ALFACAR

Habitantes: 4.424  Altitud: 915 m.  Gentilicio: Alfacareños 
Hoy amanece en ALFACAR a las 08:04 y anochece a las 20:33
Nº fotos: 61  Nº mensajes: 28 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Latitud: 37o 14' Norte Longitud: 3o 34'Oeste

Extensión superficial: 16,73 Km 2

Altitud: 920 metros sobre el nivel del mar.

Distancia a la capital de provincia: 7 Km

Se encuentra situado en la Comarca de la Vega, entre 915 Metros y 1.200 Metros de altitud, en la ladera sur de la Sierra de la Alfaguara.

Ayuntamiento:

Plaza de la Iglesia, nº 1
C.P.: 18170

Oficinas Municipales:

958 543 002

Fax de Secretaría:

958 543 547

http://www.ayuntamientodealfacar.es/

Monumentos:

FUENTE GRANDE O DE AYNADAMAR.

Situada en la plaza del mismo nombre, es la génesis de uno de los embrujos de la cultura Andalusí, el agua que abasteció en su momento histórico y hasta nuestros días Alfacar, centro de población; la Alquería del Fargue; el Albaicín; la Alcazaba; y otros barrios de Granada.

PARQUE FEDERICO GARCÍA LORCA.

El pueblo de Alfacar está ligado al suceso de la muerte del universal poeta, pues con motivo de la Guerra Civil murieron muchos inocentes, uno de ellos, Federico García Lorca, siendo Alfacar el término donde se cree le dieron muerte. Con tal motivo, se construyó en dicho lugar, en el año 1981, un parque con un monolito -situado en uno de sus extremos- para inmortalizar su memoria y la de otros muchos que murieron en la misma zona.

Dicho parque está situado en un bellísimo paraje en la zona Norte del pueblo con vistas sobre el mismo, entre pinares y a pocos metros del manantial de Fuente Grande. Es un parque sencillo, en su interior se encuentra una fuente, paseos y senderos. En la plaza central, cuyo suelo es de empedrado granadino, en medio de la cual se ubica una fuente baja con surtidores alrededor, un seto de plantas y árboles de hoja perenne que rodean el parque. En las paredes que rodean la plaza central podemos encontrar algunas de las más famosas poesías del poeta.

Cada año, el 18 de Agosto, fecha en la que tuvo lugar la fatídica muerte del poeta, se celebra una jornada literaria con concierto y recital de su obra en el parque.

RESTOS DE BAÑOS MUSULMANES.

Cerca de la Iglesia Parroquial, en una casa de la Placeta del Baño, se conservan los restos de uno andalusí de los siglos XIII a XV, en el que destaca la bóveda de ladrillo de una de las salas. Madoz en el siglo MX dice que en él se bañaban los "sacerdotes mahometanos" antes de ir a la oración.

IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.

A partir de 1500, los Reyes Católicos ordenaron la purificación de las mezquitas, se supone que el Mimbar de Alfacar, también cambiaría al culto cristiano.

La primitiva iglesia se encontraba en el mismo sitio donde estaba el Mimbar, y fue derribada en 1557, e inmediatamente se procedería al inicio de la construcción de la Iglesia Nueva, dedicada a Santa Maña de los Ángeles, ahora Iglesia Parroquial de la Asunción, construida de sólidos muros de piedra sacada de las mismas canteras del pueblo, de estilo Mudéjar y realizada en "cantería", hecho común de las iglesias granadinas del siglo XVI.

El templo posee una nave rectangular de una sola planta, a cuya cabecera se le adosa otra nave de planta cuadrada, más alta y de rasante superior, situada en el plano más elevado que el resto de la iglesia encontramos la Capilla Mayor y el Presbiterio. Ambas naves se separan con un arco toral, que cuenta con dos gruesos pilares-columna adosados, lisos y sin base, de estilo gótico al igual que el arco.

A destacar, la cubierta, en la que los moriscos dejaron su impronta, sobre todo en la cabecera principal, que es de un bello artesonado de madera tallado con entrelazos.

El coro fue montado a los pies de la iglesia, sobre un alforje, protegido por una balaustrada de lado a lado. La puerta lateral es la principal, de ahí que esté acrecentada por un cuerno decorativo.

En el interior de la iglesia se conservan tres retablos de estilo barroco, fechados en el siglo XVIII; también hallamos pinturas, cuatro cuadros del siglo XVII, que se encuentran en la Capilla Mayor, todos de la Escuela granadina.

