Web del
Ayuntamiento de
Vega de Liébana: "La
iglesia parroquial, bajo la advocación de
San Esteban, se encontraba en el
barrio del mismo nombre, donde fue derruida para construir la actual e inaugurada en el año 1900. Junto a la iglesia se encontraba el
cementerio. La iglesia actual, construida con materiales de la
antigua edificación, se encuentra a la salida del
pueblo, en
dirección a Maredes. Tiene planta rectangular y una sola nave con cubierta de
madera. La
capilla mayor está separada por
arco de medio punto. Sobre el muro sur se encuentra una
espadaña con
campanas, colocadas en el año 1947. El
retablo principal de la iglesia contiene tallas de los siglos XVI y XVII; En la parte superior, se encuentra San Esteban, patrón del pueblo. Además de las bellas imágenes, hay una
pila bautismal sobre base de
piedra tallada, que podría datarse del siglo XVI, así como un sillón con
escudo tallado sostenido por dos
leones coronados, que contiene un
castillo, un
león y, tres
flores de lis.
Antes de llegar al barrio de Maredes, se encuentra la
ermita de la Magdalena, de planta rectangular y de una sola nave, con cubierta de madera y arco triunfal de medio punto.
En el presbiterio hay una
imagen de la
Santa, popular.
En el año 1940 se construyó un
molino en Maredes, que era propiedad de diez vecinos del concejo. Los más viejos del lugar recuerdan la existencia de un molino en los
Prados de la Cuesta, y otro, en el arroyo de la riega de Sofía".
Cruz de La
Viorna (artículo del Diario Montañés, escrito por Pedro Álvarez, cronista oficial de Liébana): "
POTES El Diario Montañés
La Cruz de La Viorna preside de nuevo el
valle de Liébana
14.08.11 - 00:03 - (el acto tuvo lugar el día anterior, el 13 de agosto)
PEDRO ÁLVAREZ | LIÉBANA.
Gracias al empeño del alcalde pedáneo de
Campollo se ha restaurado el gran crucifijo que fue instalado en 1937
Un magnífico día sirvió ayer para que alrededor de 200 personas, muchas de ellas del municipio de Vega de Liébana, principalmente de Campollo y de Maredes, acudiesen al acto de
celebración de la restauración de la cruz de La Viorna, que fue construida en el año 1948, y que se encontraba muy deteriorada. Julián
Torre, presidente de la Junta Vecinal de Campollo, ha sido el principal impulsor de esta obra que, además de restaurar la cruz, ha sido iluminada, para que se vea desde la mayoría de los
rincones de Liébana.
Desde primera hora de la
mañana, los
romeros accedían a la cruz, desde el barrio de Maredes, desde la
villa de Potes o desde Mieses. Muchos, subieron en vehículos todo terreno.
Celebración religiosa
La ceremonia religiosa, al pie de la cruz, comenzó a las 13.30 horas, y fue concelebrada por dos sacerdotes, Manuel Muela, párroco de Campollo, y Benito Velarde, de Luriezo. La celebración contó con megafonía, aprovechando la electricidad de los paneles solares instalados en la cruz. Al concluir la misa, se cantó la tradicional Salve, y 'Que viva, que viva, la cruz Sacrosanta'. En el acto de restauración estuvieron presentes, además de Julián Torre, y de varios concejales del Ayuntamiento de Vega de Liébana, los alcaldes de Potes, Cillorigo de Liébana, y Pesaguero, y el comandante del puesto de la Guardia Civil de Potes, Juan Jiménez.
Después de la Misa, hubo un aperitivo para todos los asistentes, obsequio de la Junta Vecinal de Campollo, y algunas personas entonaron canciones populares. Durante la jornada, aprovechando el buen día, los hermanos lebaniegos Rodríguez Muhlach, volaron en parapente por las inmediaciones de la cruz, realizando magníficas acrobacias.
Con 88 años y sotana
El sacerdote
lebaniego, Benito Velarde, de 85 años de edad, subió andando, con sotana, hasta la cruz de La Viorna, desde Potes. Durante la celebración de la Misa, recordó a todos los presentes cómo vivió él la inauguración de la cruz en el año 1948. «Entonces era subdiácono, y tenía 22 años, por lo que subí andando a la Viorna, sin esfuerzo. Me agradó mucho conocer esta obra majestuosa que domina el valle de Liébana, que fue gracias al esfuerzo y dedicación de los vecinos de Campollo»
Recordó que la primera Misa en la cruz fue celebrada por Marcial Martínez. Fue el día 22 de agosto de 1948, hace 63 años. Existía antes de la guerra civil, una cruz, realizada con piedra y cemento, más pequeña que la actual, que fue dinamitada. Estaba unos metros por debajo de la actual cruz. El 2 de septiembre de 1937 se colocó una nueva cruz de madera, que perduró hasta 1948, cuando se inauguró la cruz que ahora ha sido restaurada.
El sacerdote, también ofreció datos de la cruz y del esfuerzo que se hizo para levantarla. Tiene doce metros largos de altura, cerca de cinco metros de extremo a extremo de los brazos horizontales, y un metro y veinticinco centímetros de
esquina a esquina. «La construyó Eladio Celis, vecino de Potes. Subieron los materiales en
carros de
vacas, transportando la piedra y la arena, y desde Maredes a La Viorna, arreglaron algo un
sendero que había y subieron los materiales hasta la cruz, en burros. Los asistentes regresaron al valle con los recuerdos de lo relatado por el sacerdote sobre la
historia de la cruz.
Los sacerdotes Manuel Muela y Benito Velarde, oficiaron la Misa en la cima de La Viorna.:: P. ÁLVAREZ".