LAGUNILLA

Habitantes: 536  Altitud: 910 m.  Gentilicio: Lagunilleros 
Hoy amanece en LAGUNILLA a las 08:13 y anochece a las 20:18
Nº fotos: 3.215  Nº mensajes: 10.060 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Lagunilla es un municipio de la comarca de la Sierra de Béjar, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Dista 20 km de Béjar y 30 km de la estación de esquí de La Covatilla, en la misma frontera con Extremadura.

Ayuntamiento:

- Alcalde desde el año 2007 JOSE MARÍA GARRIDO DOMÍNGUEZ (PP)

- Ayuntamiento situado en la C/ Castillejos C. P. 37724

- Tlf. 923417757.

Monumentos:


Fiestas:

- Febrero: Carnavales.

- 13 de junio: San Antonio, este día se hacían toros en la plaza mayor, lo mismo que en San Juan y en San Pedro.

El 15 de agosto es la fiesta grande del pueblo, la de su patrona la Virgen de la Asunción. Después de las fiestas de agosto, ninguna reviste tanta importancia como las del 14-15 de septiembre, El Santísimo Cristo de los Afligidos.
- 24 de junio: San Juan, la noche del 23 al 24 se quema la ¨sarna¨ en las hogueras de San Juan, toros en la plaza mayor.

- 29 de junio San Pedro, toros en la plaza mayor.

- 15 de Agosto: Nuestra señora de la Asunción.

- 16 de Agosto: San Roque.

- 14 de Septiembre: Santísimo Cristo de los Afligidos.

Costumbres:

-Bailes típicos.

-La matanza.
-Lo desahumerios.
-Los manolos.

-La cencerrada.

-GASTRONOMÍA TÍPICA DE LA ZONA. QUESO DE CABRA y DULCES ARTESANOS.

-Los quintos.

-El mogosto. Asar las castañas en el campo el día de los Santos.

Historia:

Se llama Lagunilla, porque existió en parte más baja del pueblo, en la zona de la iglesia, un laguna que fue desecada. Su lugar lo ocupan numerosas huertas. Por el pueblo pasó el rey Alfonso XIII en dos ocasiones: la primera el día 18 de Junio de 1924 en su visita a las Hurdes - la zona de España más pobre y desconocida - al ser esta ruta la mejor preparada y accesible. La segunda el 17 de Marzo de 1930, acompañado por el Ministro de la Gobernación y demás miembros del Patronato para visitar el Hospital-Asilo de Lagunilla, inaugurado el 18 de Junio de 1924 con asistencia del General Martínez Anido. S. M. Alfonso XIII llegó por la mañana, llovía intensamente y recibido con música de bandurrias y cohetes; fue obsequiado con una comida servida por las Religiosas y ayudadas por, entre otros, el Sr. PACO-Francico Martín Hernández "Paquito el Papelón" hijo de la tía Marceliana y Celedonio, habilitándose como comedor la Galería Acristalada (MIRADOR)- foto en pág. 10 -, hoy desaparecido, del que fue Palacio Arzobispal, hoy casa particular. Mucha más información detallada y exhaustiva en el libro "LAGUNILLA, SU HISTORIA, MONUMENTOS E INSTITUCIONES" editado por el que fue párroco arcipreste de la misma, entre 1942 y 1957, D. Segundo García García. Este libro fue adquirido por numerosos feligreses de la época y que seguramente conservan. Su interior contiene numerosas fotos antiguas de los monumentos religiosos. El mencionado libro detalla numerosas efemérides dignas de ser leídas: A titulo de curiosisdad lean " FIESTAS CENTENARIAS" con motivo de los doscientos años de la fundación de este SANTO HOSPITAL SANTO DOMINGO DE LAGUNILLA, los días Domingo 3, Lunes 4 y Martes, 5 de Agosto de 1902. Mucho antes, "el 12 de Octubre de 1710, pasaba por LAGUNILLA el Serenísimo SR. O SEA EL REY FELIPE V, de paso para Ciudad Rodrigo; varios soldados de su acompañamiento murieron en este pueblo y sepultados en la iglesia los días 4, 16 y 17 de Noviembre".
Después de la Guerra de la Independencia fue abolido el Régimen Feudal o Señorial y los municipios cobran vida propia. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Lagunilla fue incluido en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa. Lagunilla sigue perteneciendo al Partido de montemayor, hasta que en 1850 pasa a depender de Béjar