Además, podemos encontrar imágenes algunas de ellas del siglo XVI, de entre las cuales destacan un Ecce Homo de gran valor, dada su antigüedad, y que fue encontrado bajo el suelo de la actual Plaza del Prado, en cuyo lugar se levantó una cruz. Igualmente es destacable la imagen de Jesús Nazareno realizada por José Risueño en el siglo XVIII; y una imagen de La Dolorosa, entre otras muchas esculturas, todas ellas de gran valor artístico.

MONUMENTO AL DONANTE.

Fue inaugurado en 1996, monumento que surge como expresión del reconocimiento a todos los donantes de sangre y a su generosidad hacia los demás.

Se trata de un monumento del artista granadino Zaafra; el conjunto consta de dos elementos principales: la X y el Ser Humano, la primera simboliza el sacrificio y el anonimato del donante; la Figura Humana se presenta en movimiento hacia arriba, sostenida por seis tubos que conectan la sangre del donante al receptor, en un intercambio altruista que libera de la muerte a éste último.

El conjunto del monumento quiere transmitir la idea de que la vida humana está sostenida de forma constante por el amor basado en el sacrificio. Este monumento lo encontramos en el centro del pueblo.

ERMITA DE SAN SEBASTIAN.

Fue construida en 1899. Se encuentra situada en la misma entrada del pueblo -junto a A92 - en su interior acoge la imagen del Santo Patrón de la localidad, que permanece allí todo el año, siendo sacada de su ermita para ser llevada en procesión el 20 de Enero, día del patrón del pueblo. Junto a la ermita encontramos un pequeño mirador en el que suelen reunirse los mayores del lugar, ya que cuenta con estupendas vistas hacia Sierra Nevada y Granada.

RESTOS DEL ALFACAR MORISCO.

Caracterizado por la estrechez de sus calles - antiguamente empedradas - y que podemos encontrar en la parte antigua del pueblo, y que tanto nos recuerdan al barrio granadino del Albaicín.

Fiestas:

FIESTAS PATRONALES DE SAN SEBASTIÁN - 20 DE ENERO.

Ésta fiesta fue instaurada en Alfacar a finales del siglo XIX por un grupo de combatientes de la Guerra de Cuba, que decidieron ponerse bajo la advocación del Santo Guerrero a fin de que les permitiese volver sanos y salvos a su tierra.

Siguiendo esta tradición, hasta hace pocos años, eran los mozos los que se encargaban de la organización de los festejos como agradecimiento al Santo y como una buena forma de obtener unos ingresos para la vuelta a casa. En la actualidad, la tradición de los mozos se ha perdido y en su lugar, es el Ayuntamiento el encargado de su gestión.

La semana anterior a la celebración del día del Patrón, las gentes del lugar acompañadas de las autoridades religiosas y municipales, y seguidos de la Banda de Música Municipal, trasladan al Santo desde la Ermita de San Sebastián, situada en las proximidades del cementerio hasta la parte alta del pueblo, el barrio de Las Canteras, donde en la Ermita allí situada, tiene lugar un acto litúrgico realizado en honor al Santo, siendo a continuación trasladado a la Iglesia Parroquial. El domingo de fiesta, tras la procesión del Santo, que realiza su recorrido por la parte antigua del pueblo, es llevado de nuevo a su Ermita donde permanecerá hasta el próximo año.

FIESTAS DE SAN PEDRO - 29 DE JUNIO.

Estas fiestas tienen lugar en Fuente Chica, en el barrio de Las Canteras, situado en la parte alta del pueblo. Desaparecidas durante un largo período de tiempo han vuelto a resurgir hace unos años, no obstante, los cronistas del lugar hacen alusión a la existencia de estas fiestas en tiempos de ocupación árabe (siglo XI), quienes se reunían en tomo a las aguas cristalinas de la fuente.

En la actualidad, en estas fiestas se elige a la Reina de las Fiestas y a sus Damas de Honor, para ser coronadas en las fiestas que se celebran en el mes de Agosto.

FIESTAS DE VERANO-AGOSTO.

No se trata en este caso de fiestas patronales, sino de festejos instaurados desde tiempos pasados para celebrar el final de las tareas del campo, coincidiendo con el fin de la época estival y servir de descanso y relajamiento para las gentes después de los apretados trabajos de verano. En estas fiestas se procede a la coronación de la Reina y sus Damas de Honor.

