CAMARGO: l. en la prov., part. jud. y dióc. de
Santander (1 3/4 leg.), aud. terr. y c. g. de
Burgos; es cab. del ayunt. de su nombre, compuesto de los
pueblos de Cacicedo, Camargo,
Escobedo,
Guarnizo,
Herrera, Igollo,
Maliaño,
Muriedas y
Revilla. Está SIT. en terruño llano a der. é izq. del
camino que dirige a Rioja; con libre ventilación, y saludable CLIMA. Tiene
escuela de primeras letras; igl. parr. (
San Miguel), servida por un cura y un abad que nombra el ob.; una
ermita en que se dice misa los días festivos;
cementerio inmediato a la igl.; y 8
fuentes de muy buenas
aguas que aprovechan los vec. para su consumo doméstico y otros usos. Confina el TÉRM. N. Igollo; E. Cacicedo y Revilla; S. y O. Escobedo. El TERRENO es de buena calidad, casi todo llano; le ameniza el r. que toma el nombre del
pueblo por nacer en su térm., que no es más que un
arroyo grande, el cual desagua a poco curso en la ría de Santander después de impulsar las ruedas de 2
molinos harineros en térm. de este pueblo. Además de los
CAMINOS locales tiene la enunciada
carretera de Rioja, por la que pasa la diligencia de la cap. a Burgos 3 veces a la semana recibe la CORRESPONDENCIA de la expresada cap. por peatón. PROD.: maíz, alubias, lino, chacolí, patatas,
frutas y buenos pastes; cría
ganados,
caza de varios animales, y alguna
pesca. IND.: los molinos enunciados. PORL.: de todo el ayunt. 420 vec. 2,138 alm. CAP. PROD.: é IMP. (V. EL ART. DE PART. JUD.) CONTR. 8,961 rs. 25 mrs.
HISTORIA. Fue esta v. uno de los puntos que los franceses fortificaron durante la guerra de la Independencia, para dificultar el que las tropas españolas recobrasen el terr. dé la prov. de Santander y la misma cap. tan traidoramente conquistado. El
general Porlier había organizado mejor sus fuerzas y aumentándolos hasta 4,000 hombres desde primeros de junio, hizo con ellos varias correrías y el 14 de
agosto se puso sobre Santander, Camargo y otros fuertes, de los que se apoderó mandando arrasar los últimos, pues el guarnecerlos disminuiría mucho sus fuerzas activas.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.