LAGUNILLA: l. con ayunt. en la prov. de Salamanca (14 leg.), part. jud. de Bejar (3), dióc. de Coria (12), aud. terr. y c. g. de Valladolid (35). SIT. sobre el collado que forma la sierra denominada Puerto de Lagunilla, la cual divide las 2 prov. de Castilla y Extremadura, uniéndose al E. con la Sierra Nevada de Bejar, en el pueblo llamado Garganta de los Baños, y por el O. se halla en la calzada con las que forman el terr. estéril y desigual de las Hurdes: el CLIMA es triste y húmedo en el otoño, invierno y primavera, y alegre en el estío: le combaten con más frecuencia los vientos del N. y las enfermedades más frecuentes son las pulmonías. Se compone de 280 CASAS formando cuerpo de pobl., entre ellas la del ayunt. donde se encuentra la cárcel; tiene un palacio propiedad de los obispos de la dióc. donde pasan muchas temporadas de verano: un hospital para enfermos pobres; escuela de primeras letras concurrida por 70 niños y dotada con 1,200 rs.; 5 fuentes con sus caños y pilares, de cuyas aguas en un tanto nitrosas se aprovechan los vec. para sus usos; igl. parr. de primer ascenso (La Asunción de la Virgen) servida por un cura rector y un beneficiado; hay una ermita dedicada al Sino. Cristo de los Afligidos y un cementerio que en nada perjudica a la salud pública. Él pueblo se encuentra en una sit. pintoresca en razón a los bosques de castaños que le cercan y a la alameda de robles que a su salida y en dirección de Extremadura tiene. Confina el TERM. al N. con Colmenar y Aldeacipreste; E. Abadía y Granja de Granadilla; S. Cerro y Montemayor, y O. Granadilla y Val de la Gebe. El TERRENO es montuoso y de mala calidad; la parte del O. es agena enteramente de toda prod., pues solo cria brezos y madroños; le cruza el r. Cuerpo de Hombre, que a las 2 leg. de este l. se une con el Alagon. Los CAMINOS comunican con los pueblos limítrofes, habiendo uno que establece el tránsito por la sierra de Francia con Extremadura. La CORRESPONDENCIA se recibe por propio de la estafeta de Bejar, 2 veces en la semana, PROD.: castañas en abundancia, aceite de buena calidad, vino excelente, algunos cereales y legumbres; hay ganado de todas clases, pero el más abundante es el cabrío y caza de conejos, perdices, venados, corzos y jabalíes, IND.: 4 molinos harineros, otros tantos de aceite, y varios telares de lienzo, POBL.: 130 vec. 1,027 alm. RIQUEZA PROD.: 412,650 rs. IMP.: 20,632. Valor de los puestos públicos 7,535 reales. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 3,300 rs., los que se cubren por reparto vecinal.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848.

Turismo:

Excursiones dentro del término municipal:

-Cantera de Pizarra: "El Pizarral". Antigua cantera de explotacion de pizarra negra, con pista forestal para vehículos todo-terreno

-Comedero de necrófagos. Lugar donde se depositan las reses muertas para alimento de buitres leonados y negros. Es zona protegida

-La buitrera. Reserva natural de caza. Hábitat de una colonia de buitres, asi como de otros animales como ciervos, jabalíes..

-Balcón de Extremadura. Excelentes vistas de toda la zona norte de Cáceres situado a la salida del pueblo por la carretera de los olivos, con panorámicas del Valle "Hornacinos", y las estribaciones de la Sierra de Gredos, "ElPuerto de Honduras" entre Hervás y Cabezuela del Valle; pueden divisarse poblaciones como Aldeanaueva del Camino, La Abadía, Zarza de Granadilla, Casas del Mlonte... hasta las proximidades de Plasencia. Al pie del "balcón" está el VALLEJO la MATA, paraje con robles centenarios orgullo de Lagunilla- ideal para hacer fiestas en verano o para hacer acampadas y dotado de equipamientos básicos y perfectamente accesible tanto para peatones como para vehículos.