Como actividades a destacar tenemos: el DÍA DE LA BICICLETA, en que grandes y pequeños suben a la Sierra de la Alfaguara montados en sus vehículos de dos ruedas para realizar una convivencia de un día completo, en medio de juegos, canciones y cucañas; además de esta actividad podemos disfrutar de otras como MOTOCROSS, TIRO AL PLATO y otras muchas actividades lúdicas y deportivas.

CARNAVALES.

Olvidados durante largo tiempo, han resurgido hace unos años gracias a un grupo de personas empeñadas en revivir la tradición. Pequeñas comparsas con sus músicas y sus letrillas se desplazan por las calles del pueblo convocando a los vecinos hasta la Plaza de la Iglesia, donde tendrán lugar sus actuaciones sobre un templete realizado en los últimos años para recoger todo tipo de manifestaciones culturales y populares.

FIESTA DE LA CRUZ - 3 DE MAYO.

Tiene como objetivo fundamental la exaltación de la Santa Cruz, con tal motivo se organizan en las plazas públicas, en patios privados y en las puertas de algunas casas, cruces que se realizan con claveles, huevos, palomitas, flores de papel, bollos de pan, etc.

Entorno a la Cruz se colocan todo tipo de objetos de adorno, tales como mantones de Manila, vasijas de cerámica, peroles de cobre, geranios, guitarras, sillones de artesanía granadina y cualquier otro utensilio de valor artístico.

Un gran papel ocupa la vestimenta de los hombres y mujeres ataviados con sus trajes de faralaes, para visitar las Cruces.

PERIODO NAVIDEÑO.

En estas fiestas destacan dos celebraciones:

Noche Vieja, última noche del año en la que los vecinos de Alfacar se dan cita en la Plaza de la Iglesia para despedir el año que se va y darle la bienvenida al nuevo con las tradicionales uvas de la suerte y el jolgorio que caracteriza esa noche, en la que los vecinos allí congregados se bailan en confetis y serpentinas y se le da carrete al matasuegras.

Cabalgata de reyes, tiene lugar la noche del 5 de Enero, noche mágica para todos aunque especialmente para los niños que esperan ansiosos sus regalos.

Tanto los niños como los que no lo son tanto, disfrutan adornando las carrozas y acompañando a los Magos a lo largo de todo el recorrido por el pueblo, carrozas cargadas de caramelos que son lanzados por los Reyes y su séquito. Una vez que éstos llegan a la Plaza de la Iglesia tiene lugar la entrega de regalos a los niños allí presentes.

VERANO CULTURAL.

Lo que en principio fue" Semana Cultural", se ha ampliado a todo el periodo veraniego, en el cual podemos disfrutar de proyecciones de películas, representaciones teatrales, conciertos musicales y el más variopinto abanico de espectáculos culturales; todo ello para disfrute de grandes y pequeños, en lo que se ha dado en llamar "Verano Cultural", cuyo inicio tiene lugar en las fiestas de San Pedro y su fin coincide con la finalización de las fiestas de verano, que tienen lugar la última semana del mes de Agosto.

EL CAPACHO: FOGATA CON COSAS VIEJAS.

Esta tradición siguen realizándose en nuestros días, aunque su origen se remonta a tiempos pasado. Se celebra el segundo domingo de Enero, esta es una costumbre íntimamente relacionada con la principal de las industrias del pueblo, la panadera, que consistía en la quema de los capachos que durante un tiempo habían utilizado los panaderos para transportar en los mulos el pan que distribuían por gran parte de Granada Capital y pueblos de los alrededores. A lo largo de todo el año, estos panaderos iban acumulando los capachos deteriorados, que más tarde servirían para quemar en grandes fogatas, junto a ramas de zarzas y broza del campo.

En la actualidad, y tras haberse modernizado la industria panadera, realizándose el transporte de pan en vehículos de motor han desaparecido los citados capachos, así al carecer de ellos, hoy se queman toda clase de objetos inservibles aportados por todos los vecinos cercanos. Entorno al fuego las personas conviven durante horas, suponiendo ello, un tiempo de relación entre las distintas familias.

PROCESIÓN DEL VIERNES SANTO.

