OLLAURI: v. con ayunt. en la prov. de Logroño (6 4/2 leg.), part. jud. y adm. subalterna de rent. de
Haro (4/2), aud. terr. y c. g. de
Burgos (14 1/2), dióc. de Calahorra (45): SIT. en el
centro de una porción de
alturas, que a manera de oleadas se van levantando hacía la
sierra, y en la más inmediata a la pobl. llamada Churumendí, se hallan abiertas varías
cuevas, donde se encierra y conserva el vino; la cual la defiende un poco del aire N., y las demás alturas, aun pequeñas, la tienen también algo abrigada de los demas, pero de nada sirve ninguna de ellas, cuando reinan vientos fuertes; porque no habiendo a sus alrededores ni
montes que la dominen, ni arbolados de ninguna clase, los aires la azotan con igual fuerza que si no tuviese dichas alturas a sus contornos: el CLIMA, aunque algo frío, es saludable. Tiene 130
CASAS de mediana
construcción, por lo
general de 2 altos de 28 a 34 pies de elevación; distribuidas en varias
calles con nombres propios, rectas, limpias y empedradas, y una
plaza cuadrilonga despejada por un lado v cercada de
edificios por el otro, en este que es el que mira al S., se halla la
casa mesón que corresponde a los propios de la v., en la que por
entrada separada se va a la sala capitular, donde el ayunt. celebra sus sesiones: esta misma sirvo para
escuela de primeras letras para ambos sexos, a la cual asisten 40
niños v 46 niñas, y el maestro esta dotado con 400 ducados de los fondos de propios y cántara y media de vino por cada vec.: además de dicha sala hay otra pieza para sesiones, y en el piso segundo tiene habitación el maestro. La igl. parr. titulada la
Asunción, de patronato de la v. y cabildo ecl., se halla al extremo N. de la pobl., es muy ant. y de sólida construcción, aunque de poco gusto y de ningún mérito
artístico: tiene 4
capillas dedicadas a las
vírgenes del Rosario, Balvanera, del Carmen y de los Dolores, cuyos misterios se representan en los medallones que existen en los
retablos. El titular de la parr. es
el Salvador, que se celebra el 6 de agosto: los ornamentos y alhajas que posee esta igl. son las precisas para el culto, habiendo un
órgano de poquísimo mérito. Entre lo más notable que hay en ella, se cuentan 2 relicarios colocados en el
altar mayor, donde se conservan varias reliquias de
santos, uno de los cuales se saca en
procesión el día de
San Bernabé: se ignora la época, ni por donde se adquirieron, ni quien los depositó, sosteniéndose únicamente por un exceso de
piedad de las personas devotas. Está servida por un cura propio de presentación de S. M. y del ordinario con arreglo al concordato, y 2 beneficiados de entera ración y otros 2 de media, con título perpetuo de presentación del cabildo, y además un capellán agonizante, un sacristán y organista de presentación de la v. y cabildo ecl. Por el lado N. muy inmediata a la pobl. se encuentra una
ermita pequeña y sencilla, dedicada a Sta.
Eulalia de Mérida, de patronato también de la v. y cabildo ecl., que se ha sostenido y conserva actualmente a costa de los cofrades de
San Juan Evangelista; y detrás de dicha ermita en la misma dirección N., el
cementerio capaz y ventilado. Esparcidas por la jurisd. de esta v. se hallan varias
fuentes potables, cuyas
aguas son sumamente delicadas y frescas, pero las gentes del
campo profieren la llamada del Parral, que sin duda por más dura les sienta mejor: más los vec. se surten de la titulada
fuente del
Caño próxima a la igl., y para
abrevadero de los
ganados se utilizan las aguas del riach. nombrado Uriarte y en el día Zamaca, que corre próximo a la pobl. Confina el TÉRM. N. con
Gimileo y Haro; E. con las llanuras de Valpierre y
San Asensio; S. con Bodezno y
Zarraton de
Rioja, y O. con Cuzcurutilla y Angunciana. Corre por él en dirección de O. a N. el riach. nombrado Zamaca, con cuyas aguas se benefician sobre 25 fan. de
tierra, pudiéndolo hacer de otras tantas, si no se temiesen sus violentas avenidas: sin embargo, haciendo algunas obras, no solo puede muy bien aprovecharse la utilidad que ofrecen estas aguas, sino que también las del
arroyo que procede desde
Rodezno, para regar la mayor parte de su reducida jurisd. El
agua de este r. que trae su origen de encima de los prados de Zarraton hacia Bañares, se forma con las abundantes fuentes de Cuzcurrutílla y de esta pobl., al N. de la que forma su cauce, que para atravesarlo hay un
puente de piedra de 2
arcos, cuya luz es de 40 pies: tiene 40 de long. y 20 de lat., habiéndose
construido en 1770 de los fondos de v.; no se paga por su paso pontazgo ni otra clase de gabela. Existe en este térm. como 8 o 40 fan. de prado, en las cuales se encuentran 2 arboledas, una de ellas de chopos, y otra pequeña, que sirve de recreo al mismo
tiempo que para construcción de edificios en el sitio llamado Carramonte, pero una y otras de poquísimo prod. En las tierras de regadío hay también algunos
árboles frutales, y en las de
viñedo algunas plantaciones de
olivos. El TERRENO flojo y pedregoso es bastante feraz, habiendo 4,500 obreros de viñedo, que es la
principal riqueza de esta v.
CAMINOS: pasa por su jurisd. un
camino de
ruedas, y parten desde la v. 2 de herradura que conducen el uno a
Santo Domingo y el otro á Nájera, en buen estado, atravesando la
carretera provincial que desde Pancorbo dirige a Logroño. El
CORREO se recibe de Haro por balijero tres veces a la semana. PROD.: trigo, cebada, centeno, habas, judías, legumbres, verduras,
frutas, un poco de aceite y abundancia de vino; se mantiene el
ganado preciso para la
labranza, y hay
caza de conejos y perdices. ARTES, IND. y
COMERCIO: de las primeras hay las precisas para atender a las necesidades de la pobl.; la segunda se reduce principalmente a la
agricultura, a 2
molinos harineros y 3 fáb. de aguardiente; y el último a la extracción de los
frutos sobrantes, en particular vino, del que se exporta una crecida cantidad para las provincias Vascongadas y Santander, empleando en este tráfico 24 caballerías; y a la importación de los géneros y art. de que carecen. POBL.: 485 vec, 790 alm. CAP. PROD.: 3.449,100 rs. IMP.: 472,455. CONTR. de cuota fija: 38,672. El PRESUPUESTO MUNICIPAL, en el que van incluidas las dotaciones de
médico, cirujano, maestro, secretario, alguacil, conductor de balija, etc.. asciende a 47,000 rs., que se cubren con los prod. de propios y ramo de correduría, que importa sobre 5,000 rs.: los salarios de los facultativos por reparto vecinal, a razón de 40 rs. por vec., y lo que falta por derrama entre los propietarios avecindados.
-. Esta v. fue ald. de
Briones hasta últimos del
siglo XIII, motivo acaso porque hay pocas memorias ant. precisamente suyas; pero debe comprendérsela en las glorias y
antigüedades de aquella ilustre v.
-. Es patria del Sr.
Pobes, consejero de Hacienda en tiempo de Carlos III, magistrado muy recomendable a quien debe grandes favores el
pueblo.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1845.