Se llama
Lagunilla, porque
existió en parte más baja del
pueblo, en la zona de la
iglesia, un
laguna que fue desecada. Su lugar lo ocupan numerosas
huertas. Por el pueblo pasó el rey Alfonso XIII en dos ocasiones: la primera el día 18 de
Junio de 1924 en su
visita a las
Hurdes - la zona de
España más pobre y desconocida - al ser esta ruta la mejor preparada y accesible. La segunda el 17 de
Marzo de 1930, acompañado por el Ministro de la Gobernación y demás miembros del Patronato para visitar el
Hospital-Asilo de Lagunilla, inaugurado el 18 de Junio de 1924 con asistencia del
General Martínez Anido. S. M. Alfonso XIII llegó por la
mañana, llovía intensamente y recibido con
música de bandurrias y cohetes; fue obsequiado con una
comida servida por las Religiosas y ayudadas por, entre otros, el Sr. PACO-Francico
Martín Hernández "Paquito el Papelón" hijo de la tía Marceliana y Celedonio, habilitándose como
comedor la Galería Acristalada (
MIRADOR)-
foto en pág. 10 -, hoy
desaparecido, del que fue
Palacio Arzobispal, hoy
casa particular. Mucha más
información detallada y exhaustiva en el
libro "LAGUNILLA, SU
HISTORIA,
MONUMENTOS E INSTITUCIONES" editado por el que fue párroco arcipreste de la misma, entre 1942 y 1957, D. Segundo García García. Este libro fue adquirido por numerosos feligreses de la época y que seguramente conservan. Su
interior contiene numerosas
fotos antiguas de los monumentos religiosos. El mencionado libro detalla numerosas efemérides dignas de ser leídas: A titulo de curiosisdad lean "
FIESTAS CENTENARIAS" con motivo de los doscientos años de la fundación de este
SANTO HOSPITAL
SANTO DOMINGO DE LAGUNILLA, los días Domingo 3, Lunes 4 y Martes, 5 de
Agosto de 1902. Mucho antes, "el 12 de
Octubre de 1710, pasaba por LAGUNILLA el Serenísimo SR. O SEA EL REY
FELIPE V, de paso para
Ciudad Rodrigo; varios soldados de su acompañamiento murieron en este pueblo y sepultados en la iglesia los días 4, 16 y 17 de
Noviembre".
Después de la Guerra de la Independencia fue abolido el Régimen Feudal o Señorial y los municipios cobran vida propia. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Lagunilla fue
incluido en la
provincia de
Salamanca, dentro de la Región Leonesa. Lagunilla sigue perteneciendo al
Partido de
montemayor, hasta que en 1850 pasa a depender de
Béjar
LAGUNILLA: l. con ayunt. en la prov. de Salamanca (14 leg.), part. jud. de Bejar (3), dióc. de
Coria (12), aud. terr. y c. g. de
Valladolid (35). SIT. sobre el collado que forma la
sierra denominada
Puerto de Lagunilla, la cual divide las 2 prov. de Castilla y
Extremadura, uniéndose al E. con la
Sierra Nevada de Bejar, en el pueblo llamado
Garganta de los
Baños, y por el O. se halla en la
calzada con las que forman el terr. estéril y desigual de las Hurdes: el CLIMA es
triste y húmedo en el
otoño,
invierno y
primavera, y
alegre en el estío: le combaten con más frecuencia los vientos del N. y las
enfermedades más frecuentes son las pulmonías. Se compone de 280
CASAS formando
cuerpo de pobl., entre ellas la del ayunt. donde se encuentra la
cárcel; tiene un palacio propiedad de los obispos de la dióc. donde pasan muchas temporadas de
verano: un hospital para enfermos
pobres;
escuela de primeras letras concurrida por 70
niños y dotada con 1,200 rs.; 5
fuentes con sus
caños y
pilares, de cuyas
aguas en un tanto nitrosas se aprovechan los vec. para sus usos; igl. parr. de primer ascenso (La
Asunción de la
Virgen) servida por un cura rector y un beneficiado; hay una
ermita dedicada al Sino.
Cristo de los Afligidos y un
cementerio que en nada perjudica a la
salud pública. Él pueblo se encuentra en una sit. pintoresca en razón a los
bosques de
castaños que le cercan y a la
alameda de
robles que a su
salida y en dirección de Extremadura tiene. Confina el TERM. al N. con
Colmenar y
Aldeacipreste; E.
Abadía y Granja de
Granadilla; S.
Cerro y Montemayor, y O. Granadilla y Val de la Gebe. El TERRENO es montuoso y de mala
calidad; la parte del O. es agena enteramente de toda prod., pues solo cria brezos y madroños; le cruza el r.
Cuerpo de Hombre, que a las 2 leg. de este l. se une con el
Alagon. Los
CAMINOS comunican con los
pueblos limítrofes, habiendo uno que establece el tránsito por la
sierra de Francia con Extremadura. La CORRESPONDENCIA se recibe por propio de la estafeta de Bejar, 2 veces en la
semana, PROD.:
castañas en abundancia,
aceite de buena calidad, vino
excelente, algunos cereales y legumbres; hay
ganado de todas clases, pero el más abundante es el
cabrío y
caza de conejos, perdices, venados, corzos y jabalíes, IND.: 4
molinos harineros, otros tantos de aceite, y varios telares de lienzo, POBL.: 130 vec. 1,027 alm. RIQUEZA PROD.: 412,650 rs. IMP.: 20,632. Valor de los
puestos públicos 7,535 reales. El PRESUPUESTO
MUNICIPAL asciende a 3,300 rs., los que se cubren por reparto vecinal.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.