Parroquia que pertenece a
Mieres. El
Valle de Turón es un conjunto de
barrios, lugares, aldeas y caserias. Tiene 50 Km2.
El documento más
antiguo sobre Turón es del año 857 y en él Ordoño I cede la
iglesia de S. Salvador de Oviedo, las
ermitas de S.
Martín, S.
Andrés y la de
San Justo Pastor.
Su valor paisajístico es notable, está rodeado al norte, sur y este por el
cordal de Logalendo, cordal de
Urbiés,
monte Polio y
sierra de Navaliego (hoy declarado
paisaje protegido). La cota media de las sierras supera los 1000 m., siendo la cima de
Burra Blanca (1156 m.) el techo del valle. Sus características especiales condicionaron históricamente el poblamiento, aparece como una prolongación lineal
urbano -
rural en la que se mezclan las
viviendas, barriadas e
instalaciones industriales. El área comercial y urbana se localiza en La
Veguina, La
Cuadriella, La
Felguera y
San Francisco. La
población alcanza unas 4979 personas. A partir de 1960 que alcanzó los 19000 habitantes, coincidiendo con la crisis del
carbón se inicia el despoblamiento que mantiene aún sus constantes.
El valle se articula en torno a la AS-337. Desde la misma arrancan
carreteras locales que dan comunicación a los diferentes núcleos de población.
En
infraestructuras de esparcimiento y
senderismo, dispone de 3
parques y 5 sendas; sus bosques están cubiertos de hayas - robles -
castaños - etc.
Turón contabiliza 285 explotaciones ganaderas y una
cabaña bobina de 1927
cabezas.
Sobre este paisaje vegetal tan diverso tiene su
solar la
fauna autóctona, la
arquitectura popular de las aldeas (
hórreos,
paneras y
molinos). Todo este
patrimonio natural unido a un amplio número de elementos de
arqueología industrial (más de 100) catalogados por C/Codet. A lo largo del valle se emplazan yacimientos castreños ya catalogados (Serron, Casillina, El
Collau, Artusu,
Villandio,
Armiello, Rozadiella, Sarabia y La Colladiella. Vestigios de la época
romana en S. Justo. Aparecieron
restos medievales en epigrafías, ermitas, casonas, etc.
La huella industrial
minera comenzó en 1867 en Cortina “Coto Paz”. En 1880 la Hullera Metalúrgica Belga inició sus trabajos en “Los Caciones” y en 1890 empiezan los trabajos en la zona la
Llama. En el año 1880 Turón tenía 2600 habitantes, aumentando a 9866 en el año 1919. En 1992
comienza el cierre de explotaciones.
Los trabajos
mineros han dejado importantes secuelas, no sólo medioambientales, sino sociales, con más de 250 víctimas mortales y multitud de mutilados físicos. El Valle de Turón ha sido declarado por la corporación municipal como “patrimonio
histórico de la
minería asturiana” que tratan de recuperar y mantener el rico patrimonio encajándolo para proyectos culturales, turísticos en el marco natural del valle.
Los elementos más destacados son los castilletes e instalaciones anexas de los
pozos San José,
Santa Bárbara y
Espinos. Este último, construido en 1902, se considera el
segundo más antiguo de
España (y que en estos momentos se está rehabilitando). La Cuadriella se ha convertido en polígono industrial. Aún
guarda elementos para conservar como son la central
eléctrica, su
chimenea y varias instalaciones del
siglo XIX.
Más de 200 bocaminas y unos 6.400
trabajadores llegaron a concentrarse en el valle
mierense de Turón a mediados del siglo XX. En el año 1880, vivían en la zona 2.600 habitantes. Apenas dos décadas después, en 1919, la población aumentó a 9.866 residentes merced al desarrollo industrial. El artífice principal fue, sin duda alguna, Hulleras del Turón. La localidad es ahora una de las zonas más deprimidas de la comarca. Y su población apenas supera los 6.300 habitantes.
Los orígenes de la empresa Hulleras se remontan a 1890. Por esta fecha, inició su actividad en el valle
formando un coto
minero de 5.198 hectáreas. De forma casi paralela lo hacía también la
mina ´Clavelina´, propiedad del
matrimonio Ortiz y Nemesia Lastra, en la zona de La Llama. Medio siglo después, concretamente entre los años 1940 y 1960, el valle contaba con centenares de
minas en activo. Según los expertos, "fue el de más densidad de minas por kilómetro cuadrado sin parangón en el país". De hecho, sólo Hulleras de Turón contabilizaba a finales de los
sesenta más de 6.400 trabajadores. Ahora, poco queda de aquella realidad.
DECADENCIA Entrado el año 1968, la primera empresa minera
turonesa se integró en la estatal
Hunosa. Justo 30 años después, en 1998, hacía lo mismo Minas de
Figaredo. El cierre de explotaciones en el valle empezó, no obstante, varios años antes.
En 1992 dejaron de funcionar las primeras minas. La paralización de los pozos se produjo de forma rápida y al mismo
tiempo paulatina. Llegados nuestros días, sólo permanece operativo en la zona el
Pozo Figaredo, aunque no por mucho tiempo. Según los planes de la estatal Hunosa, la explotación cesará su actividad en menos de dos años.
Los resultados de más de un siglo de
historia se concretan en apenas un número. Más de 250 personas fallecieron en las profundidades de las explotaciones
mineras del valle y millares de trabajadores, imposibles de contabilizar, quedaron mutilados de por vida físicamente. Personas que trabajaron en pozos ya desparecidos como La Balanza, cuya plataforma se ubica en una cota de 690 metros, o El
Rincón, que no llegó a funcionar. Pozos también como Espinos, inaugurado en 1926, San José (1957), el pozo plano de
Fortuna (1938) o el Santa Bárbara, que bien le han valido al valle la declaración por parte del
Ayuntamiento de Mieres de ´Patrimonio histórico de la minería asturiana´.
Su
nombre, según el profesor Guillermo Tejada, es un hidrónimo prelatino, redundante y en aumentativo, debido a su
río y valle: Desde " (A) T+ur-on", "Río (-río)" -grande o importante". Seguramente una pervivencia desde la Edad
Antigua.
TURÓN (
SAN MARTIN): felig. en la prov. y dióc. de Oviedo (5 leg.), part. jud. de Pola de Lena (2 1/2), ayunt. de Mieres (1 1/2). SIT. en terreno montuoso con inclinación al O,; CLIMA templado y sano. Tiene 400
CASAS en los l. de Urbies, Collado, Tejera, Pedrero, Fabucosa, Dochal, Vallicurra y varios cas. Hay
escuela de primeras letras frecuentada por 50
niños, cuyos
padres dan al
maestro la retribución convenida. La igl. parr. (San Martin), de la que es aneja la de Sta.
Maria de Urbies, se halla servida por un cura de término y patronato real. También hay 5 ermitas que ninguna particularidad ofrecen. Confina N y E. Mieres; S. Figaredo, y O. el
concejo de
Aller. El TERRENO es muy fértil; comprende varios
montes, y le baña un riach. sobre el cual hay un
puente de
piedra y 6 de
madera; y confluye en el r. de Lena á dist. de una leg. PROD.: escanda, maiz, patatas, arvejos,
castañas, avellanas y otras
frutas; hay
ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrio;
caza de perdices, liebres, corzos, osos, jabalíes y lobos, y
pesca de truchas y anguilas, IND.: la agrícola, molinos harineros y 2 batanes, PORL.: 400 vec, 4,600 alm. CONTR.: con su ayuntamiento (V.).
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.