Obtuvo el
premio al
Pueblo de
Cantabria en 2010. Dice una
placa situada en la
vieja escuela de
Tudes: “El premio “Pueblo de Cantabria 2010” fué entregado a la
localidad de Tudes el día 14 de mayo de 2011 en reconocimiento a su labor de recuperación de la
tradición y la
arquitectura popular, y la adecuación de espacios públicos urbanos, favoreciendo la
calidad de vida de sus vecinos y el medio ambiente.
Siendo Alcalde de
Vega de Liébana D…”
Porcieda. Es un
pueblo abandonado que sirve de
granero de Tudes. Distan ambos
pueblos un kilómetro, siguiendo el "
Camino Leonés" que unía
León con
Potes.
Santiago de Porcieda (
ruinas de un
antiguo monasterio).
Cartel informativo de las ruinas del monasterio de Santiago de Porcieda (Vega de Liébana,
senderos tradicionales):
Santiago de Porcieda. Monasterio
medieval.
“En este lugar, conocido tradicionalmente como “El
Convento”, se conservan las ruinas de un antiguo monasterio medieval.
La parte mejor conservada corresponde a la
iglesia, de una sola nave rectangular, dividida en dos tramos, y con
ábside cuadrado orientado hacia el Este. Aún se pueden observar los arranques de los
arcos triunfal, de medio punto, y de la
bóveda de cañón que cubría el ábside. La
puerta se abre en el muro Sur, cerca de los pies de la nave. En el muro Sur del ábside hay también una
sencilla ventana.
Los muros conservados a ambos lados de la iglesia formarían parte de las dependencias del antiguo monasterio.
No se puede precisar la época de construcción del complejo monástico, pero seguramente estuvo en uso durante buena parte de la Edad Media. La cita más
antigua sobre la iglesia de Santiago de Porcieda es de 1466.
Por aquí pasaba el Camino Leonés de peregrinación al Jubileo de
Santo Toribio de Liébana”.
Cartel del monasterio de Santiago, instalado en el pueblo de Porcieda.
Monasterio de Santiago.
Ruta medieval.
“Los escasos restos conservados de la iglesia, de
aspecto gótico, y algunos muros de las dependencias conventuales anexas, son el único testimonio que ha llegado hasta nosotros del antiguo Monasterio medieval de Santiago.
Este enclave fue uno de los numerosos enclaves de la intensa actividad monástica que se desarrolló en Liébana durante la Edad Media. Según la tradición, fue el propio Santo Toribio quien estableció el primer cenobio en La Viorna, y a partir del siglo VIII se fundan numerosos
monasterios que participaron activamente en la repoblación de la
comarca.
Por este lugar pasaba el primitvo “Camino Leonés” de peregrinación al Jubileo de Santo Toribio de Liébana. La ruta unía la capital leonesa con Potes, pasando por Llánaves de la Reina y el
puerto de
San Glorio, antes de pasar por el
Valle de Cereceda. El monasterio de Santiago era la última parada para el peregrino antes de alcanzar su destino”.
Itinera Lebanensis (
Rutas autoguiadas).
Santiago de Porcieda.
“Las noticias de este monasterio dedicado a Santiago, se remontan al siglo XV, pero el orígenes anterior y su vida se prolongó al manos hasta el siglo XVI. No está clara su pertenencia a Santo Toribio, aunque este monasterio poseía tierra en este lugar.
Sus ruinas dejan entrever lo que fue un
típico monasterio medieval, de entre los más de una veintena que existieron en Liébana en aquella época.
El templo presenta una nave rectangular de dos tramos, y ábside cuadrado precedido de un
arco y cubierto con bóveda de cañón. Aún son visibles los arranques de esta bóveda. La puerta de ingreso estaba situada al sur, en el segundo tramo de la nave, próxima a los pies. Se conservan restos de una ventana en el muro sur del ábside. El aparejo es pequeño pero bien armado y destaca su integración en la
naturaleza del entorno.
Alrededor de la iglesia se conservan muros que responden a las diversas dependencias del monasterio.
La Aldea de Porcieda constituye uno de los mejores conjuntos de la arquitectura rural lebaniega, quizás porque la
mayor parte del
caserío haya sido abandonado. Se accedía por un camino que atravesaba el término y arroyo de Quemadinas, con bellas
vistas sobre el
río Quiviesa.
En sus cercanías, de camino hacia Potes, se puede recorrer el alcornocal de Tolibes, el más extenso de Liébana”.
Ermita de Nuestra Señora de Las
Nieves (Porcieda).
Cartel informativo de la ermita de Nuestra Señora de Las Nieves (Porcieda).
Ermita de Ntra. Sra. De las Nieves (Vega de Liébana, itinerarios
turístico-culturales).
“Ermita barroca de reducidas dimensiones con planta rectangular. Presenta muros de mampostería y cubierta de madera, con
tejado a tres
aguas. Tiene
entrada en el hastial y una pequeña
espadaña, con un solo vano, en la cabecera. Posee un
retablo moderno de madera, con la
imagen de la
Virgen con el Niño de pie, del taller de Olot.
La
fiesta de la Patrona de esta ermita se celebra el 5 de agosto”.