Esta procesión sale de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, y consta de tres pasos; Nuestro Padre Jesús - llevado por costaleras - , el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de los Dolores, precedidos todos ellos de una pequeña Cruz que es portada por niños y niñas, discurriendo todos ellos por las calles del pueblo acompañados de penitentes de blanco y azul, además del acompañamiento musical por parte de la Banda de Música Municipal de Alfacar.

El Santo Sepulcro fue elaborado por el escultor granadino Novas Parejo.

El manto de la Virgen, de terciopelo bordado en oro, fue realizado a principios de siglo.

En cuanto a la imagen de Nuestro Padre Jesús, fue esculpida por José Risueño en el siglo XVIII.

Se encargan de la organización de la procesión los Hermanos Cofrades de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, refundada a mediados de los 80, en recuerdo de la Hermandad de la VERACRUZ, que existió en el siglo XVII.

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO.

Todos los años el jueves del Corpus Christi, una solemne procesión acompañando al Santísimo, recorre las calles principales de la localidad - parte antigua - en la que el sabor árabe de los lugares del casco antiguo se mezclan con el olor a incienso y pétalos de rosas lanzados desde los balcones. En las puertas de numerosas casas se instalan altares de flores con macetas y mantones bordados para recibir al Santísimo.

LA NOCHE DE SAN JUAN.

La noche del 23 al 24 de Junio es la que se conoce como "Noche de San Juan", en la que junto al viejo rito de LAVARSE LA CARA, por parte de las jóvenes y no tan jóvenes del lugar en las fuentes del pueblo a las 12 de la noche - rito éste que se da en lugares costeros de la geografía granadina - con el fin de aumentar la belleza de esta forma, pues parece que en esa noche tan especial el agua adquiere la propiedad de embellecer la piel.

En los últimos tiempos, se han adoptado además otras formas de celebración de una noche tan especial, provenientes de otros lugares, en las que los niños y niñas del pueblo se arrojan agua por las calles del pueblo.

EL JUAS O ENTIERRO DE LA VIEJA.

Aunque esta tradición se ha perdido en la actualidad, antiguamente se celebraba el "Jueves Ladredo" y consistía en colocar un muñeco de paja colgado de una cuerda - desde la casa en que llegado el mes de Mayo se realizaría una cruz - hasta la fachada de enfrente, a fin de que, quedando suspendido en el centro de la calle y bajándose la cuerda a la altura de los más pequeños, éstos pudiesen propinarle golpes con una estaca.

En la misma calle, sentada en una silla se colocaba una vieja de paja, la cual corría la misma suerte que el muñeco siendo destrozada por los niños, quienes al mismo tiempo que la golpeaban cantaban: "Vivan los higos, vivan las pasas, viva la Vieja de Calicasas".

Para la celebración de todo este ceremonial los niños se vestían con una banda militar elaborada con papel de colores, una gorra y una espada de madera, manteniéndose combates entre los de unas calles y otras, y las niñas se pintaban coloretes y labios, adornándose la cabeza con una moña de vivos colores.

EL SEÑOR DEL PRADO.

La imagen del Señor del Prado era sacada en procesión el día 20 de Enero junto a la de San Sebastián. El fervor a esta escultura surge al ser encontrada cubierta por la tierra en un lugar denominado la Plaza del Prado, lugar sobre el que se colocó una cruz que aún hoy podemos ver.

Su hallazgo fue debido a una excavación realizada para la plantación de árboles con motivo de la celebración del día del árbol, y pudo comprobarse que ningún árbol llegaba a arraigar, apareciendo seco a los pocos días, profundizándose en la excavación apareció la citada imagen, siendo venerada desde entonces, aunque hoy no sea llevada en procesión.

Costumbres:

Datos extraidos de la web oficial del ayuntamiento de Alfacar: http://www.ayuntamientodealfacar.es/

Historia:

NEOLÍTICO.

Las primeras noticias sobre la existencia de población en este municipio, se deben al hallazgo de restos arqueológicos correspondientes al Neolítico, encontrados en la zona alta llamada "Las Canteras"- donde la riqueza y proximidad del agua es considerable - en la que se ha encontrado gran cantidad de material arqueológico: hachas de piedra pulimentadas, punzones tallados de hueso, lacas de sílex, y bastantes restos de cerámica, así como huesos humanos de esa época.

ÉPOCA MUSULMANA.

La primera noticia que poseemos de Alfacar como tal núcleo de población, data de la época Zirí (1010-1090), lo que hace pensar que el origen de la población es del siglo X, o quizás anterior, cuando se cita Alfajar, "alquería del alfarero o de la arcilla".

