
propiedad de este real patrimonio, hasta el
nacimiento de ellas á dist. de 1 1/2 leg. en el térm. de
Vicálvaro.
* Diccionario Geográfico - Estadístico -
Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid 1848.