Canales,
villa en la
provincia de
León,
partido judicial de Murias de Paredes.
Situado en
terreno ameno y pintoresco, confina al
Norte con Vega de Perros, al Este con
Otero de las Dueñas, al Sur con
Selga de Ordás y al Oeste con
Quintanilla.
La
Historia de Canales data desde muy
antiguo. Entre Canales y Soto y Amio, habia varios castros celtas, destrozados y desaparecidos por hacer una
arenera. Desde allí en adelante la historia es amplia.
Constituye parte del
Camino Viejo de
Santiago, que es la ruta jacobea del norte de
españa, utilizada muy frecuentemente desde el Siglo IX hasta el Siglo XIII aproximadamente. Segun dicha ruta, la localidad de Canales se encuentra a 296km de Santiago.
CANALES: v. en la prov. de León, part. jud. de Murías de Paredes, dióc. de Oviedo, aud. terr. y c. g. de
Valladolid, ayunt. de Soto y Amio: SIT. en terreno ameno y pintoresco; por su izq. corre el
Luna, y por la der., a reunirse al mismo, las
aguas que
bajan de
Bobia y Quintanilla de Bobia; a la parte opuesta, pasando un
puente de
madera, está
la Magdalena,
barrio con una
capilla arruinada, en el que hay algunas
minas de
carbón de
piedra, y hasta hace poco hubo adm. de sales y tabacos; en él se celebra el 22 de
julio de cada año una
romería de bastante
concurso, el CLIMA de que disfruta la v. es bastante sano, pues no se conocen otras enfermedades comunes que algunas calenturas. Tiene 61
casas divididas en 4
barrios, ademas del indicado de la Magdalena, llamados: el de
Arriba, el de
Abajo, la
Somata y Valdoma;
escuela de primeras letras dotada con 400 rs., a que asisten 45
niños; igl. parr. (
San Adriano) servida por un cura de ingreso y patronato laical; una
ermita (Sta.
Maria Magdalena); y buenas aguas potables. Confina N. Vega de Perros; E. Garano; S. Selga, y O. Quintanilla. El TERRENO es montuoso y de mediana calidad; le fertilizan las aguas del Luna, que también mueven las ruedas de 8
molinos harineros. Los
CAMINOS locales, si se exceptúan los que dirigen a
Madrid,
Asturias y
Galicia, PROD.: granos,
garbanzos, legumbres y lino; cria
ganado vacuno, lanar, cabrio y yeguar;
caza de perdices y
pesca de
truchas, IND.; fabricación de paños y lienzos ordinarios. Tiene minas de ulla que alimentan las
fraguas sit. aun radio de 6 leg. PORL.: 62 vec. 400 alm. CONTR. con el ayunt.
Esta v. perteneció a los condes de Luna.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar,
Pascual Madoz. Madrid, 1848.