-El vallejo de la mata. Parque de robles centenarios donde se celebran las fiestas patronales.

-La mata Santa Ana. Merendero situado a la salida del pueblo por la carretera de Béjar. Es lugar histórico y recibe el nombre de la antígua ermita de Santa Ana, desaparecida en el siglo XIX, entre los términos municipales de Lagunilla, El Cerro y Montemayor del Rio que acudían en Romería por la fiesta de la Santa. Subsistió durante tres siglos/1560-1860, aprox.) Acerca de sus últimos tiempos se cuenta la anéctota siguiente:
"... ya avanzada cierta noche, se presentaron en casa del párroco-D. Vicente Sánchez-unos indivíduos reclamándole para prestar los auxilios espirituales a una persona que así lo pedía y que se hallaba en la ermita de Santa Ana. A pesar de la hora y el riesgo que corría, el sacerdote marchó con ellos y, llegado a la ermita, se encontró una joven que tenían secuestrada. Maniferstó al párroco su temor a morir, por lo que rogaba al cura que no se marchara; pero una vez terminada la Confesión, le obligaron a volver al pueblo. Saliendo ya de las Matas y al subir la cuesta, oyó disparos y lamentos. Al amanecer, avisó a las autoridades, quienes acompañadas del párroco y numerosos vecinos armados acudieron a la ermita donde ya nada encontraron a excepción de unas medias y alqun otro objeto personal. A raíz de ello tomaron la imagen de la Santa y la trasladaron a la Iglesia y, colocada en lo alto del retablo del Santo Cristo de la Vera Cruz, permaneció allí hasta el tiempo que fueron construídas las bóvedas. Por su deterioro la retiraron del culto y ocultada en el Altar Mayor, encima del camarín de la Asunción hasta que en 1946, siendo mayordomas un grupo de jóvenes, fue hallada nuevamente. Ahora forma un grupo escultórico en que está la Santa con la Virgen en brazos y ésta con el Niño Jesús; quedó abandonada la ermita. Poco después, debido a hallarse en lugar descampado, no tardó en ser ocupada por unos bandoleros hasta su total destrucción entre 1860-1870). Sus piedras sirvieron de cantera para paredes de las fincas próximas. No faltó algún vecino que, al descubrir entre los escombros la pila del agua bendita, se le ocurrió que podía servir muy bien para echar de comer a los animales... y se la llevó para casa. Cuentan que los animales morían por lo que se dió otro uso: colocada boca abajo, sirvió de pedestal a un puntal que sostenía el balcon de la casa de los "Cachapos" (cerca del Palacio) por espacio de unos 80 años. Descubierto su origen en la decada de 1950, con autorización del dueño, se trasladó a la Parroquia e instalada a la subida de la tribuna; allí permanece hasta nuestros días.

-Cascada Pozo de los Horcos. Cascada en el arroyo de ese mismo nombre situada en un paisaje pintoresco de rocas escarpadas.

-Río Cuerpo de Hombre. Rodeado de frondosos bosques de robles, castaños, verdes prados y gran vegetación de ribera, como fresnos, alisos, chopos.

Excursiones fuera del término municipal:

-Embalse de Gabriel y Galán.

-Pueblo medieval deshabitado de Granadilla, con murallas y castillo.

-Estación de esquí La covatilla.

-Ciudad Rodrigo

-Pueblos serranos como la Alberca, Miranda del Castañar, SANTUARIO DE LA "VIRGEN DE LA PEÑA DE FRANCIA", regentado por los PP. Dominicos en la Sierra de Francia 1750m. de altitud desde donde se divisa gran parte de la zona Sur de Salamanca y el Norte de Extremadura.

- El Pintoresco "Valle de las Batuecas" con el Santuario de San José situado al final del zigzagueante Puerto de las Batuecas, que comunica la Alberca con Las Hurdes y numeroso pueblos de la zona

-Comarca de Hurdes cacereñas.

-Valle del Jerte, con históricos pueblos como Yuste, de gran belleza, de manera especial cuando los cerezos florecen