En el siglo XI, se habla del encauzamiento y acueductos que dirigían las aguas de Alfacar a Granada y de la costumbre de los monarcas Ziríes de pasar temporadas en los cármenes y alquerías de la localidad, en concreto, la Pascua de los "Alaceres", o vendimia otoñal y sus "azahazcas", fiestas y jolgorios. También los nobles granadinos, acostumbraban a pasar temporadas de descanso en los cármenes y alquerías de los alrededores.

En aquella época, en el entorno de Aynadamar, se levantaban palacios, mezquitas y edificios altos y fortificados, actualmente siguen existiendo cimientos de algunas construcciones - e incluso baños donde se hacían las abluciones propias de la religión musulmana - como testimonio de ello, se conservan restos, así tenemos " La Casa del Baño", en la actualidad dando nombre a una placeta, que al igual que la casa, se llama "del Baño". También Jorquera cita la existencia de un castillo, construcciones cercanas a un Mimbar del que no han llegado restos a nuestros días. Además, existían torres de las que tampoco ha quedado vestigio alguno, pero por la literatura existente, se emplazarían en la zona Sur del municipio, según las capitulaciones originales de la rendición.

En esta época se habla de una población de 980 personas, con un padrón de viviendas de 245 casas y se dividía el municipio tal y como hemos dicho en alguna ocasión, en dos barrios: Alfacar Alta y Alfacar Baja.

En los siglos XIV y XV, la localidad viene registrada por diferentes autores como Al-Jatib o Ibn- Battuta, tanto para lugar de recreo o diversión, como para escenario de las continuas luchas de los últimos años de la Reconquista, siendo Alfacar uno de los últimos pueblos en rendirse ante los Reyes Católicos, pero antes de la Toma de Granada, el 22 de Diciembre de 1491, se firman las "Capitulaciones de Alfacar" por los habitantes musulmanes que ponían fin al último foco de resistencia de los nazaríes ante las tropas de los Reyes Católicos, en la que fue la última capitulación de la guerra.

La rebelión de los moriscos a finales del siglo XVI - sublevación de Aben Humeya en la Alpujarra, y a la que se avinieron los moriscos del reino que tuvo carácter violento - no tuvo eco en Alfacar, limitándose los de la localidad a subir a "Las Canteras" en señal de protesta; con motivo de esa sublevación, se da una pragmática de Felipe II, en 1570, que decreta la expulsión de los moriscos, cuyas familias tuvieron que abandonar sus casas, tierras y enseres camino del destierro, población que fue sustituida por familias procedentes de La Mancha, Navarra, León, Galicia, Vizcaya, Montilla, Lucena, Campotéjar y Toledo.

El nombre de Alfacar es de origen árabe. No obstante, las primeras noticias sobre la existencia de población en este municipio, es mucho anterior a la época árabe y data del Neolítico, de cuya etapa existen restos arqueológicos correspondientes al Neolítico, encontrados en la zona alta llamada Las Canteras- donde la riqueza y proximidad del agua es considerable - en la que se ha encontrado gran cantidad de material arqueológico: hachas de piedra pulimentadas, punzones tallados de hueso, lacas de sílex, y bastantes restos de cerámica, así como huesos humanos de esa época. La primera noticia que poseemos de Alfacar como tal núcleo de población, data de la época Zirí (1010-1090), lo que hace pensar que el origen de la población es del siglo X, o quizás anterior, cuando se cita Alfajar, alquería del alfarero o de la arcilla. En el siglo XI, se habla del encauzamiento y acueductos que dirigían las aguas de Alfacar a Granada y de la costumbre de los monarcas Ziríes de pasar temporadas en los cármenes y alquerías de la localidad, en concreto, la Pascua de los Alaceres, o vendimia otoñal y sus azahazcas, fiestas y jolgorios. En los siglos XIV y XV, la localidad viene registrada por diferentes autores como Al-Jatib o Ibn- Battuta, tanto para lugar de recreo o diversión, como para escenario de las continuas luchas de los últimos años de la Reconquista, siendo Alfacar uno de los últimos pueblos en rendirse ante los Reyes Católicos, pero antes de la Toma de Granada, el 22 de Diciembre de 1491, se firman las Capitulaciones de Alfacar por los habitantes musulmanes que ponían fin al último foco de resistencia de los nazaríes ante las tropas de los Reyes Católicos, en la que fue la última capitulación de la guerra. La rebelión de los moriscos a finales del siglo XVI - sublevación de Aben Humeya en la Alpujarra, y a la que se avinieron los moriscos del reino que tuvo carácter violento - no tuvo eco en Alfacar, limitándose los de la localidad a subir a Las Canteras en señal de protesta; con motivo de esa sublevación, se da una pragmática de Felipe II, en 1570, que decreta la expulsión de los moriscos, cuyas familias tuvieron que abandonar sus casas, tierras y enseres camino del destierro, población que fue sustituida por familias procedentes de La Mancha, Navarra, León, Galicia, Vizcaya, Montilla, Lucena, Campotéjar y Toledo. En uno de los barrancos que hay entre Alfacar y Víznar fue asesinado el poeta Federico García Lorca.

