Torres del Campo (entre los
pueblos de
Bores y Toranzo).
Textos copiados de los paneles explicativos situados en la
carretera de Toranzo (ramal de la N-621, a la
entrada de Vega de
Liébana):
Itinera Lebanensis (
rutas autoguiadas):
“Se trata de dos torres
medievales características, separadas varios metros una de otra, pero formando un conjunto muy peculiar, único en
Cantabria. En el
Castillo de Argüeso (Campoo de Suso) también había originalmente dos torres separadas, pero después fueron unidas por un cuerpo central dando lugar al castillo propiamente dicho. También sabemos que la
Torre de la Costana (Campoo de Yuso) estaba antiguamente acompañada por otras dos desaparecidas, y que el conjunto de la Torre de
la Vega, embrión dela ciudad del mismo nombre, estaba formado por tres torres que constituían una auténtica fortaleza de la que sólo se ha
conservado el topónimo. En cambio en estas Torres del Campo no hay indicios quepermitan suponer que estuvieran unidas de alguna forma, tal vez pertenecieron a miembros de una misma
familia. En cualquier caso parecen contemporáneas, y su cronología debe situarse en la Baja Edad Media, en los siglos XIV o XV.
Por lo demás responden a las características arquitectónicas de estas torres fuertes tan típicas de Cantabria, con planta más o menos cuadrada, muros de mampostería reforzados por sillares en
esquinas y vanos, huecos muy escasos y reducidos, etc… No son las únicas conservadas en Liébana, donde también destacan la reformada Torre del Infantado en
Potes, de dimensiones mucho mayores, y la esbelta
Torre de Mogrovejo (
Camaleño), que todavía mantiene su coronación almenada. En el vecino
Valle de Peñarrubia se conserva otra bonita torre almenada en el
pueblo de Linares, donde recientemente se derrumbó la
pared superviviente de otra que existía, la Torre de Pedrajita. Y al otro lado del
Puerto de San Glorio, en la localidad leonesa de Boca de Huérgano, también se pueden ver las ruinasde otra torre junto a la carretera
general que conduce a Riaño”.
Torres de Campo (panel informativo):
“Son dos torres gemelas de planta cuadrada, con tres pisos y construidas en mampostería irregular, y sillería de toba en los vanos. Presentan muros espesos, unidos por argamasa de gran dureza.
La primera torre conserva en perfecto estado las
fachadas, con una
puerta en
arco de medio punto en el muro oriental. En el segundo piso tiene una
ventana en arco de medio punto, y varias saeteras repartidas por la
fachada.
La
Segunda torre se conserva bastante peor, aunque es visible todo su alzado. Tiene puerta de entrada en la fachada septentrional. Los bloques de sillería de los esquinales y de los vanos han desaparecido. Conserva algunas saeteras, principalmente en la fachada meridional.
Ambas fueron construidas en el siglo XV, siendo de estilo
gótico. El origen de estas dos torres no está claro; mientras que para algunos autores fueron construidas por miembros del linaje de los Orejón de la Lama, para otros fueron realizadas por el Marqués de Santillana, Iñigo
López de Mendoza”.