El origen se remonta a la política de repoblación de las
tierras reconquistadas por Don Rodrigo Ponce de
León y Núñez a mitad del
siglo siglo XIV. El reparto de la
tierra que proclama hacia 1.520 el heredero de la
Casa de
Arcos, Rodrigo Ponce de León y Ponce de León (I
duque de Arcos, II
marqués de Zahara, I conde de Casares, IX
señor de Marchena y VI de Villagarcía),
marca el orígen de la colonización de la
Villa. Los sirvientes del
Palacio de Marchenilla lugar de residencia de
caza del citado duque de Arcos, edifican en los
alrededores del Palacio sus
casas y una
Iglesia bajo la advocación de "Nuestra
Señora de
Guadalupe", atrayendo así a colonos de otras poblaciones a construir sus casas en la vega que se extiende a los pies del
Monte Albarracín, constituyéndose por tanto en un núcleo poblacional al que denominaban "Guadalupe" entre los
siglos siglo XV y siglo XVIII.
Pascual Madoz (Diccionario Geográfico - Estadístico de 1845)
EL BOSQUE (Siglo XVIII): Vecindad con
ayuntamiento en la provincia de
Cádiz. (15 leguas), partido judicial de
Grazalema (3),
administración de renta de
Jerez de la
Frontera (10), audiencia territorial y
ciudad g. de
Sevilla (15), diócesis de
Málaga (16). SITUACIÓN: A la derecha del
río Majaceite, PARTE en
llano y parte en
cuesta, abrigada de los
vientos por la
sierra ó monte de Albarracin que se corre por el Este y Sur; su temperatura es templada y suave en el
invierno,
primavera y
otoño, pero casi insoportable en el estío, y bastante enfermiza por las muchas
aguas que inundan sus
campos y que se mantienen empantanadas durante el
verano en los maizales y melonares: las enfermedades reinantes en dicha
estación y
entrada del otoño son las tercianas. Tiene 270 CASAS entre las cuales se cuentan algunas cubiertas de paja por la miseria de sus dueños, y se hallan distribuidas en
calles la
mayor parte empedradas; una
escuela de primeras letras sin dotación alguna,
Iglesia Parroquial (Ntra. Sra. De Guadalupe) servida por un cura párroco perpetuo, un
teniente, un beneficiado, un sacristán y 2 acólitos; el cura lo es de segundo ascenso y patronato real; una
ermita titulada ol
Calvario, y
cementerio abierto. Para el surtido del vecindario liene una grande
fuente dentro de la
población Y más de 40 esparcidas por diferentes puntos del término, todas de la mejor calidad. El término confina por el
Norte y Oeste con los de Zahara,
Prado del Rey y
Arcos de la Frontera, y por el Este y Sur con los de
Ubrique, Venaocaz y Grazalema; en él se encuentra una
fábrica de sal de
agua, conocida con el
NOMBRE de
Hortales, y 7 eras de
trillar arrendadas á forasteros. Le baña como se dijo el río Majaceile, caudaloso en todo
tiempo, abundante en
pesca, y que da movimiento á 3
molinos harineros, cruzándole un
hermoso puente de
piedra sitúado á la
salida del
pueblo; y los arroyos Almojar, el Hondo, Parrales, Teja, barranco del Sacristán y el del
Padre Beneficiado; todos los cuales desaguan en el espresado río. Las cordillera ó cerros principales que en diferentes puntos se levantan son: la ya mencionada de Albarracin, que entra por el Albarracinejo; su elevación N. es media leguas Y va á terminar cerca del
cortijo la Parrilla,
camino de la villa de Ubrique; la
dehesa del
Horcajo; las
lomas de Prado del Rey, los cerros del Duque y las cañadas de Almajor; en ellos se hallan canteras de piedra jaspe encarnado,
blanco y negro, de
piedras de afilar, de yeso blanco y negro y una
mina de azufre que en el día no se esplota. El punto mas arbolado son las faldas del Albarracin por el Norte y la dehesa del Horcajo; aquel se compone de encinas,
quejigos y monte bajo, y ESTA de monte pardo muy espeso acompañado de muchos quejigos: también abundan en dichos
montes las yerbas de pasto para toda clase de
ganados y
plantas medicinales como la leonoja, yedra terrestre, malvavisco y otras. Por la parte que confina con Zahara y Prado de Rey, abundan los carrascales, lentiscos, monte bajo y quejigos, de los cuales se saca mucho carbón y maderaje. El TERRENO es de buena calidad así en la parte montuosa y de
secano, de que hemos hablado, como en lo llano que participa de riego. Los
CAMINOS son generales; cruzan por las inmediaciones del pueblo, el de Málaga á Cádiz, y el de Sevilla al
Campo de Gibraltar, por los cuales pueden llegar
carros HASTA la población; los demás caminos son veredas de herradura. La CORRESPONDENCIA se recibe en Arcos de la Frontera, y la sirve un balijero que sale
lunes y
viernes, y entra martes y sábados. PROD.: trigo, cebada maíz, aceite, garbanzos, habas, otras legumbres,
hortalizas,
frutas, melones y demás que hemos dicho al hablar de los montes; cria toda clase de ganados y caza de conejos, liebres, perdices, corzos y lobos. INDUSTRIA.: los molinos harineros de que hicimos mención y uno de aceite,
COMERCIO: esportacion de granos, POBLACIÓN: 202 vecinos, 1,001 habitantes. CAP. PROD.: 2.803,520
reales IMP.: 130,898 reales CONTR.: 91,051 reales 1 mrs. El PRESUPUESTO
MUNICIPAL asciende á 8,000 reales Y se cubre con impuestos sobre los artículos de consumo.