Este l. Es de la más remota ant., y sus casas se conservan del mismo modo que las dejaron los árabes; porque es tal el apego que tienen los moradores a las cosas ant., que si hacen obras ó reparos en los edificios, no sufren estos la menor alteración, en cuanto al aspecto y obra de la fáb.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.

Turismo:

FUENTE GRANDE.

Por sus vestigios y antecedentes árabes, Alfacar se encuentra en la Ruta del Califato del Legado Andalusí, cuyos monumentos más representativos son: la Fuente de Aynadamar, que data del siglo XI; y la acequia del mismo nombre, que conducía sus aguas a la zona alta de Ganada capital.

La belleza de Fuente Grande o Fuente de las Lágrimas, y su entorno ha sido cantada y alabada por poetas e historiadores desde la más remota antigüedad, hasta nuestros días, así, Ibn-Al-Jatib, considerado el más grande de los historiadores musulmanes granadinos ofrece la descripción siguiente "... tiene gran abundancia de agua, que se conduce por una acequia al lado del camino y disfruta de una situación maravillosa con huertos deliciosos y jardines incomparables, un clima benigno y agua muy dulce, además de unas vistas panorámicas espléndidas. Es un paisaje cubierto por mirtos, se encuentran allí palacios bien protegidos, mezquitas donde acude multitud de gente y edificios altos y fortificados".

En el siglo XVI (1524), Andrea Navaggiero, también se refiere a ella "... el agua viene de Alfacar, donde hay una hermosa y grande fuente...

En 1846, Pascual Madoz, en su diccionario geográfico-estadístico, se refiere a ella "... de la sierra de Alfacar nace la llamada Fuente Grande, de exquisitas aguas que pasan por Víznar, Alquería del Fargue, provee de agua al Albaicín, Alcazaba y otros barrios de Granada...".

Ya en el siglo XX, el poeta Dámaso Alonso, escribe en 1940 una elegía dedicada a Federico García Lorca, que lleva por título "La Fuente Grande o de Las Lágrimas". En la actualidad la fuente abastece de agua a Alfacar, Víznar y El Fargue.

ACEQUIA DE AYNADAMAR.

No podemos, al hablar de Fuente Grande, dejar de mencionar la Acequia de Aynadamar, pues ésta, parte de ella, conduciendo su agua hasta el Albaicín.

Debido a su origen - el desierto - el árabe al llegar a nuestra tierra, valoró en extremo el agua, elemento indiscutible y primordial para sus huertos y jardines. De su paso y estancia en nuestra tierra, se conservan acequias, molinos, huertos, etc.

De la Fuente de Aynadamar parte la acequia del mismo nombre, que fue mandada a construir por el último emir Zirí Abd-Allah, y que lleva el agua a Granada, pasando por Víznar, El Fargue, hasta llegar al Albaicín, antigua Alcazaba, abasteciendo cármenes, viñas, olivos, jardines y otras propiedades que se extendían hasta Puerta Elvira. Desde esos cármenes, la acequia entraba subterráneamente en la ciudad, llegando al partidor principal de Manflor, donde nacían un ramal principal y dos secundarios que cubrían todo el actual Albaicín.

Tras la conquista castellana de Granada, la acequia siguió en uso, los Reyes Católicos tras la expulsión de los moriscos, promulgaron el 2 de Octubre de 1501 una Real Cédula por la que se creaba el juzgado de aguas y el 15 de Octubre del mismo año, las Ordenanzas de Granada para regular el suministro y distribución de aguas por parroquias, días y horas, apareciendo en el archivo municipal una referencia a la Acequia de Aynadamar y a su Fuente Grande.

En la actualidad, la acequia conserva su forma original en el tramo que va de Alfacar a Víznar - ya que éste municipio procedió a su entubamiento- conservando de esta manera, la belleza propia de los monumentos árabes. Hoy, el agua sigue corriendo por dicha acequia, pero sólo hasta El Fargue, ya que es de suponer se ha perdido el tramo que llegaba al Albaicín y otras partes de la capital granadina.

FUENTE DEL MORQUIL.

Segunda en su importancia por el abastecimiento a la parte este del municipio y al pueblo de Jun, situada en la plaza del mismo nombre, de cuya fuente mana un agua fresca, muy apreciada tanto por los lugareños como por gente venida de los pueblos de alrededor e incluso de Granada capital, para abastecerse del rico elemento.

Tras las reformas llevadas a cabo en el lugar en el que se sitúa la fuente, ésta ha sido desplazada unos metros de su emplazamiento original, siendo visible desde la carretera que lleva a Fuente Grande.

FUENTE DE LOS SIETE CAÑOS.

Se encuentra junto a Fuente Grande y se caracteriza por la abundancia de sus aguas.

FUENTE CHICA.

Fuente Chica supuso la clave para la primera ubicación urbanística de la que se tienen datos. Según el cronista Henríquez Jorquera en su libro " Anales de Granada" se refiere a ella de la siguiente forma "... en un vistoso prado cercado de arboledas, nace otra fuente que los naturales llaman La Chica, respecto de la otra - se refiere el autor a Fuente Grande - cuyo nacimiento está situado debajo de un peñoncillo que sale de la tierra...

Ha sido lugar de reunión de los vecinos del lugar para la celebración de bailes en las tardes de San Juan y San Pedro, en la actualidad ha quedado en medio del núcleo de población, y junto a ella se ha edificado una plaza donde anualmente se celebran las fiestas de San Pedro a finales del mes de Junio.

De dicha fuente se abastece el Sur del municipio, y ésta, junto a Fuente Grande y la Fuente del Morquil, son las tres frentes más representativas de Alfacar, aunque no son las únicas que existen.

FUENTE DEL PIOJO.

Se cree que es de la época romana por la característica construcción y la antigüedad con la que cuenta, llamando la atención su ubicación bajo un arco romano de gran belleza.

Manantial o Fuente del Rincón de Aya.

Tradicional por los pagos que alimenta de regadío y su paraje entrañable, rodeado de vegetación y enclavada en una roca de la que mana el agua. La podemos encontrar en el lugar del mismo nombre, en la Avenida Federico García Lorca, de la que parte un sendero que nos lleva al manantial.

OTRAS FUENTES Y PILARILLOS.

Junto a las fuentes, encontramos los famosos "Pilarillos", que se encuentran repartidos a lo largo de todo el pueblo, lo que es de agradecer, sobre todo en verano, debido a la abundancia de cuestas con las que cuenta el municipio. Entre esos pilares tenemos: el Pilar de los Enanos, el del Callejón de la Virgen, etc.

Además, ya fuera del pueblo - núcleo de población - en la Alfaguara podemos disfrutar del agua, ya que contamos con la Fuente de los Pajareros, la de los Potros, La Teja y la del Llano del Fraile.

SIERRA DE LA ALFAGUARA.

La Sierra de la Alfaguara forma parte del Parque Natural de la Sierra de Huétor, dentro del Sistema Bético, considerada la hermana menor de Sierra Nevada. Cuenta con un paisaje agreste y duro lleno de barrancos y picos, simas y arroyos, rica en agua; los bosques autóctonos de encinas, los pinos de repoblación, y en las zonas más húmedas y umbrías, los quejigos componen sus principales masas arbóreas, bajo las cuales crece el típico matorral mediterráneo.

En cuanto a la fauna, en tal medio abunda el jabalí, junto a especies raras como el tejón, la comadreja, el gato montés, la garduña o la jineta.

Alfacar es uno de los puntos de acceso al Parque Natural de la Sierra de Huétor; desde aquí parte una pista que lleva a la Siena de la Alfaguara, donde se encuentran varias de las zonas recreativas de este espacio protegido, como los parajes de la Fuente de la Teja, el Llano de la Casilla o la Fuente de los Potros.